
Para los inversores que buscan acciones individuales para colocar su capital, la selección de buenas compañías suele resultar un proceso abrumador.
Por esta razón, hoy te vamos a mostrar una metodología muy sencilla para buscar las mejores empresas para invertir a nivel mundial a través del análisis de los sectores bursátiles con mejor desempeño.
¿Te gustaría saber cuáles son los 6 sectores con mejor desempeño que el índice S&P 500 en el último año? ¿Quieres conocer una muestra interesante de nada menos que 30 empresas con buenos indicadores?
¡No pierdas más tiempo y acompáñanos a conocerlas!
¿Qué es el estándar GICS y por qué es clave?
En este sentido podemos decirte que la manera más sencilla es aprovechar la segmentación que se usa en casi todas las bolsas del mundo: el estándar GICS o “Global Industry Clasification Standard”.
El Estándar de Clasificación Industrial Global es un sistema de clasificación jerárquica desarrollado por las empresas MSCI y S&P Dow Jones Indices para categorizar a las empresas que cotizan en bolsa según sus actividades comerciales.
Proporciona un marco coherente para que inversores, analistas y economistas analicen y comparen empresas de diferentes sectores e industrias.
El GICS utiliza una estructura jerárquica de 4 niveles:
- 1er. Nivel. Es el nivel más amplio y está formado por los siguientes 11 sectores bursátiles: tecnologías de la información, servicios de comunicación, cuidado de la salud, finanzas, servicios básicos, industria, materiales, bienes raíces, consumo discrecional, productos básicos de consumo y energía. ¡Esta es la clasificación reina en casi todas las bolsas del mundo!
- 2do. Nivel. Establece las subdivisiones dentro de los sectores y se compone de 24 grupos industriales.
- 3er. Nivel. Fija agrupaciones más específicas dentro de los grupos industriales y consta de 69 industrias.
- 4to. Nivel. Es el nivel de clasificación más pequeño y contiene a 158 subindustrias.
Mejores y peores sectores bursátiles
Vamos a identificar los sectores bursátiles con mejor desempeño y buscar en ellos a las mejores compañías.
¿Cuáles son los peores sectores bursátiles en 2025?
Si vamos a analizar las bolsas de valores de Estados Unidos, NYSE y NASDAQ, las mayores del planeta, deberíamos comparar el desempeño de los sectores con algún índice bursátil que nos sirva como valor de referencia.
Bajo esta óptica, el índice S&P 500 es el mejor indicador que podrás encontrar y por lo desarrollado de este mercado, contamos también con los índices sectoriales que reflejan los 11 sectores ya comentados.
En primer lugar, veamos el gráfico comparativo del índice S&P 500 y los sectores con peor desempeño durante el último año:

¿Si fueras a buscar las mejores compañías por dónde comenzarías?, ¿buscarías las empresas que están en los sectores con peor desempeño respecto al mercado?
Probablemente, no.
Por esta razón, es prudente saber cuáles son los sectores bursátiles con peor desempeño respecto al mercado en general:
- El índice S&P 500 ha rendido un 17,01% durante el último año, por lo que esa es nuestra vara para medir a todos los sectores.
- El sector de productos básicos de consumo ha tenido un retorno de 10,57%, que aunque no es malo, está por debajo del S&P 500.
- Bienes raíces ha rendido un 7,30%, otra cifra modesta, ocupando el segundo lugar.
- El sector de materiales apenas ha crecido y muestra un rendimiento de apenas un 1,02%.
- El sector de energía ha caído un 7,10%, ocupando el cuarto lugar.
- Cuidado de la salud, donde se encuentran las grandes compañías farmacéuticas, es el sector con peor desempeño, presentando una caída de 10,88%.
Si el índice sectorial que agrupa una determinada actividad económica está creciendo poco, o peor aún, está decreciendo, ello significa que la mayoría de las empresas que forman parte de él también están haciendo lo mismo.
A fin de cuentas, un índice no es más que un promedio ponderado por capitalización bursátil.
Por otro lado, vale la pena advertir que los perdedores de hoy pueden ser los ganadores de mañana. Dentro de estos sectores con bajo desempeño también hay grandes empresas que podrían comprarse a precios más económicos como consecuencia de condiciones desfavorables que podrían cambiar en el futuro.
¿Cuáles son los mejores sectores bursátiles en 2025?
Visto lo anterior, en este momento, los sectores con mejor desempeño respecto al S&P 500 son los siguientes:

- El sector con mayor crecimiento en el último año es servicios de comunicación con un sólido 26,64%.
- El segundo lugar es para el inesperado sector de servicios básicos con un 26,21%.
- Finanzas alcanza un rendimiento de 25,88%, ocupando el tercer lugar.
- Industria ha logrado un crecimiento de 23,55%.
- El archiconocido sector de tecnologías de la información refleja un retorno de 22,80%.
- Consumo discrecional también alcanza dos dígitos de rendimiento y ha crecido un 20,72%.
Estas tasas de crecimiento promedio suponen que hay compañías dentro de estos sectores que han alcanzado rendimientos aún mayores.
Si deseas encontrar compañías que lo están haciendo muy bien bajo las condiciones actuales, estos 6 sectores bursátiles serían buenos lugares para comenzar a buscar.
Hemos enfocado nuestra atención hacia los siguientes criterios, si bien, es necesario variar los filtros seleccionados dependiendo del sector:
- Alta capitalización (USD: 10B - 200B) o mega capitalización (USD: >200B).
- Ventas muy altas (USD: 1B - 10B) o masivas (USD: >10B).
- Pagadoras de dividendo (>0%) o no.
- Crecimiento del beneficio por acción trimestral: >0%.
- Crecimiento del beneficio por acción quinquenal: >0%.
- Bajo riesgo (Beta entre 0 - 0,75) o cualquier nivel de riesgo para ciertos sectores cíclicos como consumo discrecional e industria, y también para sectores como tecnologías de la información y servicios de comunicación.
- ROI: >0%.
- ROE: >0%.
Las mejores empresas para invertir en bolsa por sector
A continuación, te mostramos las compañías que se ajustan a estos valores en cada sector perteneciente al índice S&P 500:
Servicios de comunicación
- Alphabet (NASDAQ: GOOG).
Pertenece a la industria de medios y servicios interactivos, ofreciendo diversos productos y plataformas en Estados Unidos, Europa, Oriente Medio, África, Asia-Pacífico, Canadá y Latinoamérica.
Opera a través de los segmentos de Google Services, Google Cloud y Other Bets. La compañía tiene gran presencia en redes sociales a través de YouTube y está liderando en plataformas de IA con su producto Gemini. Posee una capitalización de 2,44 billones de dólares y su ratio P/E es de 21,3X. - Meta Platforms (NASDAQ: META).
Pertenece a la industria de medios y servicios interactivos, dedicándose al desarrollo de productos que permiten a las personas conectarse y compartir con amigos y familiares a través de dispositivos móviles, computadoras personales, gafas de realidad virtual y mixta, realidad aumentada y otros dispositivos en todo el mundo.
Opera a través de dos segmentos: Familia de Aplicaciones (FoA) y Laboratorios de Realidad (RL). La empresa cuenta con una capitalización de 1,93 billones de dólares y un ratio P/E es de 27,2X.
- Netflix (NASDAQ: NFLX).
Opera en aproximadamente 190 países y pertenece a la industria de películas y entretenimiento, ofreciendo series de televisión, documentales, largometrajes y videojuegos en diversos géneros e idiomas a través de su plataforma en streaming. Su capitalización actual ronda los 514.900 millones de dólares. Su ratio P/E es alto y alcanza un valor de 50,4X. - Verizon Communications (NYSE: VZ).
Pertenece a la industria de servicios integrados de telecomunicaciones y por medio de sus filiales, se dedica a la provisión de productos y servicios de comunicaciones, tecnología, información y entretenimiento a consumidores, empresas y entidades gubernamentales de todo el mundo.
Tiene una capitalización de 181.900 millones de dólares. Su ratio P/E es de 10,0X. - AT&T (NYSE: T).
Pertenece a la industria de servicios integrados de telecomunicaciones y opera en todo el mundo. La compañía posee dos segmentos: Comunicaciones y Latinoamérica. Posee una capitalización de 200.800 millones de dólares. Su ratio P/E es de 16,0X.
Finalmente, veamos el comportamiento en bolsa de este conjunto de acciones versus el índice S&P 500 de Servicios de Comunicación durante el último año:

Si quieres conocer otras opciones globales, aquí tienes la lista de las 10 empresas más grandes del mundo para invertir en bolsa en 2025.
Servicios básicos
- WEC Energy (NYSE: WEC).
Pertenece a la industria de empresas de servicios eléctricos y productores independientes de energía (IPP) y a través de sus filiales, ofrece servicios de gas natural y electricidad regulados, así como energías renovables y no reguladas en Estados Unidos. Posee una capitalización de 35.520 millones de dólares. Su ratio P/E es de 21,1X. - American Water Works (NYSE: AWK).
Pertenece a la industria de agua y servicios relacionados, prestando servicios de agua y aguas residuales en Estados Unidos. Ofrece servicios en instalaciones militares y celebra contratos con clientes municipales, principalmente para la operación y gestión de instalaciones de agua y aguas residuales, además de ofrecer otros servicios relacionados. Posee una capitalización de 29.380 millones de dólares. Su ratio P/E es de 26,2X. - NiSource (NYSE: NI).
Pertenece a la industria de servicios multilínea y es un holding energético que opera como una empresa regulada de servicios públicos de gas natural y electricidad en Estados Unidos. Trabaja en dos segmentos: Columbia Operations y NIPSCO Operations. Posee una capitalización de 19.910 millones de dólares. Su ratio P/E es de 22,3X. - Alliant Energy (NASDAQ: LNT).
Pertenece a la industria de empresas de servicios eléctricos y productores independientes de energía (IPP) y opera como un holding de servicios públicos que proporciona servicios regulados de electricidad y gas natural en Estados Unidos. Posee una capitalización de 16.870 millones de dólares. Su ratio P/E es de 20,3X. - CMS Energy (NYSE: CMS).
Pertenece a la industria de servicios multilínea y opera como una compañía energética principalmente en Michigan (Estados Unidos). La compañía opera a través de tres segmentos: Servicios Públicos de Electricidad; Servicios Públicos de Gas; y NorthStar Clean Energy. Posee una capitalización de 22.000 millones de dólares. Su ratio P/E es de 21,6X.
A continuación, la comparación del desempeño en bolsa de este conjunto de acciones versus el índice S&P 500 de Servicios Básicos:

Si estás interesado en opciones de inversión locales, no dejes de leer nuestro artículo sobre: ¿Qué empresas colombianas cotizan en Wall Street?
Finanzas
- Bank of America (NYSE: BAC).
Pertenece a la industria de servicios bancarios y a través de sus filiales, ofrece diversos productos y servicios financieros a particulares, pymes, inversores institucionales, grandes corporaciones y gobiernos de todo el mundo. Cuenta con una capitalización de 340.790 millones de dólares. Su ratio P/E es de 13,5X. - Wells Fargo & Co. (NYSE: WFC).
Pertenece a la industria de servicios bancarios y ofrece productos y servicios diversificados de banca, inversión, hipotecas y financiación al consumo y comercial en Estados Unidos e internacionalmente. Cuenta con una capitalización de 249.390 millones de dólares. Su ratio P/E es de 13,2X. - Morgan Stanley (NYSE: MS).
Pertenece a la industria de banca de inversión y servicios de inversión y se basa en un holding que ofrece diversos productos y servicios financieros a gobiernos, instituciones financieras y particulares en América, Asia, Europa, Oriente Medio y África. Posee una capitalización actual de 228.560 millones de dólares. Su ratio P/E es de 16,0X. - Goldman Sachs (NYSE: GS).
Pertenece a la industria de banca de inversión y servicios de inversión, ofreciendo una gama de servicios financieros a empresas, instituciones financieras, gobiernos y particulares en América, Europa, Oriente Medio, África y Asia. Cuenta con una capitalización de 208.400 millones de dólares. Su ratio P/E es de 16,0X. - American Express (NYSE: AXP).
Pertenece a la industria de servicios bancarios y junto con sus filiales, opera como una empresa integrada de pagos en Estados Unidos, Europa, Oriente Medio y África, Asia Pacífico, Australia, Nueva Zelanda, Latinoamérica, Canadá, el Caribe y a nivel internacional. Cuenta con una capitalización de 206.980 millones de dólares. Su ratio P/E es de 20,9X.
Seguidamente, comparamos este conjunto de acciones versus el índice S&P 500 de Finanzas:

Industria
- Norfolk Southern (NYSE: NSC).
Pertenece a la industria de servicios de carga y logística, dedicándose al transporte ferroviario de materias primas, productos intermedios y productos terminados en Estados Unidos. Cuenta con una capitalización de 62.830 millones de dólares. Su ratio P/E es de 18,9X. - Northrop Grumman (NYSE: NOC).
Pertenece a la industria aeroespacial y de defensa en Estados Unidos, Asia Pacífico, Europa e internacionalmente. Posee una capitalización de 83.210 millones de dólares. Su ratio P/E es de 21,4X. - Expeditors Washington (NYSE: EXPD).
La empresa ofrece servicios de carga aérea, como consolidación y envío de carga aérea; carga marítima y servicios marítimos, incluyendo consolidación, envío directo y gestión de pedidos; corretaje de aduanas y otros servicios; importación, transporte terrestre intracontinental y entrega, y servicios de almacenamiento y distribución; así como despacho de aduanas, entre otros. Cuenta con una capitalización de 15.900 millones de dólares. Su ratio P/E es de 19,1X. - Parker-Hannifin (NYSE: PH).
Forma parte de la industria de maquinaria, herramientas, vehículos pesados, trenes y barcos. Posee una capitalización de 92.990 millones de dólares. Su ratio P/E es de 26,8X. - General Dynamics (NYSE: GD).
Pertenece a la industria aeroespacial y de defensa, operando a través de cuatro segmentos: Aeroespacial, Sistemas Marinos, Sistemas de Combate y Tecnologías. Cuenta con una capitalización de 84.370 millones de dólares. Su ratio P/E es de 20,9X.
Veamos el comportamiento en bolsa de este conjunto de acciones versus el índice S&P 500 de Industria:

Tecnologías de la información
- NVIDIA (NASDAQ: NVDA).
Pertenece a la industria de semiconductores y equipos de semiconductores, siendo una empresa de infraestructura informática que proporciona soluciones gráficas, informáticas y de redes en Estados Unidos, Singapur, Taiwán, China, Hong Kong e internacionalmente. Alcanza una capitalización de 4,46 billones de dólares, siendo la compañía cotizada en bolsa más valiosa de Estados Unidos. Su ratio P/E es bastante elevado con un valor de 58,3X. - Microsoft (NASDAQ: MSFT).
Pertenece a la industria de servicios de software y TI, desarrollando soluciones y soporte para software, servicios informáticos y dispositivos en todo el mundo. Opera a través de los segmentos de Productividad y Procesos de Negocio, Nube Inteligente y Computación Personal. Cuenta con una capitalización de 3,88 billones de dólares. Su ratio P/E es de 38,5X. - Apple (NASDAQ: AAPL).
La compañía ofrece el famoso iPhone, su línea estrella de smartphones; Mac, una línea de ordenadores personales; iPad, una línea de tabletas multiusos; así como dispositivos, artículos para el hogar y accesorios, como AirPods, Apple TV, Apple Watch, los productos Beats y HomePod. Posee una capitalización de 3,40 billones de dólares. Su ratio P/E es de 34,7X. - Broadcom (NASDAQ: AVGO).
- Pertenece a la industria de semiconductores y equipos de semiconductores, diseñando, desarrollando y suministrando diversos dispositivos y soluciones de software de infraestructura en todo el mundo. Su capitalización es de 1,43 billones de dólares. Su ratio P/E es uno de los más altos de su industria con un valor de 107,8X.
- Oracle (NYSE: ORCL).
- Pertenece a la industria de servicios de software y TI, abordando entornos de tecnología de la información empresarial en todo el mundo. Alcanza una capitalización de 702.350 millones de dólares. Su ratio P/E es de 56,1X.
Ahora presentamos la comparación en bolsa de este conjunto de acciones versus el índice S&P 500 de Tecnologías de la Información:

Consumo discrecional
- Royal Caribbean Cruises (NYSE: RCL).
Pertenece a la industria de hoteles y servicios de entretenimiento y opera como compañía de cruceros a nivel mundial. Maneja cruceros bajo las marcas Royal Caribbean International, Celebrity Cruises y Silversea Cruises, que abarcan una amplia gama de itinerarios. Para febrero de 2025 la empresa operaba 67 barcos. Cuenta con una capitalización de 81.880 millones de dólares. Su ratio P/E es de 22,5X. - Target (NYSE: TGT).
Pertenece a la industria de venta minorista diversificada y opera como minorista de artículos generales en Estados Unidos, vendiendo sus productos a través de sus tiendas físicas y canales digitales, incluyendo Target.com. Alcanza una capitalización de 47.890 millones de dólares. Su ratio P/E es de 11,6X. - Ross Stores (NASDAQ: ROST).
Pertenece a la industria de minoristas especializados y junto con sus subsidiarias, opera tiendas de ropa y artículos para el hogar con descuentos bajo las marcas “Ross Dress for Less” y “dd's DISCOUNTS” en Estados Unidos. Posee una capitalización de 47.500 millones de dólares. Su ratio P/E es de 22,9X. - Tractor Supply (NASDAQ: TSCO).
También pertenece a la industria de venta minorista diversificada y opera como minorista de artículos para el estilo de vida rural en Estados Unidos, ofreciendo sus productos bajo 25 marcas. Alcanza una capitalización de 31.400 millones de dólares. Su ratio P/E es de 29,2X.
Finalmente, la comparación en bolsa de este conjunto de acciones versus el índice S&P 500 de Consumo Discrecional:

Si aún no has completado tu proceso de formación, tal vez te interese conocer, ¿qué es el Social Trading?, una tendencia que puede ofrecerte algunas herramientas para comenzar a invertir más pronto, aunque no está exenta de riesgos, claro.
¿Cómo invertir en estas empresas?
Antes de tomar cualquier decisión para invertir en empresas a nivel mundial, asegúrate de precisar cuál es tu perfil de riesgo. Recuerda que tu nivel de tolerancia al riesgo, horizonte temporal y objetivos de inversión van a determinar el tipo de activos que más te convienen.
Ya que te hemos mostrado cómo invertir por sectores bursátiles a través de una metodología sencilla que cualquiera puede replicar, recuerda que no es lo mismo invertir en tecnologías de la información, un área bastante volátil, que en servicios básicos, que suele ser más estable y presenta rendimientos más modestos a largo plazo.
Por otro lado, ten en cuenta que, más allá de esta selección preliminar, es preciso desarrollar tu propia diligencia debida por medio del análisis técnico y fundamental de todas estas compañías.
En esta guía paso a paso para invertir en bolsa en Colombia en 2025 encontrarás información sobre cuentas, comisiones y requisitos. También te damos nuestra lista con los mejores brokers online para invertir desde Colombia en 2025 y las siguientes opciones de renombre en el mercado:

Mejor bróker Acciones en Premios Rankia


¿Por qué invertir en empresas líderes a nivel global?
Invertir en compañías globales de primera línea es una excelente manera de empezar para los nuevos inversores.
Se trata de empresas de elevada capitalización bursátil con un largo historial de estabilidad y sólida salud financiera. ¡El riesgo de que colapsen no es igual a cero, pero sí es muy bajo!
Veamos las razones principales por las que estas compañías son una opción rentable:
- Estabilidad y menor riesgo. Las empresas de primera línea cuentan con modelos de negocio probados y son líderes en sus sectores, lo que les permite afrontar las crisis económicas mejor que las empresas más pequeñas. Esto las convierte en una inversión más segura y menos volátil.
- Dividendos constantes. Estas empresas pagan dividendos regulares a sus accionistas como una parte de los beneficios generados. Esto proporciona un flujo constante de ingresos, que se puede reinvertir para que tu dinero crezca con el tiempo.
- Sólida situación financiera y liquidez. Estas compañías tienen balances sólidos y son altamente líquidas, lo que significa que sus acciones se pueden comprar o vender fácilmente sin afectar significativamente el precio. Esto te brinda flexibilidad y tranquilidad.
- Alcance global y diversificación. Invertir en empresas globales de primera línea te brinda exposición a diferentes mercados e industrias en todo el mundo, lo que ayuda a diversificar tu cartera y reducir el riesgo general de tu portafolio.
Si es tu primera vez, te conviene repasar cómo invertir en acciones para conocer los pasos legales y operativos en Colombia.
Criterios para elegir la mejor empresa para invertir
Para crear una cartera de empresas exitosas de gran capitalización, debes analizar varios criterios clave para encontrar las mejores opciones. Estos factores van más allá del tamaño de la empresa y te ayudarán a determinar su salud financiera, rentabilidad y potencial.
A continuación te mostramos los criterios aplicados utilizados para este artículo:
A continuación te mostramos los criterios aplicados utilizados para este artículo:
Salud financiera:
Criterio |
Descripción |
Las empresas de gran capitalización suelen tener un valor de mercado superior a los 10.000 millones de dólares. Esto es señal de una empresa consolidada y estable, capaz de resistir las crisis económicas. |
|
Este ratio compara el precio de las acciones de una empresa con sus ganancias por acción. Un PER bajo podría indicar que una acción está infravalorada, mientras que un PER alto podría significar que los inversores esperan un crecimiento futuro significativo y, por ello, están dispuestos a pagar precios cada vez más altos por las acciones. |
|
Es una métrica que mide el apalancamiento financiero de una empresa. Un ratio bajo indica que la empresa financia sus operaciones principalmente con su propio capital, no con deuda, lo que puede ser un signo de estabilidad. Por otro lado, un ratio demasiado alto puede ser riesgoso cuando los tipos de interés suben y el costo de financiamiento se hace muy pesado para una empresa. |
Rendimiento y dividendos:
Criterio |
Descripción |
Se trata del beneficio de una empresa dividido entre el número de acciones en circulación. Un aumento constante del BPA demuestra que la empresa está aumentando su rentabilidad, una señal muy positiva para los inversores. |
|
Esta métrica muestra cuánto paga una empresa en dividendos en relación con el precio de sus acciones. Muchas empresas de gran capitalización son conocidas por pagar dividendos regularmente, lo que proporciona un flujo constante de ingresos para los inversores. Sin embargo, debes ser cuidadoso. Un rendimiento del dividendo demasiado alto puede resultar insostenible a mediano y largo plazo, mientras que uno relativamente bajo, no necesariamente es malo. ¡Hay que buscar un equilibrio! |
|
El ROE mide la eficiencia con la que una empresa utiliza los fondos de los accionistas para generar beneficios. Un ROE alto indica que la dirección está utilizando el capital eficazmente para crear valor. |
👉En nuestro artículo cómo elegir empresas para invertir en el mercado de valores encontrarás más información y ejemplos prácticos para aplicar estos filtros.