
Crear una cartera de acciones es una forma cada vez más popular de sacarle provecho al dinero a largo plazo. Aunque en Colombia muchas personas todavía priorizan la inversión en inmuebles o CDT, cada vez son más los que exploran la bolsa de valores y los ETFs como herramientas para hacer crecer su patrimonio.
En esta guía te explico, paso a paso y sin rodeos, cómo construir una cartera de acciones desde cero, con ejemplos reales, herramientas prácticas y estrategias adaptadas al mercado colombiano.
¿Qué es una cartera de acciones?
Una cartera de acciones es el conjunto de inversiones que realizas en instrumentos de renta variable, como acciones locales e internacionales, ETFs o fondos cotizados. Esta cartera puede tener distintos objetivos:
- Hacer crecer tu patrimonio.
- Generar ingresos pasivos.
- Preservar el capital.
Una cartera bien diseñada te permitirá adaptarte a distintos ciclos económicos y mantenerte enfocado en tus metas financieras personales.
¿Por qué invertir en acciones?
Históricamente, la bolsa ha ofrecido una rentabilidad superior frente a otras alternativas. Aunque tiene sus riesgos, si inviertes en acciones con visión de largo plazo, disciplina y diversificación, tus probabilidades de éxito aumentan significativamente.
Aquí una comparativa de rentabilidad estimada (2015–2024):
Activo financiero | Rentabilidad promedio anual |
---|---|
Acciones COLCAP | 6,8 % |
Bonos TES | 4,1 % |
CDT | 3,7 % |
Inmuebles en Bogotá | 3,4 % (renta) + 2 % (apreciación) |

Paso 1: Definir el perfil y objetivos de la cartera de acciones
Antes de comprar acciones, es fundamental saber qué tipo de inversor eres y qué esperas lograr con tu cartera. Define tus objetivos:
- ¿Quieres preservar tu capital?
- ¿Buscas superar la inflación?
- ¿Te gustaría vivir de los dividendos en el futuro?
Establece también un benchmark: por ejemplo, igualar la inflación +2% o superar el índice MSCI COLCAP a 5 años vista.
Paso 2: Diversifica inteligentemente tu portafolio
Diversificar es uno de los principios más importantes al invertir. Te protege frente a caídas inesperadas y mejora la estabilidad de tus resultados. ¿Pero, qué significa exactamente diversificar una cartera de acciones? Es distribuir tu inversión en diferentes tipos de activos, sectores, geografías o monedas. Así, si un activo falla, los demás pueden compensarlo.
La diversificación no consiste en comprar muchas acciones al azar. Significa reducir el riesgo eligiendo activos distintos que no reaccionen igual ante los cambios del mercado.
¿Cómo diversificar tu cartera?
1. Por sector económico
No pongas todo en bancarios o petróleo. Incluye empresas de salud, tecnología, consumo, etc.
No pongas todo en bancarios o petróleo. Incluye empresas de salud, tecnología, consumo, etc.
2. Por ubicación geográfica
Puedes tener acciones colombianas, pero también ETFs globales (como el S&P 500 o MSCI Emerging Markets).
Puedes tener acciones colombianas, pero también ETFs globales (como el S&P 500 o MSCI Emerging Markets).
3. Por moneda
Invertir solo en pesos te expone a la devaluación. Incorporar activos en dólares o euros protege tu cartera.
Invertir solo en pesos te expone a la devaluación. Incorporar activos en dólares o euros protege tu cartera.
4. Por tipo de activo
Además de acciones, podrías incluir REITs, bonos, o fondos indexados según tu perfil.
Además de acciones, podrías incluir REITs, bonos, o fondos indexados según tu perfil.
Ejemplo práctico de diversificación
Ahora que conoces tu perfil de riesgo y la importancia de diversificar, es momento de aterrizar estos conceptos con un ejemplo realista:
Activo | Peso sugerido | Riesgo |
---|---|---|
Acciones colombianas (Ej: Ecopetrol, Bancolombia) | 30% | Medio |
ETF global (Ej: VT, VOO) | 40% | Medio-Bajo |
Fondo indexado Latam | 10% | Medio |
Acciones tecnológicas USA | 10% | Alto |
Liquidez o CDT | 10% | Bajo |
Beneficios de una cartera diversificada
A continuación, te explico los principales beneficios de una cartera diversificada:
Beneficio | Explicación |
---|---|
Reduce el riesgo total | Las pérdidas en un sector pueden compensarse con ganancias en otro |
Mejor estabilidad | Disminuye la volatilidad del portafolio |
Exposición a más oportunidades | Accedes a sectores en crecimiento o regiones con buen desempeño |
Protección ante inflación o devaluación | Invertir parte en dólares es un buen escudo ante eventos económicos locales |
Mayor resiliencia en crisis | Tu cartera se mantiene más sólida en mercados bajistas |
Y si ya estás listo para dar el primer paso, puedes abrir tu cuenta con un broker confiable y empezar a construir tu portafolio hoy mismo.
Paso 3: Adaptar la cartera al momento de mercado
Los mercados son cíclicos, con periodos alcistas y bajistas. Adaptar tu cartera a estos ciclos te ayudará a mejorar su desempeño. En ciclos alcistas, podrías aumentar la liquidez y optar por acciones defensivas. En momentos bajistas, podrías reducir la liquidez y optar por acciones de mayor riesgo.
Rotar la cartera según el ciclo del mercado es una tarea compleja que requiere experiencia y análisis macroeconómico.
Paso 4: Costes de la cartera
No debes olvidar los costos asociados a la gestión de tu cartera. Comisiones de compra-venta, custodia y fiscalidad sobre las plusvalías pueden reducir significativamente tus ganancias a largo plazo. Es fundamental mantenerlos bajo control.
👉 Aprende qué impuestos aplican a tus inversiones en Colombia en nuestro artículo sobre Impuestos sobre inversiones en Colombia.
¿Cómo puedo seguir el desempeño de mis acciones?
Hacer un seguimiento regular de tu cartera es esencial. Puedes usar herramientas como Google Finance, Rankia Portafolio (gratis y con simulador), y hojas de cálculo (Google Sheets o Excel).
Encuentra la que mejor se adapte a tus necesidades para mantenerte informado sobre el rendimiento de tus inversiones.
¿Cómo formarse en gestión de carteras?
La gestión de una cartera no es complicada si accedes a buena información. Puedes empezar por:
- 👉 Qué es una cartera de inversión y cómo crearla.
- 👉¿Cómo invertir en Bolsa? Guía paso a paso
- 👉 Inversión para principiantes: Guía paso a paso
También puedes leer libros, seguir expertos en finanzas o simular estrategias antes de poner dinero real en juego.
Alternativas si no quieres gestionarla tú
Si no tienes tiempo ni interés en aprender, considera:
- Fondos de inversión: gestionados por profesionales (ej. Protección, Davivienda). Cobran comisión, pero te olvidas de la operativa diaria.
- Indexación con ETFs: replican el mercado con costos bajísimos y resultados similares a los índices. Ej: MSCI World, S&P 500 o Nasdaq 100.
Crear una cartera de acciones diversificada y rentable no es cuestión de suerte, sino de método. Define tu perfil, diversifica bien, reduce costes y mantén el rumbo. Con disciplina, formación y visión de largo plazo, estarás más cerca de alcanzar tus objetivos financieros.
Si después de este artículo te animas a empezar, te dejo otros contenidos que te serán útiles: