
Los derivados financieros son instrumentos que permiten a los inversores fijar hoy las condiciones para la compra o venta de un activo en el futuro. En Colombia, estos contratos se negocian principalmente en la Bolsa de Valores, abarcando activos como acciones, índices y tasas de interés.
En este artículo descubrirás qué son los derivados, por qué se utilizan en el mercado colombiano, y los tipos más comunes. Te explicaré los riesgos y beneficios del apalancamiento, tarifas asociadas, y cómo puedes empezar a operar en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Además, verás ejemplos prácticos, tablas comparativas y gráficos que facilitarán la comprensión.
¿Qué son los derivados financieros?
Los derivados financieros son contratos cuyo valor se basa en el precio de un activo subyacente, como una acción, una divisa o una tasa de interés. En pocas palabras, no compras directamente el activo, sino que haces una apuesta sobre cómo se moverá su precio.
En Colombia, este tipo de operaciones se realiza principalmente a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y su mercado estandarizado. Estos instrumentos se utilizan tanto para especular como para cubrir riesgos futuros.
¿Cómo funciona una operación con derivados?
Operar con derivados implica apalancamiento. Esto significa que puedes tomar una posición grande con una inversión pequeña. Por ejemplo, si el margen requerido es del 10 %, con $1 millón puedes mover $10 millones.
Eso suena bien, pero ojo: las ganancias se amplifican, pero también las pérdidas. Un mal movimiento en el precio puede hacerte perder más de lo que invertiste inicialmente.
👉 Ejemplo práctico:
Una empresa exportadora teme que el dólar baje en tres meses. Para protegerse, firma un contrato forward que le garantiza vender sus dólares a $4.200 en esa fecha. Si el dólar cae a $4.000, la empresa gana, porque cobra más gracias al contrato.
Tipos de derivados financieros
Entre los tipos de derivados que, en general, podemos encontrar en los mercados bursátiles podemos mencionar básicamente cuatro:
1. Futuros
Contrato estandarizado que obliga a comprar o vender un activo en una fecha futura y a un precio acordado. Ejemplo: futuros sobre dólar o sobre acciones de Ecopetrol.
2. Opciones
Contrato que da el derecho (pero no la obligación) de comprar o vender un activo en una fecha futura. El comprador paga una prima. Ejemplo: opciones sobre dólar con vencimiento a 30 días.
Producto especulativo que permite operar sobre la diferencia de precios sin poseer el activo. No disponible en la BVC, pero sí en plataformas con acceso a bolsas internacionales.
4. Forwards (o contratos a plazo)
Parecidos a los futuros, pero se negocian de forma privada (OTC). Las partes acuerdan las condiciones sin pasar por el mercado.
Derivados estandarizados vs no estandarizados: ¿qué diferencia hay?
- Estandarizados: Se negocian en mercados regulados (como la BVC) y tienen condiciones fijas: tamaño del contrato, vencimiento, garantías.
- No estandarizados: Se negocian directamente entre las partes. Son personalizados y típicos de grandes empresas o bancos.
Tipo | ¿Dónde se negocia? | Nivel de riesgo | Accesibilidad |
---|---|---|---|
Futuros | Mercados regulados | Medio-Alto | Alta |
Opciones | Mercados regulados | Alto | Media |
Forwards | OTC | Alto | Solo institucional |
CFDs | Mercados regulados | Muy Alto | Alta (pero con riesgo regulatorio) |
Ventajas y riesgos de invertir en derivados
Pros
- Permiten cubrirse ante movimientos adversos de precios
- Requieren menos capital gracias al apalancamiento
- Alta liquidez en derivados estandarizados
Contras
- Las pérdidas pueden superar tu inversión inicial
- Requieren seguimiento constante
- Pueden ser complejos de entender
¿Quiénes usan derivados en Colombia?
- Empresas exportadoras o importadoras: para cubrir el riesgo cambiario
- Inversionistas institucionales: para estrategias de cobertura o arbitraje
- Personas naturales con conocimientos avanzados: para especulación o diversificación
¿Cómo invertir en derivados?
Invertir en derivados a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC)
Para hacerlo necesitas abrir una cuenta en una Sociedad Comisionista de Bolsa (SCB) autorizada. Algunas de las más conocidas son:
- Acciones y Valores S.A.
- Alianza Valores S.A.
- Valores Colombia S.A.
- BTG Pactual S.A.
- Casa de Bolsa S.A.
- Compass Group S.A.
- Davivienda Corredores S.A.
- Credicorp Capital
- Global Securities Colombia S.A.
- Itaú Comisionista de Bolsa S.A.
- LarrainVial Colombia S.A.
- Scotia Securities (Colombia) S.A.
- ServiValores GNB Sudameris S.A.
- Ualet S.A.
- Skandia Valores S.A.
- Valores Bancolombia S.A.
Estas entidades te permiten operar en derivados estandarizados bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia. Ideal para quienes buscan operar bajo reglas claras y transparencia institucional.
Además, necesitarás dos cuentas:
- Una para registrar tus garantías (margen)
- Otra para el registro diario de ganancias o pérdidas (llamado "ajuste diario")
Todo esto se gestiona a través de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC), que garantiza el cumplimiento de los contratos y reduce el riesgo de impago.
Invertir en derivados a través de brokers internacionales
Otra opción es operar con brokers internacionales que ofrecen derivados OTC como CFDs y divisas.
Algunos brokers reconocidos son:
9.0
XTB
8.25
EToro
8.5
NAGA

Mejor bróker Acciones en Premios Rankia


Invierte, Opera y Copia: Todo en una Única App
Abrir cuenta en uno de ellos es muy fácil. Recuerda elegir solo brokers confiables que estén autorizados en jurisdicciones de confianza como Reino Unido, EE. UU. o Europa.
¿Cuánto se mueve este mercado en Colombia?
Según datos de la BVC, en 2024 el volumen promedio diario superó los 650.000 millones de pesos, concentrado en contratos sobre el dólar. El interés abierto (contratos activos) sigue creciendo año tras año.
¿Qué nivel de apalancamiento ofrecen los derivados?
Depende del tipo de contrato. Aquí una tabla con márgenes aproximados:
Producto | Apalancamiento estimado | Margen requerido |
Futuros de acciones | 4x a 10x | 22,6% a 9,7% |
Futuros COLCAP mini | 7x | 14,1% |
Futuros TES | Hasta 71x | 1,4% |
Futuros OIS | Hasta 1.111x | 0,09% |
Futuros dólar | 16x | 6,3% |
Tarifas y costos de operar derivados
En el mercado estandarizado de la BVC, los intermediarios deben cubrir:
- Cuota de membresía
- Cargos fijos y variables
- Costos por uso de códigos FIX
- Tarifa por operaciones OTC (si aplica)
Para el usuario final, tu SCB te cobrará una comisión por contrato, que varía según el tipo de derivado.
¿Vale la pena invertir en derivados financieros?
Los derivados son herramientas potentes, pero no aptas para improvisar. Si entiendes bien cómo funcionan, puedes proteger tus inversiones o incluso generar ingresos con estrategias más sofisticadas.
Ahora bien, si apenas estás empezando en el mundo financiero, lo ideal es que te asesores primero. Una mala gestión del riesgo puede dejarte fuera del juego muy rápido.