
Antes de lanzarte al trading con derivados, conviene entender bien qué son los contratos de futuros, cómo funcionan y, sobre todo, cómo puedes acceder a ellos desde Colombia. Este artículo te lleva paso a paso por los conceptos clave, los tipos de futuros disponibles en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), los requisitos para operar, y qué precauciones debes tener en cuenta si estás dando tus primeros pasos en este tipo de derivados financieros.
¿Qué son los contratos de futuros?
Los contratos de futuros son acuerdos estandarizados que obligan a las partes a comprar o vender un activo específico en una fecha futura determinada, a un precio acordado previamente. Se negocian en mercados organizados como la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el CME (Chicago Mercantile Exchange) o Eurex. Estos instrumentos forman parte de los derivados financieros, y se utilizan tanto para especulación como para cobertura de riesgo.
¿Cómo funcionan los futuros?
El mecanismo es sencillo en teoría, aunque su práctica requiere comprensión y estrategia. Así funcionan:
- Acuerdo entre partes: comprador y vendedor pactan el precio de un activo para entrega futura.
- Contrato estandarizado: el mercado fija tamaño, fechas, condiciones.
- Margen inicial: se exige un depósito de garantía (colateral).
- Ajustes diarios: las ganancias/pérdidas se liquidan cada día.
- Liquidación al vencimiento: se ejecuta mediante entrega física o liquidación en efectivo.
¿Quiénes participan en el mercado de futuros?
Algunos de los actores principales son:
- Inversores individuales: buscan rendimiento especulativo o protección.
- Empresas: se cubren ante la volatilidad de materias primas.
- Instituciones financieras: gestionan riesgos o arbitrajes.
- Productores y exportadores: protegen ingresos futuros.
Básicamente, las personas e instituciones que invierten en el mercado de futuros lo hacen por diferentes razones, siendo la especulación, la cobertura de riesgos o la protección contra las fluctuaciones de precios, las más resaltantes.
Tipos de contratos de futuros disponibles en Colombia
La BVC ofrece múltiples tipos de futuros, entre los que destacan:
Futuros de tasa de interés
- TES clase B (referencias específicas).
- Futuros de inflación IPC.
- Futuros sobre tasa IBR Overnight (OIS).
Futuros sobre divisas
Futuros de renta variable
- Futuros sobre el índice COLCAP y su versión “Mini”.
- Futuros sobre acciones locales (Ecopetrol, Bancolombia, Grupo Sura, etc.).
¿Cómo empezar a invertir en futuros desde Colombia?
Para comenzar, necesitas:
- Selecciona un broker autorizado.
- Abre tu cuenta en un broker y deposita el margen requerido.
- Escoge el activo subyacente (TES, TRM, COLCAP...).
- Decide si ir largo (sube) o corto (baja).
- Configura stop-loss y margen de mantenimiento.
✅ Brokers internacionales como Interactive Brokers también permiten acceso desde Colombia, con contratos sobre activos globales.
-
💶Depósito mínimo$0
-
📝RegulaciónFCA, ASIC, CBI, US Securities and Exchange Commission y por la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas
-
⭐️Puntuación8.75/10
Ventajas y riesgos de invertir en futuros
Aquí algunos de las más relevantes:
Pros
- Gestión de riesgos y coberturas.
- Diversificación de portafolio.
- Apalancamiento controlado.
- Transparencia en precios.
Contras
- Volatilidad del activo subyacente.
- Posibles pérdidas mayores al capital invertido (si hay apalancamiento).
- Riesgo de liquidez en ciertos contratos.
Este artículo es informativo. Operar derivados financieros puede implicar riesgos importantes. Consulta con un asesor certificado.
¿Cómo se determina el precio de un contrato futuro?
La fórmula general: Precio del futuro = Precio spot + Coste financiero – Ingresos esperados Es decir, el precio actual del activo + intereses por mantenerlo – dividendos o beneficios proyectados.
¿Ya conoces los contratos, pero quieres aprender a hacer trading activo? Consulta nuestra guía de estrategias de trading con futuros.