La inversión en gas natural en Colombia ha captado la atención de muchos, gracias a la expansión del mercado interno y la apertura al capital privado. Si bien el sector es prometedor, también está sujeto a incertidumbres que todo inversor debe conocer.
En este artículo, exploraremos las distintas formas de invertir en gas natural desde Colombia, analizando tanto el mercado local como las opciones internacionales accesibles. Te guiaremos a través de los conceptos clave, las principales empresas y, lo más importante, cómo puedes empezar a invertir hoy mismo.
¿Qué es el gas natural y cómo se produce en Colombia?
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano, que se origina de materia orgánica en descomposición a lo largo de millones de años. En Colombia, el gas natural que se extrae es en su mayoría gas no asociado, es decir, que se extrae directamente de yacimientos gaseosos subterráneos.
Los principales puntos de extracción de este recurso se encuentran en los departamentos de La Guajira, Casanare y Córdoba. Desde allí, una vasta red de distribución abastece a la mayoría de los hogares, vehículos e industrias del país, lo que lo convierte en un pilar de la economía nacional.
El mercado del gas natural en Colombia: una perspectiva de inversión
Según los datos de producción comercializada para 2024 y 2025, el sector ha mostrado un descenso gradual. Como se observa en el gráfico a continuación, la producción en 2024 se mantuvo por encima de los 1.000 MPCD (millones de pies cúbicos por día) en los primeros meses, pero experimentó un declive progresivo hacia el final del año.
Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos - Estadísticas de Producción - https://www.anh.gov.co/
La tendencia se ha profundizado en el primer semestre de 2025. Durante este período, la producción ha sido consistentemente menor a la registrada en los mismos meses de 2024, manteniéndose alrededor de los 800 MPCD. Este descenso es un factor clave que los inversores deben tener en cuenta al evaluar las oportunidades en el sector.
A pesar de esta tendencia, el país continúa autoabasteciéndose y solo importa una pequeña fracción de su consumo para contingencias. Además, la industria del gas natural sigue siendo un motor económico, generando cerca de $1.000 millones de dólares anuales en regalías y decenas de miles de empleos directos e indirectos. Con nuevos yacimientos en el Caribe colombiano, el potencial para la exploración y el desarrollo a largo plazo se mantiene, lo que podría revertir esta tendencia en el futuro.
Opciones para invertir en gas natural desde Colombia
Si vives en Colombia y quieres invertir en gas natural, tienes dos vías principales para hacerlo:
1. Inversión indirecta
Esta es la opción más común para pequeños y medianos inversores. No compras el gas natural como materia prima, sino acciones de las empresas que lo producen o distribuyen. Puedes invertir en:
Acciones de empresas colombianas: Compañías como Ecopetrol (la petrolera estatal más grande), Canacol Energy o Promigas cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Invertir en ellas te permite ganar dinero con la apreciación de sus acciones o a través de los dividendos que distribuyen.
ETFs (Fondos de Inversión cotizados): Puedes acceder a fondos que invierten en un grupo de empresas del sector. El United States Natural Gas Fund (UNG) y el SPDR S&P Oil & Gas Exploration & Production ETF (XOP) son opciones populares que replican el rendimiento del gas natural o de empresas relacionadas.
Esta vía es para inversores más experimentados que buscan una alta rentabilidad y tienen una elevada tolerancia al riesgo. Aquí, participas en la comercialización de la materia prima a través de instrumentos financieros como los futuros y los CFD (Contratos por Diferencia).
Los derivados te permiten especular sobre el precio del gas natural con un capital relativamente bajo, gracias al apalancamiento. Sin embargo, es crucial que entiendas que las pérdidas potenciales también son significativamente mayores.
Cómo invertir en Gas Natural paso a paso
Para comenzar a invertir en gas natural a través de instrumentos como los CFD, una de las opciones más populares es el broker Capital.com. Este broker te permite operar con derivados de gas natural y acciones de empresas del sector desde Colombia.
Aquí te mostramos cómo puedes iniciar tu inversión:
1. Ingresa a capital.com: Selecciona tu idioma preferido y ve a login/registro.
2. Abre tu cuenta con el broker: Proporciona información personal básica como tu nombre y correo electrónico para registrarte. Puedes vincular tu cuenta con Google, Facebook o Apple.
Ingreso a capital.com
3. Confirma tu residencia y nacionalidad: Esto es necesario si optas por una cuenta real.
Confirmación de la residencia fiscal en capital.com
4. Configura y verifica tu cuenta real: Proporciona detalles adicionales como tu experiencia en trading y un documento de identidad aceptado. Completa el registro y deposita los fondos que estés dispuesto a invertir.
Configuración y verificación de tu cuenta en capital.com
5. Deposita fondos: Una vez verificada tu cuenta, deposita el capital que estés dispuesto a invertir.
6. Busca el activo: Usa el buscador de la plataforma para encontrar el activo en el que deseas invertir. Puedes buscar por:
"Natural Gas" si quieres operar el CFD del gas natural.
"EC" para el ADR de Ecopetrol. Ejemplo - compra EC en capital.com
"UNG" para el ETF United States Natural Gas Fund. Comprando UNG en capital.com
"XOP" para el SPDR S&P Oil & Gas Exploration & Production ETF Comprando XOP en capital.com
7. Ejecuta tu orden: Ingresa la cantidad de contratos o acciones que deseas comprar y el precio. Luego, crea la orden. La plataforma se encargará de ejecutarla cuando se cumplan las condiciones que estableciste.
Retos y oportunidades del sector gasífero colombiano
Entre las principales ventajas y desventajas de invertir en gas natural podemos mencionar:
Pros
Menos contaminante: Es más limpio que el carbón y el petróleo, lo que le asegura un mercado global en crecimiento.
Diversificación: Te permite diversificar tu cartera más allá de las inversiones tradicionales.
Ingresos pasivos: Si inviertes en acciones, puedes generar ingresos a través del pago de dividendos.
Apalancamiento: Con derivados, puedes invertir con menos capital para obtener mayores retornos.
Contras
Volatilidad de precios: Los precios pueden ser muy volátiles, afectados por el clima y eventos geopolíticos.
Riesgo político: El marco regulatorio en países como Colombia puede cambiar y afectar a las empresas del sector.
Riesgo de apalancamiento: Los derivados ofrecen retornos altos, pero las pérdidas pueden ser considerables.
Riesgo cambiario: Si inviertes en mercados internacionales con dólares, puedes estar expuesto al riesgo del tipo de cambio.
Antes de invertir, es fundamental que comprendas los riesgos asociados. El mercado colombiano está influenciado por la política energética del gobierno, la cual ha propuesto reformas estructurales que podrían impactar el sector.
Según la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, la estabilidad regulatoria ha desmejorado, lo que genera incertidumbre para las grandes empresas. Sin embargo, también se percibe que aún hay áreas por explorar y que los contratos existentes serían respetados.
Gráfica de estudio de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas
En el ámbito internacional, la guerra en Ucrania y la incertidumbre económica global pueden afectar los precios del gas natural. Un inversor informado debe estar atento a estos factores para tomar decisiones estratégicas.
La inversión en gas natural en Colombia ofrece una oportunidad única de participar en un mercado vital para la economía del país. A pesar de los desafíos y la reciente disminución en la producción, el sector mantiene su solidez. Al considerar opciones como acciones, ETFs o derivados, es fundamental que investigues y comprendas los riesgos asociados, desde la volatilidad de precios hasta el entorno político.
👉 Si este tipo de inversión te interesa, te invitamos a profundizar tus conocimientos y explorar cómo se compara con otras energías. Para ello, te sugerimos leer nuestro artículo sobre cómo invertir en petróleo.