
La creación de Nuam Exchange marca un hito sin precedentes en el ecosistema financiero latinoamericano: la integración de las bolsas de valores de Colombia, Perú y Chile bajo una sola plataforma multimoneda y multiactivo. Este ambicioso proyecto no solo busca fortalecer los mercados de capitales de la región, sino también ofrecer una estructura más eficiente, líquida y competitiva para emisores e inversores.
A lo largo de este artículo exploramos qué es Nuam Exchange, cómo nace, qué cambios implica, qué beneficios ofrece y cuál es su estado actual.
¿Qué es Nuam Exchange?
Nuam Exchange es el nombre comercial del holding bursátil que agrupa a las bolsas de Santiago (Chile), Lima (Perú) y Colombia (BVC). Su objetivo es consolidar un mercado regional integrado, con estándares unificados y capacidad operativa conjunta.
La plataforma permitirá a empresas listar sus acciones o bonos y a inversores operar en cualquiera de los tres mercados con una infraestructura tecnológica común, en sus respectivas monedas locales o en dólares estadounidenses.
¿Cómo y por qué se crea Nuam Exchange?
La idea se gestó en 2018, pero no fue hasta 2022 que las asambleas de accionistas de las tres bolsas dieron luz verde a la fusión. A partir de ahí, se definieron las fases clave:
Etapa | Año | Descripción |
---|---|---|
Evaluación | 2018–2021 | Estudio de viabilidad y modelos operativos |
Preparación | 2022 | Aprobación legal y acuerdo marco |
Planificación | 2022–2023 | Estructura del holding, estrategia y consultoría |
Ejecución | 2023 | Creación de Nuam Exchange como entidad legal |
Implementación | 2024–2025 | Integración operativa y tecnológica de las bolsas |
Hoy, Juan Pablo Córdoba, expresidente de la Bolsa de Colombia, lidera el proyecto como CEO del holding regional.
¿Qué cambia para los inversores colombianos?
La integración con Perú y Chile no solo es simbólica. Estos son algunos cambios concretos que podrán notar los inversores en Colombia:
- Acceso directo a acciones listadas en Lima y Santiago, sin necesidad de abrir cuentas en el extranjero.
- Posibilidad de operar en monedas locales o en dólares, según preferencia.
- Mayores niveles de liquidez en acciones como Ecopetrol, Bancolombia o ISA, al estar disponibles en un mercado más amplio.
- Un solo entorno tecnológico, con estándares unificados y menor fricción operativa para intermediarios.
Esto también podría atraer a inversores institucionales internacionales, al ofrecer una infraestructura más confiable y escalable.
Alianza con NASDAQ: ¿por qué es clave?
Uno de los aspectos más sólidos del proyecto es su alianza estratégica con NASDAQ. Gracias a este acuerdo:
- Nuam Exchange utilizará tecnología de trading de clase mundial.
- Se reducirá la latencia en la ejecución de órdenes.
- Se implementarán mejores prácticas de gobernanza y ciberseguridad.
Esta alianza también refuerza la credibilidad de la plataforma frente a inversores globales y organismos regulatorios.
Magnitud del mercado integrado
La unión de las tres bolsas da lugar a un mercado con estos números estimados:
Indicador | Valor total (2022) |
---|---|
313.000 millones USD | |
Emisores de renta variable | 454 |
Emisores de renta fija | 262 |
Intermediarios financieros | +400 (bancos, AFP, aseguradoras, brokers) |
Volumen renta fija | 919.000 millones USD |
Monedas operativas | COP, CLP, PEN, USD |
¿Y los desafíos? Riesgos y dudas que aún persisten
Aunque el proyecto es ambicioso, no está exento de riesgos. Algunos desafíos que ya se mencionan en el sector:
- Desajustes regulatorios entre los tres países.
- Dificultades tecnológicas en la migración a una sola plataforma.
- Riesgo de disminución de protagonismo local para Colombia frente a los otros mercados.
- Necesidad de capacitar al ecosistema financiero en el nuevo modelo.
¿Qué se espera a corto plazo?
Actualmente, Nuam Exchange ya existe como entidad legal, y ha publicado sus primeros estados financieros. Sin embargo, el sistema unificado de trading aún no está operativo.
Durante 2025, se espera:
- Iniciar pruebas piloto de la plataforma tecnológica.
- Establecer reglas armonizadas para listamiento de emisores.
- Definir mecanismos de compensación y liquidación cruzada.
Desde Colombia, se observa con atención el efecto que esto pueda tener en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), especialmente en cuanto a costos operativos, visibilidad de las acciones locales y atracción de emisores medianos.
¿Para qué sirve realmente Nuam Exchange?
Más allá del discurso oficial, Nuam busca tres objetivos concretos:
- Facilitar la emisión y negociación de acciones, bonos y derivados entre los tres países.
- Reducir costos operativos y de intermediación para emisores e inversores.
- Impulsar la integración financiera regional, como parte de una estrategia geopolítica andina.
Para el inversor colombiano, representa una oportunidad de diversificación y expansión, pero también exige formarse y adaptarse a un nuevo entorno regulatorio y operativo.
Si te interesa saber qué acciones colombianas reparten dividendos este año, consulta el Calendario de dividendos en Colombia.