
El 26 de junio de 2025, la agencia Moody’s degradó la nota de Colombia a Baa3, el nivel más bajo dentro del grado de inversión. Con esto, el país queda apenas un peldaño por encima del grado especulativo, donde ya lo ubicaban Fitch y S&P.
Aunque parezca una noticia técnica, esta calificación tiene efectos muy concretos sobre la economía, el dólar, la inversión extranjera y el costo de vida. Aquí te contamos qué significa, por qué ocurrió y cómo podría impactarte.
¿Qué es la calificación crediticia y cómo funciona?
La calificación crediticia es una nota que se le asigna a un país (o empresa) para indicar qué tan confiable es al momento de pagar sus deudas. Es como un “historial crediticio” que los mercados analizan para decidir si invertir o no en determinado lugar.
En el caso de Colombia, esta calificación ha cambiado recientemente, y entender cómo funciona este sistema y qué implica es clave para quienes invierten en bonos, fondos, divisas o acciones.
¿Quién pone estas calificaciones?
Las encargadas son agencias especializadas como:
- Moody’s Investors Service
- Fitch Ratings
- S&P Global Ratings
Estas empresas analizan la salud económica y financiera de un país y le asignan una nota que puede ir desde AAA (la más alta) hasta C o D (incumplimiento).
¿Qué evalúan exactamente?
Las agencias calificadoras revisan cinco áreas clave:
- Economía: crecimiento del PIB, inflación, empleo, diversificación productiva.
- Fortaleza institucional: gobernabilidad, independencia del Banco Central, sistema judicial.
- Finanzas públicas: déficit fiscal, deuda total, cumplimiento de la regla fiscal.
- Finanzas externas: reservas internacionales, balanza comercial, deuda en moneda extranjera.
- Política monetaria: capacidad para controlar inflación y estabilidad de precios.
¿Qué tipos de calificaciones existen?
Las agencias dividen las calificaciones en dos grandes bloques:
Grado | Notas comunes | Qué significa |
---|---|---|
Grado de inversión | AAA a BBB- (S&P / Fitch), Aaa a Baa3 (Moody’s) | País confiable, bajo riesgo de impago. |
Grado especulativo | BB+ hacia abajo (S&P / Fitch), Ba1 hacia abajo (Moody’s) | País con riesgo moderado a alto de impago. |
Colombia está actualmente en la línea divisoria: con Baa3 para Moody’s (grado de inversión mínimo) y BB+ en Fitch y S&P (grado especulativo).
¿Por qué se habla tanto de la calificación crediticia de Colombia?
Porque el 26 de junio de 2025, Moody’s rebajó la nota de Colombia de Baa2 a Baa3, acercando al país al grado especulativo. Es un cambio técnico, sí, pero con implicaciones reales para los mercados e inversores.
Según Moody’s, el motivo principal fue:
- El deterioro fiscal estructural.
- El alto gasto público sin respaldo suficiente.
- Y la limitada capacidad de hacer ajustes presupuestarios.
Tras la decisión de Moody’s, el panorama queda así:
Agencia | Calificación | Perspectiva | Clasificación |
---|---|---|---|
Moody’s | Baa3 | Estable | Grado de inversión (nivel más bajo) |
Fitch | BB+ | Estable | Grado especulativo |
S&P | BB+ | Estable | Grado especulativo |
*Datos al 26 de junio de 2025.
Cesta rebaja de Moody’s, Colombia queda en la cuerda floja: si baja un escalón más, perdería totalmente el grado de inversión y pasaría al llamado grado especulativo.
Cesta rebaja de Moody’s, Colombia queda en la cuerda floja: si baja un escalón más, perdería totalmente el grado de inversión y pasaría al llamado grado especulativo.
¿Qué significa esto si inviertes?
Aunque no lo parezca, la calificación crediticia afecta directamente las decisiones y rendimientos de inversión, especialmente si participas en:
Bonos soberanos (TES o Eurobonos)
- A mayor riesgo país, mayor tasa exigida.
- Los bonos pueden caer de precio.
- Se encarecen las emisiones futuras del Gobierno.
- Menor entrada de capital extranjero.
- Dólar más caro, presión sobre márgenes empresariales.
- Revaloración a la baja por mayor riesgo país.
ETFs o fondos expuestos a Colombia
- Fondos como ICOL o EMLC podrían reducir exposición si Colombia pierde completamente el grado de inversión.
Mercado cambiario (USD/COP)
- Si aumenta el riesgo país, el dólar tiende a subir.
- La volatilidad favorece a traders de corto plazo, pero castiga al ahorrador en pesos.
Ventajas y riesgos según el tipo de inversor
Perfil | Ventajas posibles | Riesgos asociados |
---|---|---|
Conservador | Mejores tasas si el Estado ofrece garantías | Mayor riesgo de default si cae más la calificación |
Agresivo | Spread atractivo en bonos o acciones baratas | Volatilidad cambiaria y política |
Trader | Alta oportunidad en forex | Riesgo por cambios repentinos de política económica |
¿Puede Colombia mejorar su calificación?
Sí, pero necesita tomar decisiones difíciles:
- Reformas fiscales serias y no improvisadas.
- Controlar el gasto público.
- Aumentar ingresos sostenibles.
- Recuperar la confianza de los mercados con señales de estabilidad.
Moody’s mantiene la perspectiva estable, lo cual indica que no espera más rebajas a corto plazo si el país toma medidas correctivas.
Comparación con otros países de la región
Aquí mostramos la calificación de algunos países de latinoamérica:
País | Fitch | Moody’s | S&P |
---|---|---|---|
Chile | A- | A2 | A |
Perú | BBB | Baa1 | BBB |
México | BBB | Baa2 | BBB |
Brasil | BB | Ba2 | BB |
Argentina | CCC- | C | CCC- |
Colombia | BB+ | Baa3 | BB+ |
Colombia se ubica entre México y Brasil, pero con tendencia de caída más acelerada.
En resumen: ¿por qué debería importarte la calificación crediticia?
Porque si inviertes —ya sea en bonos, acciones, fondos o simplemente compras dólares—, la calificación crediticia te da una señal clara del nivel de riesgo que estás asumiendo.
Y en 2025, Colombia está en el límite.
¿Te interesa este tema? Te recomendamos seguir leyendo: 👉 Invertir en países emergentes: riesgos y oportunidades
¿Te interesa este tema? Te recomendamos seguir leyendo: 👉 Invertir en países emergentes: riesgos y oportunidades