¿Pensando en usar KuCoin desde Colombia para comprar o vender criptomonedas? Esta guía te explica paso a paso cómo abrir cuenta, qué tarifas cobra, qué niveles de seguridad maneja, cómo usar su app y si realmente vale la pena frente a otras opciones como Binance o Bitso.
Desde su creación en 2017, KuCoin ha ganado espacio entre traders que buscan una plataforma con más de 700 criptomonedas, herramientas avanzadas como futuros, bots de trading y staking, y comisiones bastante competitivas. Pero como ocurre con muchos exchanges internacionales, hay que mirar bien los riesgos, sobre todo si se opera desde países como Colombia, donde estas plataformas no están reguladas.
Vamos al detalle.
¿Qué es KuCoin?
KuCoin es un exchange global de criptomonedas, lanzado en 2017 por un grupo de especialistas en blockchain. Su primer CEO, Michael Gan, ayudó a posicionar la plataforma gracias a una apuesta clara: ofrecer muchas funciones a bajo costo y con una interfaz amigable.
Aunque comenzó en Hong Kong, hoy la empresa está registrada en Seychelles, lo cual tiene implicaciones importantes en términos de supervisión legal. Es decir, no tiene regulación directa en Colombia ni en EE. UU., algo que te explicaremos más abajo.
Lo que ha hecho que KuCoin destaque frente a otros exchanges son funciones como:
- Más de 700 criptomonedas disponibles
- Acceso a trading de futuros y apalancamiento
- Sistema de staking y préstamos P2P
- App móvil bien optimizada en español
- Comisiones desde 0.1% por operación
¿Se puede usar KuCoin desde Colombia?
Sí, cualquier persona en Colombia puede abrir una cuenta en KuCoin, siempre que tenga acceso a internet y un correo electrónico activo. No es necesario usar VPN, ni hacer trámites complejos.
Ahora bien, no se puede depositar en pesos colombianos (COP) directamente. Para usar KuCoin desde Colombia, necesitas primero comprar USDT o BTC en otro exchange como Buda.com, Binance, Bitso o Binance P2P, y luego enviarlos a tu cuenta en KuCoin.
Tip práctico:
La mayoría de colombianos que usan KuCoin compran primero USDT vía P2P en Binance, porque es más rápido y con menor comisión que las transferencias bancarias.
¿Qué tan segura es KuCoin para usuarios en Colombia?
Entramos a la parte clave. La seguridad. KuCoin cumple con las prácticas básicas de seguridad en el mundo cripto:
- Autenticación en dos pasos (2FA)
- Verificación de identidad (KYC) voluntaria pero recomendada
- Encriptación de datos sensibles
- Contraseña de trading adicional para ejecutar operaciones o retiros
Sin embargo, hay matices importantes:
- En 2020 sufrió un hackeo donde se robaron más de 280 millones de dólares. La empresa logró recuperar gran parte y compensó a los usuarios, pero dejó una señal clara: ningún exchange está 100 % libre de riesgo.
- Al no tener presencia legal ni oficinas en Colombia, no responde ante la Superfinanciera ni la SIC. Es decir, si ocurre un fraude, no hay respaldo legal local.
¿Entonces es arriesgado usar KuCoin?
No necesariamente, pero debes operar con precaución:
- Activa todas las capas de seguridad disponibles
- No dejes grandes cantidades en el exchange por mucho tiempo
- Usa una wallet externa (tipo Ledger o MetaMask) si vas a mantener cripto a largo plazo
¿Qué tipos de cuentas tiene KuCoin?
Una de las ventajas de KuCoin es que permite usar varios tipos de cuenta con el mismo usuario, cada una pensada para distintos perfiles:
Tipo de cuenta | ¿Para qué sirve? |
|---|---|
Cuenta principal | Es tu “billetera madre”. Aquí recibes depósitos, haces retiros y gestionas fondos. |
Cuenta de trading | Para operar al contado (spot): comprar y vender criptos. |
Cuenta de margen | Para hacer trading con apalancamiento. Ojo, es más riesgoso. |
Cuenta de futuros | Para operar contratos derivados. Solo recomendable si ya tienes experiencia. |
Cuenta Pool-X | Para hacer staking o bloquear fondos a cambio de rendimientos. Ideal para ingresos pasivos. |
Todas las cuentas se manejan desde la misma app, con un clic puedes mover fondos entre ellas.
¿Cómo hacer login en KuCoin desde Colombia?
El proceso es bastante simple. No necesitas subir documentos de inmediato, aunque sí te lo van a pedir si quieres hacer trading P2P o mover montos grandes.
Pasos para registrarte en KuCoin
- Entra a www.kucoin.com
- Haz clic en “Registrarse”
- Elige si usarás correo electrónico o número celular
- Ingresa el código de verificación
- Crea una contraseña segura y listo
¿Es obligatorio verificar la identidad (KYC)?
No, pero sí altamente recomendable. Te permitirá:
- Aumentar el límite de retiros diarios
- Acceder al P2P y otras funciones avanzadas
- Mejorar la seguridad de tu cuenta
¿Cómo funciona la app de KuCoin en Colombia?
La app móvil de KuCoin es bastante fluida, incluso en celulares de gama media. Puedes:
- Comprar y vender criptos
- Hacer trading de futuros
- Usar bots de trading automatizados
- Participar en lanzamientos de tokens nuevos
- Ver tu portafolio en tiempo real
La app está completamente traducida al español, y permite activar la autenticación 2FA con apps como Google Authenticator, lo que suma una capa extra de protección.
¿Qué comisiones cobra KuCoin?
Las comisiones son una de las razones por las que muchos usuarios en Colombia prefieren KuCoin sobre exchanges locales.
Trading spot (compra/venta directa):
Nivel | Maker | Taker |
|---|---|---|
Sin KCS | 0.1% | 0.1% |
Con 10k KCS o $200 de volumen mensual | 0.07% | 0.09% |
Con 30k KCS o $1.000 de volumen mensual | 0.03% | 0.07% |
Con 70k KCS o $15.000 de volumen mensual | 0% | 0% |
Futuros:
- Maker: 0.02%
- Taker: 0.06%
- Liquidación: 0.025%
Comparado con otros exchanges, KuCoin ofrece comisiones más bajas, sobre todo para quienes operan seguido o mueven volúmenes altos.
Ventajas y desventajas de usar KuCoin desde Colombia
Pros
- Comisiones más bajas que otros exchanges
- Más de 700 criptomonedas disponibles
- Buen sistema de seguridad con 2FA
- App rápida, ligera y en español
- Herramientas para traders avanzados (bots, futuros, margen)
- Intereses pasivos mediante staking y préstamos entre pares
Contras
- No permite depositar en pesos colombianos
- No tiene regulación local ni respaldo legal
- No ofrece contenido educativo en español desde la plataforma
¿Conviene usar KuCoin si estás en Colombia?
Depende de tu perfil. Si estás empezando, puede que otras plataformas más simples te resulten más cómodas.
Pero si ya llevas un tiempo operando en cripto y te interesa:
- Explorar nuevas altcoins
- Acceder a futuros y bots de trading
- Minimizar comisiones
- Usar un exchange ágil
Entonces KuCoin sí es una buena alternativa. Solo recuerda:
- No es un banco: no dejes tus criptos ahí de forma indefinida
- Activa todas las medidas de seguridad
- Verifica tu identidad (KYC) para evitar bloqueos de cuenta
¿Y qué opiniones tienen los usuarios sobre KuCoin?
En comunidades como Reddit, X (antes Twitter) y foros cripto en Telegram, muchos usuarios colombianos destacan:
- La velocidad de los retiros
- El buen soporte técnico en caso de problemas
- La variedad de tokens que no están en Binance
Pero también advierten que:
- Hay que tener cuidado con tokens poco líquidos
- No todas las altcoins tienen suficiente respaldo o volumen
- Las ofertas del P2P pueden ser más limitadas que en Binance
¿Es mejor que Binance o Bitso?
No necesariamente. Son plataformas distintas.
Exchange | Ideal para… |
|---|---|
Binance | Usuarios nuevos y avanzados. Muy regulado y con P2P en COP. |
Bitso | Inversionistas más conservadores. Soporte local y regulación. |
KuCoin | Traders que buscan variedad de tokens, herramientas y tarifas bajas. |
Si buscas una experiencia más técnica, te interesan las nuevas altcoins o estás dispuesto a mover fondos entre exchanges, KuCoin puede darte más libertad.
Si decides usar KuCoin desde Colombia, te recomiendo estos pasos:
- Compra USDT en Binance o Buda.com
- Activa tu cuenta en KuCoin con correo y contraseña fuerte
- Transfiere fondos desde la wallet del otro exchange
- Activa el 2FA y verifica tu identidad
- Comienza a operar, pero saca ganancias a una wallet externa periódicamente