_foro.jpg?1755791009)
Bitso es uno de los exchanges más conocidos en América Latina. ¿Vale la pena usarlo desde Colombia en 2025? En esta reseña te contamos todo: experiencia real, comisiones, pasos para operar y comparativas con otros exchanges.
¿Qué es Bitso y cómo funciona hoy en Colombia?
Fundado en México en 2014, Bitso se ha convertido en uno de los exchanges más usados en Latinoamérica, con operaciones activas en Colombia, Argentina, Perú y Brasil. La plataforma permite comprar, vender y guardar criptomonedas desde una app móvil o su versión web.
En Colombia, Bitso opera bajo normativas locales y se ha adaptado al contexto financiero del país con funcionalidades específicas como:
- Depósitos en pesos colombianos vía PSE.
- Acceso a stablecoins como USDT, USDC o DAI para resguardar valor frente al peso colombiano.
- Transferencias rápidas entre usuarios de Bitso.
- Dos interfaces según tu perfil: la Bitso App, ideal para principiantes, y Bitso Alpha, enfocada en traders más avanzados.
👉 En pocas palabras: Bitso busca hacer que el primer paso en cripto sea menos técnico y más intuitivo para los usuarios colombianos.
¿Es Bitso confiable y seguro para usuarios en Colombia?
Este es uno de los puntos que más inquieta, y con razón. Al tratarse de dinero y activos digitales, la seguridad es clave. Bitso cuenta con:
- Registro como empresa bajo la Ley Fintech mexicana.
- Supervisión por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
- Autenticación en dos pasos (2FA).
- Fondos custodiados mayormente en carteras frías.
- Seguros contra incidentes de seguridad.
Además, Bitso publica información sobre auditorías y trabaja con organismos internacionales para cumplir con estándares de compliance.
🔎 En Colombia, no está regulado aún como entidad financiera local, pero sí colabora con entidades para cumplir los requisitos del ecosistema cripto en el país. Muchos usuarios la consideran más confiable que opciones menos conocidas.
Opiniones reales de usuarios colombianos: ventajas y desventajas
A continuación, un resumen de lo que se comenta en redes, foros y grupos de cripto en Colombia:
Pros
- App fácil de usar, ideal para quien no tiene experiencia previa con cripto.
- Depósitos y retiros en pesos colombianos, sin tener que convertir a dólares.
- Buena atención al cliente en español.
Contras
- Las comisiones son más altas que en Binance o Buda.
- No ofrece todos los servicios disponibles en México.
- Algunos bancos pueden tardar en procesar los retiros.
Comisiones Bitso comparadas con otros exchanges
Aquí una tabla simplificada de comisiones para que compares rápidamente:
Exchange | Comisión trading | Depósitos en COP | Retiros en COP | Stablecoins disponibles |
---|---|---|---|---|
Bitso | 0.1% - 0.65% | Gratis | Comisión fija + red | USDT, USDC, DAI |
Binance | 0.1% (puede bajar) | Gratis (con P2P) | Variable según método | USDT, USDC, BUSD |
Buda.com | 0.8% aprox. | Gratis | Comisión fija | DAI |
📌 Bitso cobra un poco más, pero simplifica el proceso para quienes no quieren usar P2P ni complicarse con transferencias internacionales.
¿Cómo comenzar con Bitso desde Colombia? Paso a paso
- Descarga la app de Bitso o regístrate en su web.
- Crea tu cuenta con correo electrónico y contraseña.
Plataforma de registro Bitso - Verifica tu identidad con tu cédula (proceso KYC).
Verificación Identidad -Registro Bitso - Deposita pesos colombianos desde tu cuenta bancaria vía PSE.
Ejemplo de depósito en Bitso - Compra criptomonedas directamente desde la app.
Ejemplo de compra de criptomonedas - Retira a tu cuenta bancaria o a otra wallet.
🧩 El proceso es bastante fluido, especialmente gracias a la integración con PSE.
Productos y servicios disponibles para colombianos
Bitso ha ido incorporando herramientas útiles, como:
- Trading con pesos colombianos, sin pasar por el dólar.
- Acceso a Bitso Alpha, con gráficos y herramientas para análisis técnico.
- Pagos con criptomonedas entre usuarios.
- Stablecoins, cada vez más usadas para protegerse de la devaluación.
📈 Para alguien que quiere empezar con lo básico, la App es más que suficiente. Si ya tienes experiencia como trader, Alpha puede resultarte útil.
Alternativas a Bitso en Colombia: ¿cómo se compara?
- Bitso vs Binance: Binance tiene más variedad de criptoactivos y tarifas más bajas. Pero Bitso es más accesible para usuarios que prefieren una experiencia 100% en español y con soporte local.
- Bitso vs Buda.com: Buda.com tiene presencia local y buena reputación, pero su app es más simple y no ofrece tantas funciones avanzadas.
- Bitso vs Kraken: Kraken es top en seguridad y profundidad de mercado, pero no está enfocado al público latino. Bitso resulta más fácil para comenzar.
¿Entonces, vale la pena usar Bitso en Colombia en 2025?
Si estás dando tus primeros pasos en el mundo cripto y quieres una opción sencilla, en español, con soporte local y posibilidad de usar pesos colombianos, Bitso es una opción sólida. No es el exchange más barato ni el más completo, pero sí es uno de los más amigables para usuarios en Colombia.
🔒 Eso sí, ten en cuenta los costos y limita tus fondos si eres nuevo. Como con cualquier exchange, es buena práctica retirar a tu wallet privada si es a largo plazo.
¿Vas a abrir una cuenta en Bitso? Consejos finales
Antes de lanzarte:
- Compara comisiones según tu volumen y frecuencia.
- Prueba primero con montos bajos.
- Considera tener una wallet externa si vas a holdear a largo plazo.
- Lee los Términos y Condiciones de Bitso y verifica si tu banco tiene compatibilidad.