Acceder

Cold Wallet: ¿Qué es y cuál deberías usar?

Evita hackeos y ten el control total de tus criptomonedas. Te contamos cómo funciona una cold wallet, por qué es más segura y qué modelos están disponibles en Colombia.
Cold wallets o billeteras frías


Si tienes criptomonedas y no quieres correr el riesgo de perderlo todo por un ciberataque, es hora de que conozcas qué es una cold wallet y cómo puede ayudarte a custodiar tus criptoactivos con la máxima seguridad. 

En este artículo vamos a responder varias preguntas frecuentes: ¿Qué es una cold wallet? ¿Cómo funciona? ¿Qué ventajas tiene frente a otras opciones como los exchanges o wallets conectadas? Y lo más importante: ¿cuáles son las mejores opciones que puedes conseguir desde Colombia? 
 

¿Qué es una Cold Wallet?


Una cold wallet (o billetera fría) es un tipo de monedero de criptomonedas que mantiene tus claves privadas fuera de línea. Esa desconexión es clave: evita que un hacker pueda acceder remotamente a tus fondos, como sí podría hacerlo con una billetera conectada a internet (hot wallet).

Es la forma más segura que existe hoy en día para proteger tus criptos. Y no solo aplica a Bitcoin. También sirve para Ethereum, Solana, y muchos otros tokens como Cardano (ADA), Polkadot, Ethereum Classic.

¿Cómo funciona una cold wallet?

 El mecanismo es sencillo, aunque hay que entender bien cómo usarla: 

  1. Conectas el dispositivo (tipo USB o tarjeta) a tu celular o computador.
  2. Accedes a la app o software compatible.
  3. Firmas la transacción (enviar o recibir).
  4. Desconectas el dispositivo y tus llaves quedan de nuevo fuera de línea.

📌 Dato clave en Colombia: Muchas de estas wallets se compran por internet. Asegúrate de que sea el sitio oficial del fabricante, para evitar dispositivos alterados o comprometidos.  

¿Qué tipos de cold wallet existen?


En el mundo cripto, existen dos tipos principales de cold wallets. Cada una tiene sus características y ventajas, dependiendo de qué tanto control y seguridad estés buscando.

1. Hardware Wallets

Ejemplo de una Hardware wallet


Son dispositivos físicos como un USB. Solo se conectan cuando haces una operación y luego se desconectan. Las más usadas en Colombia (puedes pedirlas por Amazon o vía web directa): 

  • Ledger (Nano S Plus, Nano X, Stax)
  • Trezor (Model One, Model T, Safe 3)
  • SafePal (S1 y modelos más nuevos)

👉 Consejo local: en Colombia, Mercado Libre y tiendas como Falabella a veces ofrecen estas wallets, pero lo más seguro es pedirlas directamente desde el sitio del fabricante con envío internacional. 

2. Paper Wallets


Ejemplo de paper wallet


Son simples hojas de papel donde imprimes tus claves públicas y privadas. Funcionan si se generan sin conexión, pero tienen un riesgo físico: si alguien ve o pierde ese papel, se acabó. Ideal para guardar criptos a muy largo plazo, pero no para uso diario.  

¿Cuáles son las mejores Cold Wallets disponibles en Colombia?

 
A continuación te comparto las más utilizadas por la comunidad cripto, con sus ventajas y lo que debes tener en cuenta antes de elegir una. 

1. Ledger

 
  • Pros: la más conocida, soporte multimoneda, interfaz intuitiva.
  • Nano S Plus: buena para empezar, económica.
  • Nano X: Bluetooth, pantalla mejorada, para usar con celular.
  • Stax: pantalla táctil, diseño premium.

🔹Ideal para guardar criptos como Litecoin (LTC) o para quienes hacen trading ocasional. 

2. Trezor

 
  • Ventaja clave: software de código abierto (transparente y auditable).
  • Compatible con tokens como BTC, ETH, ADA y más.
  • Model T y Safe 3 son los más usados por su enfoque en seguridad.

🔹Interesante si te lo tuyo es la privacidad o manejar tokens como Tezos (XTZ)

3. SafePal

 
  • Económica y práctica. Tiene cámara para escanear QR sin conectarse.
  • Ideal si quieres una opción más “portable”.

🔹Una opción más accesible, perfecta para tokens de ecosistemas como Solana (SOL)

4. BitAddress (paper wallet)

 
  • Gratis y efectiva si la usas bien.
  • Genera tus llaves sin internet y guarda el papel bajo llave.
 
¿Qué pasa si pierdes tu cold wallet o te la roban?
Aquí no hay vuelta atrás: si pierdes el dispositivo y la frase semilla, tus criptos se pierden para siempre. No existe “recuperar contraseña” como en una red social.

📉 De hecho, Chainalysis estima que entre el 17% y 23% de los bitcoins están perdidos por este tipo de errores. Por eso, si eliges una cold wallet, la seguridad y el respaldo son tu responsabilidad. Usa una caja fuerte, compartimentos ignífugos o incluso custodia compartida (para grandes montos).  


¿Qué ventajas y desventajas tiene frente a una hot wallet?


Antes de decidirte por una billetera fría, vale la pena que pongas en la balanza sus ventajas frente a las alternativas más comunes, como los exchanges centralizados o las hot wallets conectadas a internet.

Pros
  • Seguridad total: sin conexión, sin hackeos.
  • Control absoluto: no dependes de terceros ni de servidores.
  • Ideal para largo plazo: si haces hold, es la opción.
Contras
  • Acceso más lento: no es práctica si operas todos los días.
  • Si pierdes la frase semilla, pierdes todo.
  • Requiere más disciplina: la seguridad depende de ti.


Si ya tienes criptoactivos o estás pensando en aumentar tu portafolio, lo mejor es que no lo dejes en exchanges. Como decimos en el mundo cripto: “Not your keys, not your coins”. Con una cold wallet, tú eres el único dueño de tus llaves.

Eso sí: sé responsable, guarda bien tu frase semilla y elige el modelo que se adapte a tu perfil.  ¿Quieres saber cuál es la diferencia entre billeteras calientes y frías?
Te lo explicamos aquí, con pros, contras y cuándo usar cada una:
👉 Hot Wallet vs Cold Wallet: ¿cuál te conviene más según tu perfil? 

¿Buscas un bróker?

Logo de NAGANAGA

Acceso fácil, rápido y gratis a los mercados financieros globales.
Plataforma de trading superior con posibilidad de copiar a los mejores traders del mundo
 

Ver más
Logo de EToroEToro

Criptos de multitud de mercados

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!