¿Cómo evitar que te roben tus criptomonedas? Guía básica de seguridad
Evitar el robo de tus criptomonedas en Colombia es cuestión de conocimiento y prevención. Esta guía te muestra las amenazas más comunes y cómo protegerte desde el primer día que entras al mundo cripto.
Colombia se ha convertido en uno de los países de América Latina donde más personas usan criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, tanto para invertir como para enviar dinero. Pero con ese crecimiento también han llegado los riesgos: los ciberdelincuentes no perdonan un descuido.
Si ya tienes una billetera digital o estás pensando en entrar al mundo cripto, presta atención: acá te explicamos por qué tu seguridad depende de ti, cuáles son las amenazas más comunes en Colombia y qué puedes hacer para proteger tus activos.
Seguridad en el mundo cripto: robusta tecnología, pero humanos vulnerables
La tecnología de redes como Bitcoin y Ethereum es extremadamente segura. La primera se respalda en miles de nodos que validan transacciones cada 10 minutos; la segunda es la base de miles de aplicaciones descentralizadas.
Sin embargo, la mayor debilidad no está en la red... está en el usuario. Un clic equivocado, una mala contraseña o un descuido en el manejo de claves puede significar la pérdida total de tus criptoactivos. Y en este mundo, no hay un banco ni una Superintendencia Financiera que te devuelva la plata.
Por eso es fundamental conocer los riesgos, y eso nos lleva al siguiente punto.
Amenazas más comunes en Colombia: así roban las criptomonedas
En Colombia, cada vez hay más reportes sobre robos digitales relacionados con criptomonedas. Aquí te resumimos los métodos más frecuentes que usan los delincuentes:
Tipo de amenaza
Descripción breve
Recomendación
Phishing
Páginas falsas que imitan plataformas cripto o entidades como la DIAN.
Nunca ingreses datos desde links que llegan por mensaje.
Malware
Apps o archivos infectados que capturan tus claves privadas.
Instala antivirus y descarga apps solo desde fuentes oficiales.
Fuerza bruta
Hackers que prueban miles de combinaciones hasta adivinar tu contraseña.
Usa contraseñas largas y activa el 2FA.
Hackeos a exchanges
Fallos en plataformas como Binance o LocalBitcoins.
No dejes grandes montos en exchanges; usa wallets personales.
De todas estas, el phishing es una de las tácticas más comunes en Colombia, sobre todo a través de WhatsApp o Telegram. Vamos a ver cómo puedes blindarte ante estas amenazas.
Claves para proteger tus criptomonedas si vivís en Colombia
No necesitas ser ingeniero para mantener seguras tus cripto. Con aplicar unos cuantos principios de seguridad digital, vas a estar un paso adelante de los estafadores.
1. Elige una billetera segura
Si vas a guardar montos importantes, lo ideal es una wallet fría (hardware), como Ledger o Trezor. Para operaciones cotidianas puedes usar billeteras móviles como Muun para Bitcoin o MetaMask para Ethereum.
Metamask: Billetera de Ethereum compatible con otras redes
Consejo: nunca descargues una wallet desde un enlace que te mandaron. Busca siempre la web oficial.
La doble verificación es clave. Muchos exchanges que operan en Colombia como Binance, Bitso o Buda.com permiten activar el 2FA con apps como Google Authenticator.
2FA de Google
Un truco: usa un segundo dispositivo para generar el código, así no quedas expuesto si te roban el celular.
3. Contraseñas robustas y gestión segura
Nada de “bitcoin123”. Usa combinaciones de 12 caracteres o más, con números, letras y símbolos. Puedes apoyarte en Bitwarden o 1Password. Y ojo: no uses la misma clave en todas partes.
Cambia tus contraseñas cada 3 o 4 meses, especialmente si operas con frecuencia.
4. Actualiza todos tus dispositivos
Ya sabemos que da pereza, pero dejar pasar las actualizaciones es dejar la puerta abierta al ataque. Ten siempre al día tu celular, navegador, antivirus y apps cripto.
5. Guarda bien tu frase semilla
Tu frase semilla es tu única llave de acceso si perdés tu dispositivo. Anótala en papel (no en el celular, ni en Google Drive) y guárdala en un lugar físico seguro. Si alguien la ve, tus criptos vuelan.
Billeteras como Muun o Trust Wallet tienen sistemas propios de recuperación. Investiga bien cómo funciona cada una.
Fuente: Blog de Trust Wallet
6. Nunca compartas tu clave privada
Suena obvio, pero muchos caen: no le pases tu clave ni a amigos, ni familiares, ni a un supuesto “asesor”. Si crees que alguien pudo tener acceso, transfiere tus fondos a una nueva wallet de inmediato.
7. Ojo con los exchanges
Plataformas como Binance, Kraken, Buda.com o Bitso son populares en Colombia, pero recuerda: no son bancos. Si sufres un robo en uno de ellos, recuperar tus fondos puede ser muy difícil.
Verifica que la plataforma esté registrada en Colombia o que tenga buena reputación internacional. Y activa siempre el 2FA.
Si te ofrecen invertir en un token nuevo o en una “mina de Bitcoin” con rentabilidad fija... sospecha. Usa herramientas como Etherscan o BscScan para ver el historial de los contratos inteligentes y valida si han sido auditados.
Y revisa foros en Reddit, X (antes Twitter) o Telegram para ver si hay denuncias.
El reconocido exchange KuCoin sufrió el hackeo de su cuenta de Twitter con el que lograron estafar a sus usarios
Me robaron mis cripto… ¿y ahora qué hago?
En Colombia, recuperar criptomonedas robadas no es sencillo. Si tú mismo compartiste tu clave privada o frase semilla, la verdad es que las chances de recuperación son prácticamente nulas.
Pero hay pasos que puedes seguir:
Verifica el robo: Entra a Blockchain.com o Etherscan y revisa los movimientos de tu billetera.
Cambia tus contraseñas y activa el 2FA en todas las plataformas.
Contacta al soporte del exchange si el robo fue desde ahí.
Haz la denuncia ante la Policía Nacional o el CAI virtual.
Puedes denunciar delitos informáticos en Colombia:
En la línea 123
En el portal https://caivirtual.policia.gov.co/
En cualquier estación de Policía Judicial
Lleva capturas, direcciones de wallets y toda la evidencia posible. Si fue responsabilidad de una plataforma, podrías iniciar acciones legales o agruparte con otros afectados.
¿Y si envié cripto por error? ¿O si me estafaron?
Las transacciones en blockchain son irreversibles. No hay “botón de cancelar”. Pero sí puedes rastrear los fondos usando herramientas como Mempool.space (para Bitcoin) o Etherscan (Ethereum).
Hay empresas que ofrecen servicios de rastreo, pero no todas son legales ni confiables. Mucho cuidado con los que se presentan como “hackers éticos”: muchos son estafadores que quieren sacarte más plata.
Todas las operaciones en redes como Bitcoin son irreversibles, además de públicas
Cuida tus cripto como si fueran efectivo
En el mundo cripto, eres tu propio banco. Si te equivocas, no hay nadie que te devuelva la plata. Pero si haces las cosas bien, tienes el control total de tus fondos sin depender de intermediarios.