Acceder

DeFi: qué son y cómo funcionan

Las finanzas descentralizadas (DeFi) ofrecen una alternativa al sistema bancario tradicional mediante contratos inteligentes sobre blockchain. En Colombia, crecen entre usuarios que buscan independencia financiera, aunque con riesgos altos y regulación difusa.
 
Cómo funciona el mercado DeFi

Las DeFi (finanzas descentralizadas) representan una de las transformaciones más notables del ecosistema cripto. Funcionan sin intermediarios, a través de contratos inteligentes en redes como Ethereum o BNB Chain, permitiendo préstamos, inversiones o intercambios automáticos de activos digitales. 

En Colombia, donde el interés por las criptomonedas crece y más de 6 millones de usuarios ya interactúan con activos digitales, las DeFi surgen como alternativa frente a las limitaciones del sistema financiero tradicional. En este artículo exploraremos cómo funcionan, qué riesgos implican, y cómo los colombianos pueden acceder a estos protocolos desde exchanges locales y wallets compatibles. 
 

¿Qué son las DeFi y cómo funcionan?


Las finanzas descentralizadas (DeFi) son aplicaciones basadas en blockchain que automatizan funciones financieras mediante contratos inteligentes. Estos códigos ejecutan operaciones cuando se cumplen condiciones preestablecidas, sin necesidad de bancos o entidades intermediarias.

Por ejemplo, en una plataforma como Aave, un usuario puede solicitar un préstamo dejando criptomonedas como garantía. Una vez devuelve el capital y los intereses, el contrato libera automáticamente sus fondos.

Las principales redes donde operan estos contratos son Ethereum, BNB Chain, Polygon, Avalanche y Tron, todas compatibles con la Ethereum Virtual Machine (EVM), el “motor” que procesa las operaciones DeFi.  

Tipos de aplicaciones DeFi más comunes


Las DeFi no se limitan a una sola función. En Colombia, los usuarios acceden principalmente a los siguientes tipos de protocolos:

Tipo de aplicación
Ejemplo de protocolo
Función principal
Exchanges descentralizados (DEX)
Uniswap, PancakeSwap
Intercambio de tokens sin intermediarios
Préstamos y CDP
Aave, Compound
Obtener crédito o emitir stablecoins
Pools de liquidez
Curve, Balancer
Aportar liquidez y generar rendimientos
Staking
Lido, RocketPool
Bloquear tokens para obtener intereses
Mercados predictivos
PoolTogether, Augur
Apostar o invertir según eventos futuros


En Colombia, muchos usuarios acceden a estas plataformas conectando su wallet (como Metamask, Trust Wallet o Rabby) mediante una red blockchain compatible.  

Cómo acceder a DeFi desde Colombia


Para operar en DeFi desde Colombia, los pasos básicos son: 

  1. Comprar criptomonedas en un exchange regulado o de acceso local como Binance, Bitso, Buda.com o Lulubit.
    • Los depósitos se pueden hacer mediante PSE, transferencias bancarias o tarjetas de crédito.

  2. Conectar una wallet (por ejemplo, Metamask) a una red compatible con DeFi.

  3. Elegir un protocolo según el objetivo: staking, préstamo, swap o pool de liquidez.

  4. Pagar gas fees (en ETH, BNB o MATIC, según la red).

  5. Verificar la seguridad del contrato: siempre es recomendable que esté auditado y que tenga código abierto.
 

Costos y comisiones en protocolos DeFi


El costo de operar en DeFi depende de la red y el tipo de transacción.

Red
Token nativo
Comisión promedio
Velocidad de transacción
Ethereum
ETH
Entre USD 2 y 15
Alta, pero variable
BNB Chain
BNB
Entre USD 0.05 y 0.30
Rápida
Polygon
MATIC
< USD 0.05
Muy rápida


En pesos colombianos, las tarifas pueden oscilar entre $200 y $60.000 COP, dependiendo de la congestión de la red.  

Riesgos de invertir en DeFi en Colombia


Aunque ofrecen independencia y transparencia, las DeFi implican riesgos significativos: 

  • Vulnerabilidades de código: los contratos inteligentes pueden tener errores o ser atacados por hackers.
  • Volatilidad extrema: la caída del precio de una criptomoneda puede liquidar una garantía o reducir el valor del staking.
  • Ausencia de protección legal: en Colombia, la Superintendencia Financiera aún no regula las DeFi. Las pérdidas no están cubiertas por seguros financieros ni por el Fondo de Garantías de Entidades Financieras (Fogafín).
  • Riesgo fiscal: la DIAN exige declarar ganancias cripto dentro del impuesto a la renta, pero no existe un marco claro para operaciones descentralizadas.

👉Consulta y comprende sobre la regulación de las criptomonedas en Colombia.

Protocolos DeFi más usados por colombianos
Según datos de DefiLlama, los siguientes son los más utilizados por usuarios latinoamericanos (incluidos colombianos): 

  • Uniswap (DEX): volumen diario superior a USD 1.000 millones.
  • Aave (préstamos): más de USD 10.000 millones en TVL.
  • Lido (staking): líder en staking líquido de ETH.
  • Curve Finance (liquidez): especializado en stablecoins.
  • PancakeSwap (BNB Chain): popular por sus bajas comisiones.
 

¿Es seguro invertir en DeFi?


La seguridad depende del protocolo. Los más grandes suelen tener auditorías externas y mecanismos de control. Sin embargo, entre 2021 y 2023 los ataques a proyectos DeFi superaron los USD 6.000 millones en pérdidas, según Chainalysis. En Colombia, los expertos recomiendan usar solo protocolos verificados, evitar links de redes sociales y nunca compartir frases semilla. La custodia siempre debe permanecer bajo control del usuario.  

Perspectiva y futuro de las DeFi en Colombia

 
A medida que el ecosistema cripto colombiano crece —y que el Banco de la República avanza en proyectos piloto de peso digital—, las DeFi podrían integrarse al sistema financiero nacional. Sin embargo, su desarrollo dependerá de una regulación adaptativa, seguridad tecnológica y educación del usuario.

El reto principal será equilibrar innovación y protección al consumidor, un desafío clave para cualquier país que busque aprovechar la descentralización sin perder control fiscal. 

El ecosistema DeFi en Colombia crece a paso firme, impulsado por la búsqueda de libertad financiera y rendimientos superiores al sistema bancario. No obstante, su adopción masiva exige educación, responsabilidad y regulación.

Preguntas Frecuentes FAQs

 


Una wallet cripto, conexión a internet y criptomonedas compatibles (ETH, BNB, MATIC). 


No directamente. Debes comprar criptomonedas en un exchange y luego transferirlas a tu wallet. 


Sí. La DIAN las considera ingresos gravables y deben incluirse en la declaración de renta.

¿Buscas un bróker?

Logo de EToroEToro

Criptos de multitud de mercados

Ver más
Logo de Just2TradeJust2Trade

Bono de bienvenida de $35 sin depósito + 15% sobre todos los depósitos posteriores. 

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!