Acceder

Contratos inteligentes (Smart Contracts): cómo funcionan y para qué sirven

Los contratos inteligentes están ganando terreno en Colombia. Ya se aplican en pagos, seguros y bienes raíces gracias a plataformas como Ethereum, Solana o Polkadot. Te contamos cómo funcionan, sus beneficios y cómo puedes empezar a invertir en esta tecnología.
Una foto con el titulo Smart Contract y dos brazos estrechando la mano
Smart Contract

 
En ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, los contratos inteligentes empiezan a formar parte del vocabulario de abogados, desarrolladores y hasta inversionistas retail. ¿Por qué? Porque estas herramientas permiten hacer acuerdos automáticos, seguros y sin intermediarios usando blockchain. 

Si te interesa el mundo de las criptomonedas o estás explorando cómo invertir en proyectos como Polkadot, Solana o Tezos, entender cómo funcionan los contratos inteligentes es un paso clave para aprovechar todo el potencial del ecosistema Web3. 

Además, al final del artículo te comparto dónde aprender más y cómo empezar a invertir desde Colombia. 

¿Qué son los contratos inteligentes y cómo operan?

Un contrato inteligente (smart contract) es un programa que se ejecuta en una cadena de bloques y activa ciertas acciones de forma automática cuando se cumplen condiciones preestablecidas. Por ejemplo, si un agricultor entrega una carga de café en cierta fecha, el pago se libera automáticamente sin que un banco tenga que intervenir. Esto es posible gracias a la tecnología blockchain. Entre sus propiedades más relevantes: 

  • Inmutabilidad: lo pactado no se puede cambiar.
  • Descentralización: no depende de un servidor central.
  • Transparencia: cualquier parte puede auditar el acuerdo.

¿Dónde se usan contratos inteligentes en Colombia?


Los usos prácticos en Colombia ya no son teóricos. Aquí van algunos ejemplos reales: 

  • Fintech y pagos digitales: con plataformas que integran smart contracts para hacer remesas automáticas desde el exterior.
  • Seguros agrícolas: pagos automáticos según reportes del IDEAM sobre lluvias o desastres naturales.
  • PropTech: empresas como La Haus han explorado su uso en compraventa de vivienda.
  • Gobernanza y votaciones: ideal para elecciones internas de sindicatos o juntas de acción comunal.

También está creciendo su uso en ecosistemas DeFi como PoolTogether, una plataforma sin pérdidas que distribuye premios entre usuarios sin necesidad de un operador central. 

¿Cómo se ejecutan?


Los contratos inteligentes se programan (por ejemplo, en Solidity) y se alojan en plataformas blockchain como Ethereum, que es la más conocida, aunque no la única. También existen otras redes con ventajas particulares, como: 

  • Solana: ofrece transacciones ultra rápidas y comisiones muy bajas, ideal para aplicaciones que requieren escalabilidad.
  • Polkadot: permite conectar distintas blockchains entre sí, promoviendo la interoperabilidad.
  • Tezos: destaca por su enfoque en la gobernanza en cadena, permitiendo actualizaciones sin bifurcaciones.

Cada una de estas blockchains ofrece distintos entornos para desplegar contratos inteligentes, y se puede invertir en ellas desde Colombia usando plataformas seguras. ¿No sabes cuál usar? Aquí puedes ver una comparativa entre Bitcoin y Ethereum, las dos principales criptomonedas con soporte de contratos inteligentes. 

¿Cómo se alimentan los contratos con datos externos?


Mediante oráculos, que conectan el contrato con datos del mundo real. En Colombia, un oráculo puede ser una empresa de envíos, como Coordinadora, que confirma la entrega de un producto, o una API que brinda precios del dólar oficial para calcular pagos. Esto permite a los contratos operar con información externa de forma automatizada, segura y verificable. 

¿Dónde invertir en contratos inteligentes y cripto desde Colombia?


Si estás pensando en entrar en este mundo, lo primero es elegir un exchange confiable. Aquí tienes un listado con los mejores exchanges para criptomonedas en Colombia, incluyendo opciones locales y globales.

Además, puedes revisar las mejores plataformas de trading para cripto si ya tienes experiencia y buscas operar con herramientas avanzadas. También te puede interesar esta guía completa sobre Binance, uno de los exchanges más populares a nivel mundial, donde puedes acceder a casi todos los proyectos de contratos inteligentes. 

Historia de los contratos inteligentes
La idea de los contratos inteligentes surgió en 1994, cuando el científico informático Nick Szabo introdujo el concepto en un artículo. Dos años después, en 1996, publicó un análisis más profundo sobre sus posibles aplicaciones y alcances.

Szabo también fue pionero en el desarrollo de monedas digitales. En 1998, creó Bit Gold, un sistema de dinero digital basado en criptografía y respaldado por oro. Aunque nunca llegó a implementarse a gran escala, sentó las bases para el futuro de las criptomonedas.

Bit Gold utilizaba una cadena de bloques descentralizada, un modelo muy similar al que más tarde adoptó Bitcoin. Por esta razón, existen teorías que sugieren que Szabo podría ser Satoshi Nakamoto, el misterioso creador de Bitcoin, lanzado en 2009. Aunque Szabo ha negado ser Nakamoto, su influencia en la tecnología blockchain es innegable. 

Ventajas y desventajas de los contratos inteligentes


Veamos algunas:
 
Pros
  • Precisión en la ejecución de los acuerdos.
  • Permiten mejorar la eficiencia de cierto tipo de operaciones, como en el ejemplo que mencionamos de los seguros, donde se automatizan los pagos por reclamaciones.
  • Son inmodificables, pues la programación del contrato no puede ser alterada.
  • No se requiere de un tercero que haga cumplir el contrato, sino que esto ocurre de forma automática.
Contras
  • Siempre puede ocurrir un error humano al momento de diseñar el contrato.
  • Continuando con el punto anterior, si el acuerdo contiene un error, este no puede ser modificado.
  • No hay flexibilidad para renegociar cláusulas del contrato, por ejemplo, en caso el deudor esté atravesando por un cambio en su situación financiera.

¿Vale la pena explorar esta tecnología?


Los contratos inteligentes ya no son una promesa futurista. En Colombia se están aplicando hoy, en proyectos reales y accesibles. ¿Vas a invertir en criptomonedas? Entonces es fundamental que conozcas cómo funcionan los contratos inteligentes, porque muchas de las mejores oportunidades en el mundo DeFi, NFTs y Web3 se construyen sobre esta base.

 ¿Quieres aprender más? Te invitamos a explorar el blog de Rankia Colombia y seguir navegando entre nuestras guías para invertir en blockchain y criptomonedas

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de NAGANAGA

Acceso fácil, rápido y gratis a los mercados financieros globales.
Plataforma de trading superior con posibilidad de copiar a los mejores traders del mundo
 

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!