Diciembre es el mes donde los inversores colombianos más reajustan su portafolio. Ya sea para cerrar el año fiscal, proteger ganancias, compensar pérdidas o preparar el terreno para 2026, este es el momento ideal para revisar dónde poner el dinero.
Este artículo responde directamente a esa necesidad: te presentamos 3 ETFs internacionales recomendados para diciembre 2025, que combinan crecimiento, calidad defensiva y exposición a una de las megatendencias más sólidas de la década: la transición energética.
Además, los seleccionamos con criterios específicos para quienes invierten desde Colombia: facilidad de acceso, eficiencia de costos, y estructuras que evitan riesgos fiscales como el impuesto sucesoral en EE. UU.
Si estás buscando una forma inteligente, global y fiscalmente segura de cerrar el año, estos 3 ETFs pueden darte el punto de partida.
La Estrategia 3X con ETFs: crecimiento, calidad y visión de futuro
- Crecimiento y disrupción tecnológica (con foco en IA y semiconductores)
- Estabilidad y flujo de ingresos constantes (dividendos crecientes)
- Compromiso estructural a largo plazo (energía limpia global)
Este enfoque, que llamamos “Estrategia 3X”, busca responder al perfil de un inversor colombiano que quiere acumular capital de forma ordenada, diversificada y fiscalmente optimizada.
💡Recuerda: antes de tomar cualquier decisión, es crucial que analices el panorama global y local, así como la composición y el índice que replica el ETF, los costos de gestión (TER), el horizonte de inversión y tu perfil de riesgo.
Hemos seleccionado tres ETFs con perfiles distintos, ideales para quienes buscan diversificar su portafolio en diciembre sin complicarse con la gestión de activos individuales:
ETF 1: iShares PHLX Semiconductor ETF (SOXX)
- Ticker: SOXX
- Sector: Tecnología – Semiconductores / Infraestructura IA
- Ratio de gasto (TER): 0.34%
- Tipo de ETF recomendado para colombianos: UCITS domiciliado en Irlanda o Luxemburgo (alternativas: IE00B42Q4913 – iShares MSCI World Semiconductors UCITS ETF si se quiere evitar el riesgo fiscal de EE. UU.)
¿Por qué los semiconductores son la gasolina de la IA?
La Inteligencia Artificial dejó de ser una promesa: es la palanca de productividad más potente desde la llegada del internet. Pero hay algo que muchos pasan por alto: sin chips, no hay IA.
Y aquí es donde el ETF SOXX cobra protagonismo. Este fondo ofrece una exposición directa a las principales empresas que fabrican o diseñan semiconductores de alto rendimiento, como los utilizados en servidores de IA, sistemas embebidos, autos autónomos, redes 5G y centros de datos.
¿Qué tan potente ha sido su rendimiento?
En 2025, los ETFs con exposición a tecnología e inteligencia artificial han tenido rendimientos que ya superan los 50% anualizados en algunos casos. En el caso de SOXX, el retorno ha estado alimentado por tres motores:
- Demanda real: Las GPUs de Nvidia están agotadas en todo el mundo.
- CapEx empresarial: Big Tech invierte miles de millones en centros de datos.
- Narrativa sólida: La IA no es una moda, es una necesidad competitiva.
¿Qué empresas contiene el portafolio de SOXX?
Aquí tienes un vistazo de las principales posiciones (aproximadas):
Empresa | Sector | Peso en el ETF |
|---|---|---|
Nvidia (NVDA) | GPUs / IA / Data Centers | 9.5% |
Taiwan Semiconductor (TSMC) | Manufactura de chips | 8.4% |
Broadcom (AVGO) | Chips RF / Networking | 7.1% |
AMD | CPUs y GPUs | 6.3% |
Qualcomm (QCOM) | Chips móviles y 5G | 5.8% |
Estas cinco posiciones representan cerca del 37% del portafolio, lo que le da al ETF un carácter algo concentrado, pero coherente con una apuesta temática como esta.
Pros y contras de invertir en SOXX desde Colombia
Invertir en un ETF temático como SOXX tiene mucho sentido en una estrategia de crecimiento, pero también requiere entender sus limitaciones. Aquí va una comparativa sencilla para tomar decisiones con los pies en la tierra:
Pros
- Exposición directa al auge de la IA: participas del negocio más disruptivo de la década.
- Empresas líderes y rentables: Nvidia, TSMC, AMD, Broadcom... no son apuestas marginales.
- Alta liquidez y volumen: ideal para entrar o salir sin fricción.
- Rendimiento probado: en 2025, muchos ETFs del sector superan el 50% de retorno anualizado.
- Diversificación tecnológica: exposición a varios eslabones de la cadena de valor del chip.
- Accesible desde Colombia a través de plataformas como Hapi, XTB o eToro.
Contras
- Riesgo de concentración geográfica: mucha producción está en Taiwán (TSMC), zona sensible.
- Alta volatilidad: es un sector cíclico que puede corregir fuerte si hay exceso de optimismo.
- No paga dividendos relevantes: es una estrategia de crecimiento puro, no de flujo.
- Exposición a impuestos sucesorales en EE. UU. si se invierte en la versión US-domiciled.
- Dependencia de la inversión corporativa: si las Big Tech recortan CapEx, podría verse afectado.
📌 ¿Por qué evaluarlo en diciembre? Tras un año de subidas explosivas, muchos ETFs de IA y tecnología han tenido correcciones puntuales en noviembre. Si estabas esperando una mejor entrada, diciembre ofrece una ventana interesante antes del nuevo ciclo de asignaciones institucionales en enero.
ETF 2: Vanguard Dividend Appreciation ETF (VIG)
- Ticker: VIG
- Sector: Renta variable defensiva – Dividendos crecientes
- Ratio de gasto (TER): 0.05%
- Tipo de ETF recomendado para colombianos: UCITS en acumulación (alternativas: VIGD domiciliado en Irlanda o [SPYW – Lyxor S&P 500 Dividend Aristocrats UCITS ETF])
¿Por qué VIG es el “colchón” ideal en un portafolio colombiano?
En mercados donde las acciones tecnológicas suben como cohetes, puede ser tentador ir con todo al crecimiento. Pero un portafolio sólido no solo mira hacia arriba, también construye base defensiva. Y ahí entra VIG: el ETF que selecciona empresas que han aumentado sus dividendos durante al menos 10 años consecutivos.
Esto filtra automáticamente compañías financieramente sanas, con buena gestión de capital, flujos de caja estables y visión de largo plazo. Es decir: empresas con verdadero “moat” o ventaja competitiva.
¿Qué empresas contiene VIG?
Aunque su composición varía con el tiempo, aquí te dejo un vistazo de sus principales posiciones a octubre de 2025:
Empresa | Sector | Característica destacada |
|---|---|---|
Microsoft (MSFT) | Tecnología | Flujo de caja estable + política de dividendos creciente |
Johnson & Johnson | Salud | Resiliencia en crisis + márgenes sólidos |
Procter & Gamble | Consumo defensivo | Demanda constante + dividendos sostenibles |
Visa (V) | Servicios financieros | Alta rentabilidad + baja exposición a deuda |
UnitedHealth | Salud / seguros | Crecimiento estructural + payouts consistentes |
Este ETF tiende a sobre ponderar sectores defensivos como salud, consumo básico y servicios financieros, que tienden a comportarse bien incluso en años con correcciones bursátiles.
¿Cómo se ha comportado VIG en 2025?
En un año donde el mercado ha alternado entre optimismo tecnológico y dudas macro, VIG ha entregado un rendimiento sólido del +5.95% en el segundo trimestre, con una volatilidad mucho menor que ETFs como SOXX.
Este desempeño no es espectacular, pero sí estable y sostenido. Justamente lo que busca un colombiano que quiere:
- Recibir dividendos crecientes (ideal si estás pensando en ingreso pasivo)
- Evitar sorpresas fuertes en su portafolio
- Participar del mercado sin entrar de lleno en sectores sobrevalorados
Comparativa rápida: ¿Por qué VIG y no un bono?
Característica | VIG (renta variable defensiva) | Bonos (por ejemplo, TES o US Treasuries) |
|---|---|---|
Dividendos | Crecen con el tiempo | Fijos (cupón) |
Revalorización del capital | Alta probabilidad a largo plazo | Limitada (depende de tasas) |
Liquidez | Alta (cotiza como acción) | Moderada, según emisor |
Riesgo de tipo de interés | Bajo (no renta fija) | Alto (si suben tasas, cae el precio) |
Diversificación | Alta (100+ empresas) | Baja (depende del emisor y vencimiento) |
Pros y contras de invertir en VIG desde Colombia
Pros
- TER ultra bajo (0.05%): uno de los ETFs más eficientes del mundo.
- Dividendos crecientes y sostenibles.
- Empresas de alta calidad financiera.
- Estabilidad ante caídas de mercado.
- Ideal para portafolios de retiro o acumulación a largo plazo.
Contras
- Exposición al US Estate Tax si inviertes en la versión domiciliada en EE. UU.
- Menor rendimiento que ETFs de crecimiento en ciclos alcistas.
- No es recomendable para perfiles muy agresivos o con horizontes cortos.
📌 ¿Por qué tenerlo en cuenta ahora? En diciembre, muchos sectores tecnológicos están sobrevalorados. VIG puede servir como contrapeso defensivo, especialmente si buscas estabilidad en la parte conservadora de tu portafolio o quieres posicionarte para cobros de dividendos en el próximo año.
ETF 3: iShares Global Clean Energy ETF (ICLN)
- Ticker: ICLN
- Sector: Energía – Transición energética / renovables
- Ratio de gasto (TER): 0.39%
- Tipo de ETF recomendado para colombianos: UCITS acumulación (alternativa: INRG – iShares Global Clean Energy UCITS ETF domiciliado en Irlanda)
¿Por qué este ETF tiene sentido estratégico en un portafolio colombiano?
La transición energética ya no es una posibilidad: es una obligación. Los gobiernos, empresas y consumidores están migrando hacia fuentes limpias por regulación, eficiencia o presión social.
Colombia, aunque productor de petróleo y carbón, también está inmerso en esta transformación. Empresas como Ecopetrol ya están diversificando hacia energías renovables, y el país tiene un potencial enorme en hidrógeno verde, energía solar y eólica.
ICLN te permite invertir no en la oferta de materias primas (lo que ya hace Colombia), sino en la demanda tecnológica global de energías limpias, algo que ningún activo local permite de forma diversificada y estructurada.
¿Qué contiene este ETF y cómo se ha comportado?
El fondo está compuesto por empresas que desarrollan, producen o distribuyen energía renovable. Algunas de las más destacadas incluyen:
Empresa | País | Enfoque principal |
|---|---|---|
First Solar Inc. | EE. UU. | Fabricación de paneles solares |
Enphase Energy | EE. UU. | Inversores solares inteligentes |
Vestas Wind Systems | Dinamarca | Turbinas eólicas |
Iberdrola | España | Generación y distribución verde |
Ørsted | Dinamarca | Energía eólica offshore |
ICLN tuvo un año de rendimiento mixto en 2025. El sector fue volátil, afectado por:
- Políticas de subsidios en EE. UU. y Europa
- Ajustes en las tasas de interés (las renovables son intensivas en capital)
- Rotación hacia sectores más rentables a corto plazo
Aun así, la tesis estructural de largo plazo sigue intacta. Este ETF no es para hacer “trading” semanal, sino para mantener varios años y capturar el crecimiento gradual del sector.
💡Este ETF es temático, y como todo ETF sectorial, tiene más riesgo que uno amplio como el S&P 500. Pero también tiene más potencial de crecimiento si la transición energética se acelera, como prevén múltiples organismos internacionales.
Pros y contras de ICLN para inversores colombianos
Pros
- Exposición diversificada a un sector de altísimo potencial estructural.
- Permite al inversor colombiano estar en el lado de la demanda tecnológica, no solo en la oferta de materias primas.
- Ideal para inversionistas con enfoque ESG o sostenibilidad.
- Complementa muy bien un portafolio que ya tiene acciones tradicionales.
- Accesible vía brokers globales (XTB, eToro, Interactive Brokers) en su versión UCITS.
Contras
- Alta volatilidad: sensible a cambios regulatorios y tasas de interés.
- TER más alto (0.39%): justificado por su enfoque de nicho.
- Ciclos largos de maduración: no es un ETF para impacientes.
- Sector sensible a incentivos fiscales y subsidios, que pueden variar con gobiernos.
¿Cómo estructurarlos en tu portafolio en diciembre?
Si estás pensando en construir una cartera de largo plazo, equilibrada y alineada con megatendencias globales, esta puede ser una base sólida. La estrategia 3X combina crecimiento, calidad y visión estructural, sin complicarte con activos individuales.
Crecimiento (40%)
SOXX (o su equivalente europeo IWSD): para capturar el auge de la Inteligencia Artificial y los semiconductores. Es el motor de disrupción del portafolio.
Estabilidad (35%)
VIGD (versión UCITS del ETF de dividendos crecientes): empresas sólidas, que reparten dividendos con disciplina. Ideal para estabilidad, flujo y resiliencia en mercados tensos.
Futuro estructural (25%)
INRG (UCITS de energía limpia): la transición energética es irreversible, y este ETF posiciona tu portafolio en una de las tendencias más potentes de esta década.
Plus: Liquidez / caja (10–15%)
Puedes mantener una porción en fondos monetarios en dólares o euros (tipo USD-MMF, €STR, SOFR), especialmente si crees que puede haber correcciones o si estás esperando mejores oportunidades.
Diciembre no solo es cierre de año: es el momento donde los inversores inteligentes ajustan el timón, corrigen excesos y preparan el terreno para el siguiente ciclo. Y si estás en Colombia, hacerlo con ETFs bien seleccionados puede marcar una gran diferencia.
¿No sabes por dónde empezar con brokers, fiscalidad o estructura legal para hacerlo bien desde el país? Entonces no te pierdas esta guía:
👉 Cómo elegir un buen broker desde Colombia
👉 Cómo elegir un buen broker desde Colombia