
¿Te interesa invertir en el ciclo del petróleo sin meterte de lleno con petroleras integradas como Ecopetrol o Chevron? El ETF OIH de VanEck puede ser una alternativa atractiva para colombianos con perfil de inversión táctico y apetito por activos vinculados al upstream.
Este fondo replica el índice MVIS US Listed Oil Services 25 e incluye empresas clave en exploración, perforación y producción de hidrocarburos.
¿Qué es el ETF OIH de VanEck?
Lanzado el 20 de diciembre de 2011, el ETF OIH busca replicar el comportamiento de un índice que agrupa a las 25 principales compañías de servicios petroleros listadas en EE. UU., específicamente en el segmento upstream (exploración y producción). Para que lo tengas claro, la industria petrolera se divide en tres grandes bloques:
- Upstream: exploración, perforación y producción.
- Midstream: transporte y almacenamiento.
- Downstream: refinación y comercialización.
El upstream es el segmento más volátil, pero también el que ofrece mayor potencial de rentabilidad cuando el ciclo del petróleo va al alza. Y justo ahí es donde se enfoca el OIH. Este ETF es de réplica física, es decir, compra directamente acciones de las empresas que integran el índice, sin usar derivados. Actualmente, gestiona más de 1.200 millones de dólares en activos.
¿Qué empresas componen el ETF OIH?
Estas son las principales compañías que lo integran:
Estas diez posiciones representan cerca del 71.7% del total del fondo, lo que implica alta concentración y, por ende, una exposición más volátil a sus movimientos.
Empresa | Ponderación (%) | Descripción |
---|---|---|
Schlumberger NV | 19.85% | Líder global en servicios tecnológicos para E&P. |
Baker Hughes Co | 12.96% | Innovación en eficiencia operativa para extracción. |
Halliburton Co | 6.67% | Servicios integrados de ingeniería y perforación. |
TechnipFMC | — | Especialista en soluciones para producción submarina. |
Tenaris | — | Fabricante de tubos sin costura (fuerte presencia en Latinoamérica). |
NOV Inc. | — | Equipos de perforación y servicios mecánicos. |
ChampionX Corp. | — | Soluciones químicas y automatización para producción. |
Noble Corp PLC | — | Perforación offshore con enfoque en eficiencia. |
Weatherford International | — | Evaluación y completación de pozos. |
Patterson-UTI Energy Inc. | — | Perforación terrestre en EE.UU. |
Estas diez posiciones representan cerca del 71.7% del total del fondo, lo que implica alta concentración y, por ende, una exposición más volátil a sus movimientos.
¿Cuál es la estrategia de inversión del OIH?
El OIH sigue una estrategia pasiva de nicho: su único objetivo es replicar al pie de la letra el rendimiento del índice subyacente. Rebalancea su portafolio cada tres meses, lo que le permite mantenerse alineado al índice sin incurrir en una alta rotación.
Aunque varias de estas compañías tienen contratos de largo plazo que reducen un poco la volatilidad, siguen siendo muy sensibles al precio del petróleo.
Aunque varias de estas compañías tienen contratos de largo plazo que reducen un poco la volatilidad, siguen siendo muy sensibles al precio del petróleo.
¿Qué riesgos deberías tener en cuenta?
- Riesgo de mercado: cualquier variación en el precio del crudo se refleja directamente en la rentabilidad del fondo.
- Riesgo de concentración: tres empresas representan casi el 40% del portafolio. Si una cae, el ETF lo va a sentir.
- Riesgo regulatorio: políticas ambientales, regulaciones más estrictas o restricciones a la explotación pueden afectar la industria.
- Riesgo geopolítico: guerras, conflictos en el Medio Oriente o decisiones de la OPEP impactan fuertemente.
¿A qué tipo de inversionista colombiano le puede interesar?
Este ETF no es para todo el mundo. Está orientado a:
- Inversionistas con perfil de riesgo alto.
- Estrategias tácticas de corto o mediano plazo.
- Personas que quieran aprovechar repuntes del crudo o cubrirse en contextos inflacionarios.
De hecho, en ciclos donde la inflación está presionando fuerte, el sector energético ha mostrado ser más defensivo que incluso el oro.
⚠️ No es recomendable para estrategias de largo plazo conservadoras, ni como posición núcleo de un portafolio.
¿Cómo invertir en el OIH desde Colombia?
Los colombianos pueden acceder al ETF OIH de dos formas:
1. A través de comisionistas locales con acceso a mercados internacionales:
- Acciones y Valores, Alianza, BTG Pactual, Credicorp Capital, entre otros, permiten invertir vía SIC (Sistema Internacional de Cotizaciones).
- Algunos ofrecen plataformas online con bajo mínimo de entrada, ideales para retail.
2. Con brokers internacionales:
- Interactive Brokers: acceso directo a NYSE y NASDAQ.
- TD Ameritrade, Charles Schwab, Fidelity: muy usados por inversionistas globales.
Es importante revisar las comisiones por transferencias internacionales y la declaración de cuentas en el exterior ante la DIAN (cuando se superan los USD 500,000).
-
💶Depósito mínimo$0
-
📝RegulaciónFCA, ASIC, CBI, US Securities and Exchange Commission y por la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas
-
⭐️Puntuación8.75/10
¿Por qué elegir un ETF upstream como OIH?
Invertir en empresas de servicios petroleros tiene ventajas y riesgos muy específicos:
Pros
- Potencial de altos retornos durante ciclos de alza del crudo.
- Acceso diversificado a empresas clave sin necesidad de comprar acciones individuales.
- Mejora la exposición táctica del portafolio frente a inflación o conflictos geopolíticos.
Contras
- Alta volatilidad asociada a los precios del petróleo.
- Riesgo regulatorio ante políticas energéticas más verdes.
- Concentración en pocas empresas puede amplificar caídas.
- Factores geopolíticos y decisiones de la OPEP impactan directamente.
Si ya tienes experiencia invirtiendo, te interesa el sector energético, estás dispuesto a tolerar cierta volatilidad y quieres una exposición específica al upstream petrolero, entonces el ETF OIH puede ser una muy buena herramienta táctica para diversificar tu portafolio.