
Los American Depositary Receipts (ADR) son instrumentos financieros que permiten a los inversores en Estados Unidos comprar acciones de empresas extranjeras sin necesidad de operar directamente en mercados internacionales. En esta guía conocerás qué son, cómo funcionan, los tipos que existen, sus beneficios y riesgos, cómo se negocian y qué acciones colombianas cotizan como ADR.
¿Qué es un ADR?
Un ADR (Recibo de Depósito Americano, por sus siglas en inglés) es un certificado emitido por un banco estadounidense que representa una o varias acciones de una empresa extranjera.
Estos certificados se negocian en bolsas estadounidenses como si fueran acciones comunes, y permiten a los inversionistas adquirir títulos de compañías extranjeras en dólares, sin preocuparse por regulaciones extranjeras ni tipos de cambio. Por ejemplo, si un inversor estadounidense quiere comprar acciones de Bancolombia, no necesita operar en la Bolsa de Colombia. En cambio, puede adquirir el ADR de Bancolombia directamente en la Bolsa de Nueva York.
¿Cómo funcionan los ADR?
Cuando una empresa extranjera quiere ofrecer sus acciones en EE. UU., firma un acuerdo con un banco depositario (como JP Morgan o Citi). Este banco compra las acciones en el país de origen y emite certificados equivalentes (ADRs) que se pueden negociar en EE. UU.
Ventajas principales:
- Se negocian en dólares.
- Pagan dividendos en dólares.
- Siguen las normas contables y regulatorias de la SEC.
- Facilitan el acceso a mercados internacionales desde plataformas locales.
¿Cuáles son los niveles de emisión de ADRs?
Existen cuatro niveles de ADR, que varían en términos de regulación y visibilidad en el mercado estadounidense:
Nivel I
- Más simple y económico.
- No cotiza en bolsas como NYSE o Nasdaq.
- Se negocian en el mercado OTC (Over-the-Counter).
- Las empresas no están obligadas a presentar informes financieros a la SEC.
Nivel II
- Cotizan en bolsas como NYSE o Nasdaq.
- La empresa debe cumplir con regulaciones contables y presentar reportes periódicos a la SEC.
- Aumentan la visibilidad y liquidez.
Nivel III
- Permiten emitir nuevas acciones directamente en EE.UU. a través de una oferta pública.
- Cumplen los requisitos más exigentes de la SEC.
- Alta visibilidad y acceso a capital.
Nivel IV (Regla 144A)
- ADRs privados, no se cotizan públicamente.
- Se negocian entre inversores institucionales cualificados.
- Rápido acceso a capital sin requisitos públicos estrictos.
¿Cómo se clasifican los ADRs o cuales son los tipos de que existen?
Los ADRs pueden emitirse de dos tipos, dependiendo del grado de participación de la empresa emisora de las acciones subyacentes se clasifican en: Patrocinado (Sponsored) y no patrocinado (Unsponsored)
- Patrocinado (Sponsored): es aquel en el que la sociedad emisora toma la imitativa para activar la emisión de ADRs, pues le interesa que sus acciones sean compradas por inversionistas internacionales en el mercado estadounidense. La firma un acuerdo con el banco depositario mediante el que se compromete a entregar la más amplia información sobre sus acciones, situación que se refleja en el precio del ADR
- Este tipo de ADRs se diferencia de los no patrocinados, en que este exige obligatoriamente un acuerdo precio entre el banco depositario y la sociedad emisora de las acciones subyacentes de los ADR.
- No patrocinado (Unsponsored: este es la antítesis del programa patrocinado y su diferencial fundamental, como ya se dijo anteriormente, pues su operación radica en la no existencia de un vínculo jurídico precio entre la sociedad emisora y el banco depositario, en otras palabras, aquí no existe acuerdo de depósito.
¿Cómo negociar en ADRs?
Invertir en ADRs es tan sencillo como comprar una acción. Solo necesitas una cuenta en un broker que ofrezca acceso a bolsas estadounidenses. Algunos de los más utilizados en Latinoamérica incluyen:
9.0
XTB
8.25
EToro

Mejor bróker Acciones en Premios Rankia

¿Qué costos e impuestos implican?
Al invertir en ADRs es importante considerar:
Costos:
- Tarifas de custodia o mantenimiento cobradas por el banco depositario (por acción).
- Pueden deducirse automáticamente de los dividendos.
Impuestos:
- Impuestos sobre dividendos y ganancias de capital aplican como en cualquier acción.
- Algunos países extranjeros retienen impuestos adicionales, pero pueden recuperarse mediante tratados fiscales (ej. formulario W-8BEN para residentes fuera de EE. UU.).
¿Cuáles son los beneficios y riesgos de utilizar ADRs?
Como toda operación en el mercado, el utilizar ADRs implica unos beneficios y unos riesgos, los cuales son importantes conocer por si se quiere participar en este tipo de operaciones:
Si estás buscando diversificar tu portafolio con acciones extranjeras sin salir de tu broker habitual, los ADR pueden ser una opción eficiente, segura y accesible. Eso sí, analiza bien el tipo de ADR, el nivel y la empresa emisora antes de invertir.
¿Quieres seguir explorando? Conoce qué empresas colombianas cotizan en Wall Street.
Pros
- Acceso a empresas extranjeras sin salir del mercado estadounidense.
- Dividendos pagados en dólares.
- Menor complejidad operativa y fiscal.
- Cumplimiento regulatorio de EE. UU. (en niveles II y III).
Contras
- Liquidez: algunos ADR tienen bajo volumen de negociación.
- Costos adicionales: tarifas de administración o conversión de dividendos.
- Riesgo de cancelación: el banco puede cerrar el programa si no hay interés suficiente.
- Riesgo de tipo de cambio: aunque se negocian en dólares, el valor subyacente depende de la moneda del país de origen.
Si estás buscando diversificar tu portafolio con acciones extranjeras sin salir de tu broker habitual, los ADR pueden ser una opción eficiente, segura y accesible. Eso sí, analiza bien el tipo de ADR, el nivel y la empresa emisora antes de invertir.
¿Quieres seguir explorando? Conoce qué empresas colombianas cotizan en Wall Street.