Fusiones y adquisiciones de acciones: ¿qué implican para los inversores en Colombia?
Fusiones y adquisiciones de acciones: ¿qué implican para los inversores en Colombia?
¿Tienes acciones en empresas colombianas? Las fusiones y adquisiciones pueden darte una ganancia inesperada... o un dolor de cabeza. Aquí te explicamos cómo afectan tu inversión, qué mirar y cómo reaccionar estratégicamente.
En el mundo corporativo, nada permanece estático. Las empresas crecen, se transforman, y a veces, deciden unir fuerzas o absorber a otras para acelerar su expansión, reducir costos o tomar ventaja del entorno competitivo. Es allí donde entran en juego dos conceptos clave: las fusiones y las adquisiciones (conocidas por M&A por sus siglas en inglés).
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, una fusión y una adquisición no son lo mismo. Comprender sus diferencias, lo que implica y oportunidades es esencial para cualquier inversor que busque proteger y hacer crecer su capital. Este artículo te brinda una mirada práctica, actualizada y estratégica sobre cómo impactan estas operaciones en el mercado y qué debes hacer si una de tus inversiones se ve involucrada.
¿Qué es una fusión y qué es una adquisición?
Una fusión ocurre cuando dos empresas deciden unirse para formar una sola entidad, con el objetivo de unir fuerzas, reducir costos, ganar participación de mercado o acceder a nuevos segmentos.
En una adquisición, una empresa compra a otra y asume el control de sus operaciones, activos y, en muchos casos, su posición en el mercado.
Fusión y adquisión |Fuente: Xepelin.
¿Qué ocurre con las acciones durante una fusión o adquisición?
Todo depende de los términos de la transacción. En general, pueden pasar varias cosas:
Canje de acciones: Los accionistas de una de las empresas pueden recibir nuevas acciones de la empresa resultante.
Compra en efectivo: Se paga a los accionistas un precio fijo por cada acción que posean.
Mixto: Se combina efectivo con acciones de la nueva entidad. Esta es la opción más común.
Para el inversor, esto puede representar una ganancia inmediata si el precio ofrecido supera el valor de mercado, o una oportunidad de participar en una nueva empresa con mayores perspectivas de crecimiento.
En el caso Honda - Nissan en el 2024, cuando ambas empresas anunciaron su fusión para unir fuerzas y quedar como la tercera empresa automotriz más grande del mundo, las acciones de Nissan subieron 24%. Sin embargo, en 2025 esta negociación quedó anulada cuando Nissan comentaba que no quería ser absorbida.
En 2024 se anunciaba la negociación para ser la tercera empresa automotriz del mundo.
¿Qué oportunidades y riesgos generan estas operaciones para los accionistas?
Si sabes leer las señales, una fusión o adquisición puede ser una puerta abierta a beneficios interesantes. ¿Y los riesgos? También existen, y no son menores. Veamos ambas caras de la moneda:
Pros
Incremento en el valor de la acción si la operación es percibida como positiva por el mercado. (Nissan - Honda).
Participación en una empresa más robusta, con mejor posición operativa. (Espalda financiera)
Acceso a nuevos mercados y/o tecnologías.
Contras
Dilución accionaria si se emiten nuevas acciones.
Incertidumbre operativa durante la integración.
Posibles conflictos culturales o administrativos que afecten la rentabilidad futura.
¿Cómo analizar una posible fusión o adquisición desde el punto de vista del inversor?
Aquí entra en juego la debida diligencia, un proceso fundamental para conocer la salud financiera, operativa, legal y reputacional de la empresa objetivo. Una debida diligencia bien ejecutada ayuda a mitigar riesgos ocultos y permite tomar decisiones informadas.
Para el inversor individual, esto significa:
Revisar los informes financieros de ambas empresas.
Evaluar la lógica estratégica de la operación.
Analizar el comportamiento de la acción tras el anuncio.
Seguir la opinión de analistas del sector.
¿Qué dice la regulación colombiana sobre estos movimientos?
En Colombia, las operaciones de integración empresarial son vigiladas principalmente por dos entidades:
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): evalúa si la operación puede afectar la competencia.
Toda operación debe ser notificada si supera ciertos umbrales y puede ser bloqueada si pone en riesgo el equilibrio del mercado.
Casos relevantes de fusiones y adquisiciones en Colombia
Estas operaciones han tenido un impacto directo en el patrimonio de miles de inversores colombianos:
Tipo de operación
Empresas involucradas
Año
Descripción
Fusión
Avianca y Viva Air
2022
Avianca integró a Viva Air tras un proceso largo y polémico. Buscaba consolidar el sector aéreo colombiano tras la pandemia y la alta competencia.
Fusión
Banco Davivienda y Leasing Bolívar
2021
La integración fortaleció la oferta del grupo Bolívar y consolidó a Davivienda como actor clave del sector bancario.
Fusión (en proceso)
Sura Asset Management y Protección
2023
Busca consolidar servicios de pensiones y gestión de activos, con implicaciones importantes para millones de afiliados en Colombia.
Adquisición
Grupo Gilinski y Grupo Nutresa
2021
Mediante múltiples OPA, Gilinski obtuvo una participación relevante en Nutresa, alterando el equilibrio de poder empresarial en el país.
Adquisición
Ecopetrol e ISA (Interconexión Eléctrica S.A.)
2021
Ecopetrol compró el 51,4 % de ISA al Ministerio de Hacienda, como parte de su estrategia de diversificación y transición energética.
Adquisición
Prosus (Grupo Naspers) y PayU Colombia
2022
Prosus adquirió el 100 % de PayU Colombia, reforzando su apuesta por el crecimiento del ecosistema de pagos digitales en América Latina.
Estos movimientos muestran que las fusiones no son solo cifras en un comunicado, sino decisiones estratégicas con impacto directo en los accionistas, por lo tanto, en sus portafolios.
¿Qué hacer si una empresa en la que inviertes anuncia una fusión o adquisición?
Primero que nada, mantener la calma. Puede ser a primera vista algo sorpresivamente bueno o malo (dependiendo de la empresa con la que se anuncia).
Revisa el plan de la empresa: Identifica si la transacción tiene sentido estratégico o si, por el contrario, responde a una necesidad urgente de liquidez o supervivencia.
Observa el precio ofrecido: Si se plantea una compra, compara el precio con el valor actual y el valor fundamental de la acción.
Asesórate: En situaciones de alta volatilidad, la opinión y guía de analistas y consultores especializados puede marcar la diferencia.
Las fusiones y adquisiciones son parte natural del ciclo empresarial. Como inversor, tu responsabilidad es desarrollar una mentalidad crítica y herramientas analíticas que te permitan identificar oportunidades reales, proteger tu capital y actuar sin emociones cuando llegue el momento.
Porque en los negocios, como en la vida, las mejores decisiones no se toman por impulso, sino con información, criterio y estrategia.