En la actualidad, la tecnología forma parte de muchos de los aspectos de la vida diaria, y por eso, cada vez son más los procesos digitales que sustituyen las operaciones que antes se hacían de manera presencial. Para realizar dichas operaciones se han creado las plataformas digitales. En el siguiente post veremos qué son las plataformas digitales y para qué sirven en el sector financiero y en qué se diferencian de las fintech.
*Imagen de Finnovista
¿Qué son las plataformas digitales?
Las plataformas digitales son todos aquellos sitios de internet que almacenan información de una empresa y a través de la cual los usuarios pueden acceder a cuentas personales y detalles sobre la empresa.
Las plataformas digitales son ejecutadas por programas o aplicaciones cuyo contenido es ejecutable en determinados sistemas operativos, ya sean contenidos visuales, de texto, audios, videos, simulaciones, etc. En nuestro caso, si queremos convertirnos en inversores necesitaremos utilizar las diferentes plataformas digitales para poder acceder al mercado financiero.
A través de las plataformas digitales, el administrador puede gestionar y controlar el contenido así como crear sistemas de bases de datos que permitan al usuario ingresar a datos personales almacenados en dicha plataforma. Por ejemplo, cuando utilizas tu usuario y clave para ingresar al banco estás haciendo uso de la plataforma digital del banco, en la cual está almacenada tu información personal y que está codificada para que sólo tú puedas entrar. Lo mismo ocurre con las plataformas de trading.
Las plataformas digitales se han convertido en el canal de comunicación más importante de las empresas e instituciones. Además de utilizarlas para invertir, necesitaremos hacer uso de las plataformas digitales para mantenernos informados de todas las novedades del sector financiero y con ello adelantarnos a posibles movimientos del mercado.
Plataformas digitales: ¿para qué sirven?
Existen diferentes tipos de plataformas digitales y cada una cumple funciones específicas:
- Plataformas digitales educativas: Son aquellas cuyo objetivo principal es proporcionar información útil de investigación y herramientas de estudio y análisis. Muchas simulan el ambiente escolar o universitario a fin de proporcionar educación a distancia. Ejemplos: e-College, Blackboard, Moodle.
- Plataformas sociales: La conocemos mejor como redes sociales, y son aquellas que facilitan la comunicación entre las personas, sin importar la distancia que las separe. Ejemplos: Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp.
- Plataformas audiovisuales: Su contenido se centra en videos y audios de diferentes categorías. Ejemplos: Youtube, Vimeo.
- Plataformas de comercio electrónico: Mejor conocidas como e-commerce, con tiendas virtuales para compra y venta de artículos. Ejemplos: Mercado Libre, Amazon, eBay.
- Plataformas bursátiles: Los llamados brokers, que son intermediarios entre los inversionistas y la bolsa de valores, son plataformas utilizadas para negociar en los mercados bursátiles del mundo. Ejemplos: XTB, eToro.
- Plataformas de imágenes: En estas plataformas el contenido se basa en colecciones de imágenes, con y sin copyrigth. Ejemplos: Pinterest, Pixabay, Pexles.
- Plataformas bancarias: Todos los bancos cuentan con plataformas que contienen información de sus productos y servicios, canales de atención e ingreso a cuentas personales de sus clientes. Ejemplos, Bancolombia, BBVA Colombia, Banco de Bogotá, Banco Popular.
- Plataformas especializadas: Son plataformas que satisfacen una necesidad particular de un sector de la población, por ejemplo, las que sirven para administrar contenido web, páginas de edición de videos o imágenes, plataformas de marketing digital, traducción de idiomas, etc. Ejemplos: Hostgator, Panda Creativos, Go Daddy, Traductor Google.
- Plataformas de pago: Funcionan como administradores económicos a través de los cuales se puede enviar y recibir dinero. Ejemplo: Payoneer, Payza, PayPal, Skill, Neteller.
- Plataformas de noticias: Son páginas especializadas en ofrecer noticias de actualidad, como los diarios impresos. Ejemplo: El Especulador, El Tiempo, El Heraldo, La República.
- Plataformas de juegos: Son plataformas para jugadores online que pueden jugar en solitario o en multiplataforma con otros jugadores. Ejemplos: RuneScape, World of Warcraft, Star Trek Online, EVE Online.
- Plataformas de localización: Son plataformas que te ayudan a obtener direcciones de cualquier parte del mundo. Ejemplos: Google Eart, Google Maps.
En el caso de las inversiones, las plataformas digitales para invertir sirven para facilitar la ejecución de múltiples tareas en un mismo lugar. Para poder invertir necesitas hacerlo a través de un broker y lo que te proporcionará precisamente ese broker es una plataforma para poder llevar a cabo tus operaciones comerciales.
En estas plataformas se consigue que en un mismo momento se ejecuten las órdenes incluso si están miles de usuarios conectados en la misma plataforma haciendo la misma operación. Es importante que elijas un broker regulado y seguro para realizar tus inversiones. Consulta este artículo para ver cuáles son los mejores brokers autorizados de Colombia.
¿Es lo mismo una plataforma digital que una fintech?
Ahora bien, una vez que ya conocemos qué es una plataforma digital y para qué sirve, nos concentraremos en uno de los tipos de plataforma digital que usamos muy a menudo. Probablemente sean las plataformas digitales más utilizadas en el mundo: se trata de las plataformas digitales financieras, a las que muchos las llaman FinTech.
La definición de Fintech ya nos dice de que se trata: empresas de tecnología financiera que son entidades dedicadas a proveer toda la gama de servicios financieros que suele ofrecer la banca tradicional, solo que con el diferenciador de que se utiliza la tecnología para hacer de estos servicios productos más eficientes y accesibles.
Podemos encontrar Fintech de Créditos, de ahorro, de pago, de inversión (los brokers), o incluso algunas que tienen todo en una misma plataforma.
Ventajas y Desventajas de las fintech
Como sucede siempre, un producto puede tener sus ventajas y sus desventajas de comercialización. Ellas son:
Ventajas de las Fintech
- Accesibilidad: toda persona con acceso a internet puede abrir una cuenta, solicitar un crédito, invertir su dinero, etc.
- Rapidez: los tiempos de respuesta de los procesos de las Fintechs para sus clientes son mucho más ágiles que los bancos tradicionales, que van desde los 10 minutos hasta las 48 horas.
- Flexibilidad: todos los procesos se realizan a través de la plataforma digital de la empresa, por lo que no es necesario, en la mayoría de los casos, acudir a alguna sucursal física.
- Variedad de servicios: las Fintech ofrecen toda una gama de servicios, conforme las necesidades, tanto de los usuarios de servicios financieros, como de los oferentes de estos.
- Menores costos: la gran mayoría de las fintech ofrecen comisiones menores a la banca. Son muy comunes las cuentas gratis virtuales ofrecidas, y la falta de comisiones para pagos o transferencias.
Desventajas de las Fintech
- Sensación de falta de seguridad. Como todo lo que se gestiona a través de Internet, en el uso de estos productos y servicios existen ciertos riesgos asociados al auge de la ciberdelincuencia. Si bien las medidas de seguridad de estas empresas son exhorbitantes, la posibilidad remota de robo de datos personales existe.
- Accesibilidad: Lo que es una ventaja, también es una desventaja, ya que cierta parte de la población está excluída de ellas porque no cuenta con acceso a internet, o no sabe como hacerlo.
- Falta de regulación: Las regulaciones en torno a las fintech en el mundo no son perfectas, y existe la posibilidad de que algunas de estas puedan ser algún fraude potencial ante la falta de regulación. También hay Fintech que no están dentro de la regulación, pero con el auge de las plataformas digitales, se disfrazan de legales.
Saber qué son las plataformas digitales y para qué sirven te ayudará a comprender mejor el intrincado mundo del internet y los contenidos que puedes encontrar en la red para satisfacer tus necesidades.
Ofrecen múltiples ventajas, entre ellas el acceso a información desde cualquier sitio con conexión a internet y la gestión y administración de información personal a través de las bases de datos construidas con ella.
Además, le permite a las empresas llegar a una mayor cantidad de personas al mismo tiempo sin retrasos ni esperas para los usuarios.