Las bases del Análisis Técnico surgieron entre 1899 y 1902 cuando Charles H. Dow comenzó a publicar en el Wall Street Journal las primeras ideas sobre el comportamiento de los precios bursátiles en gráficos.
Un gráfico (chart) da una visión amplia de la tendencia de precios (alcista, bajista o lateral) y esta observación es lo que técnicamente se denomina Chartismo. En 1930 se comienza a estudiar el análisis de las series temporales de precios y se encuentran las primeras regularidades de tendencias. Es en 1950 cuando W. Gann formula los primeros osciladores técnicos para aprovechar las situaciones repetitivas de los precios mediante principios matemáticos y geométricos y a principios de los 60 es cuando surge lo que conocemos como Análisis Técnico al introducir una batería de osciladores técnicos que se utilizarán junto con los gráficos de precios (Chartismo).
La finalidad del Análisis Técnico es predecir el comportamiento de los precios para determinar las señales de compra y venta, basándose en la psicología de las masas y en que la mayoría de los inversores se comportan de manera racional.
Los osciladores son modelos matemáticos aplicados al precio con un gran valor anticipatorio, basados en alguna observación específica sobre el comportamiento del mercado. Se suelen dibujar por debajo del gráfico de cotizaciones y miden la fortaleza de las tendencias o movimientos en el precio. Hay una enorme cantidad de osciladores, de manera que incluso cada uno se puede construir su propio oscilador, para así medir el aspecto del mercado que más le interese. A continuación, veremos algunos de los más utilizados:
MACD (Moving Average Convergence Divergence)
El MACD es un indicador de momento que intenta determinar el grado de aceleración o velocidad interna de los precios para un periodo determinado. Es la convergencia-divergencia de medias móviles y tiene tres componentes:
-
MACD: Macd = MED (cot z26) - MED (cot z12) *
* MED (cot z26)- MED (cot z12)= Media móvil exponencial de las últimas 26 cotizaciones de valor menos la media móvil exponencial de las últimas 12 sesiones
-
Señal o Signal: SIGN = MED (MACD 9) **
**MED (MACD 9)= Media móvil exponencial de las últimas 9 sesiones del MACD
-
Histograma: diferencia entre el MACD y la señal y sirve como indicador para abrir o cerrar una posición.
La gráfica del MACD se sitúa por debajo de la gráfica de cotizaciones del valor y las señales de compra y venta se producen en los cortes de las dos líneas (MACD y sign). Los críticos de este indicador dicen que las señales no son demasiado fiables ya que en ocasiones comienza a dar señales de salida cuando la tendencia sigue vigente y consideran que es más útil en gráficos semanales.
RSI 14
El RSI 14 es un indicador de fuerza relativa, mide la fuerza con la que actúa la oferta y la demanda de un valor determinado en un momento del tiempo.
-
AU: Promedio de incrementos de precios de cierre en relación a la sesión anterior
-
AD: Promedio de descenso de precios de cierre
-
n: Número de sesiones que se incluyen (generalmente serán 14 sesiones)
J. Welles Wilder fue quien desarrolló este indicador en el que las alertas de compra suelen situarse entre unos valores de 0 y 30 y las de venta entre 70 y 100, aunque éstas pueden variar en función de los movimientos históricos que realice un título. Es un indicador útil para identificar giros de mercado y canales de tendencia.
Estocástico
El estocástico es una variable estadística basada en la comparación del precio de cierre de la última sesión respecto al máximo y mínimo de las últimas X sesiones. Está formado por 2 líneas que representan lo que ha hecho la cotización en un periodo más cercano y en otro más lejano. Los cruces entre ambas líneas dan señales de compra y venta. Los valores que puede tomar oscilan entre 0 y 100, siendo 100 el nivel máximo de sobrecompra y 0 el nivel máximo de sobreventa. Cada analista utiliza unos valores.
%D = MED (K3)
-
C: Precio de cierre de la última sesión de cotización
-
MIN: Valor mínimo de cotizaciones en el periodo determinado (normalmente entre 5 y 20 sesiones)
-
MAX: Valor máximo de cotizaciones en el periodo determinado (normalmente entre 5 y 20 sesiones)