"No entraría ahora en banca, y especialmente española.… pero estos títulos europeos son una opción interesante"Los mercados se mueven al compás de las declaraciones de Trump, mientras los índices estadounidenses siguen atrapados entre soportes y resistencias clave. Europa, en cambio, ofrece síntomas de mayor fortaleza técnica, con sectores como el automovilístico y el lujo recuperando. Analizamos con Roberto Moro los mercados y los valores europeos que podrían sorprender al alza. https://youtu.be/XI7jl1LtKLE Los índices americanos siguen moviéndose al son de Trump y sus declaraciones. Hace una semana hablábamos de una ligera recuperación en forma de rebote... Desde entonces, los tres índices han tenido dos sesiones de subida y dos de bajada. ¿Cómo ves los índices de Wall Street desde el lado técnico? Niveles claveLos índices de la bolsa americana siguen mostrando mucha indecisión. Y es lógico, porque seguimos yendo a remolque de los comentario de Donal Trump. Ayer, el S&P 500 abrió peligrosamente cerca de los mínimos del pasado 8 de abril. Sin embargo, desde ahí ha rebotado con cierta solidez, lo que nos deja en una situación complicada para saber si estamos ante un simple rebote técnico o en un escenario real de recuperación y ya hemos pasado lo peor. Con todo, lo cierto es que, mientras el S&P 500 no supere con claridad la zona de los 5.500 puntos, no podemos hablar de recuperación con convicción. Por el lado contrario, los 5.000 puntos en precios de cierre siguen actuando como un soporte muy relevante. Hoy por hoy, el precio está más cerca de los 5.500 que de los 5.000, y si los futuros se mantienen con subidas próximas al 2%, es probable que se ataque ese nivel; superarlo abriría la puerta a los 5.650 puntos, y superar este último podría indicarnos que ya no estamos en un contexto correctivo de medio plazo, sino probablemente en un contexto de recuperación del escenario alcista anterior, con bastantes posibilidades de atacar incluso máximos históricos.Con todo, quizá me estoy precipitando porque ahora mismo estamos a medio camino entre soportes muy relevantes y resistencias igualmente importantes, y eso complica mucho el análisis. Pensemos que los índices americanos han sufrido una corrección desde máximos históricos, buscando niveles proporcionales a todo el movimiento alcista iniciado en octubre de 2022 -o, como mínimo, desde octubre de 2023-. Por tanto, descartar un escenario de continuidad bajista solo será posible si vemos alzas claras por encima de los niveles actuales, pero bueno es que nos estemos alejando de la posibilidad de caídas mucho más serias.¿Estamos más cerca del suelo o aún queda sufrimiento por delante? Ojalá tuviéramos la respuesta. Pero cuando el mercado depende del estado de ánimo o de las decisiones imprevisibles de alguien como Trump, la incertidumbre se dispara. Y eso, ya sabemos, al mercado no le gusta nada. Así que, más que nunca, prudencia.Por su parte, en Europa la divergencia respecto a Wall Street sigue ampliándose. De hecho, hoy el Euro Stoxx recuperaba los 5.000 puntos y el Ibex roza los 13.200. ¿Podemos hablar en este caso de una recuperación de la tendencia alcista?Es complicado hablar de una recuperación sólida de la tendencia alcista en Europa porque tendríamos que ver a los índices por encima de los máximos anteriores. En algunos casos, como el DAX, eso implicaría volver a marcar nuevos máximos históricos. No perdamos de vista que el IBEX 35, con gráfico ajustado por dividendos, se encuentra a poco más de un 2% de sus máximos históricos -los 47.400 puntos-, estando actualmente en torno a los 46.600. Es decir, está bastante cerca.Todo esto demuestra que los grandes responsables del actual debacle en los mercados son sobre todo los índices tecnológicos y algunos sectores que están ahora en fase de recuperación. En Europa, por ejemplo, el automovilístico, que se está viendo beneficiado por una especie de renovada voluntad de negociación…El DAX ha superado hoy el 0,618% de Fibonacci de la caída desde sus máximos históricos, lo cual es una excelente señal técnica. Si se mantiene por encima de los 21.600 puntos, empezaremos a considerar que su objetivo, incluso en el corto plazo, vuelve a ser alcanzar los máximos históricos en los 23.510 puntos. Eso sí, en el corto plazo habrá que vigilar el origen del hueco alcista que ha dejado hoy en los 21.250. Mientras el índice se mantenga por encima de ese nivel —y, sobre todo, de los 21.000 puntos—, podremos seguir viendo el mercado con cierto optimismo. Un optimismo que, sinceramente, cuesta mucho aplicar a los índices estadounidenses. Y no digo que vayan a seguir cayendo, pero desde luego no presentan el buen aspecto técnico que estamos viendo ahora mismo en Europa, donde se están recuperando sectores clave como el automovilístico, o el del lujo en el muy corto plazo. Pero ojo: este sentimiento de calma tensa puede venirse abajo en cuestión de minutos, al calor de cualquier nueva declaración de Trump. Si miramos a valores americanos, Elon Musk ha señalado que se va a desligar paulatinamente de sus labores en la Administración de Trump y se va centrar más en su compañía. ¿Ves buenas perspectivas en Tesla?Creo que a Elon Musk le están obligando, más que animando, a centrarse en el negocio y a dejar a un lado ciertas responsabilidades de gobierno. Y me da la impresión de que eso el mercado lo está interpretando muy bien, dentro de lo que es la evolución en la cotización de Tesla, que lo está haciendo especialmente mal. De hecho, dentro de las Siete Magníficas es el valor que peor comportamiento ha tenido con diferencia. No hay más que ver que, en el cierre del lunes el precio quedó peligrosamente cerca del soporte clave de los 217 dólares. Esa zona ya ha demostrado en varias ocasiones su capacidad para frenar caídas más profundas. Para mí, sin embargo, el nivel verdaderamente crítico está en los 200 dólares: si se pierde el soporte de los 217, que ha sido válido en las últimas dos o tres ocasiones, el siguiente nivel técnico importante sería precisamente esos 200 dólares, que es el 0,618% de retroceso de Fibonacci de toda la subida iniciada en 2020. Y recordemos que muchos de los grandes valores del mercado estadounidense, al igual que los índices, han corregido ya proporcionalmente respecto a sus impulsos desde octubre de 2023, o incluso desde octubre de 2022 en los casos más castigados.Ojo, porque Tesla se está acercando a niveles que supondrían la máxima corrección proporcional de toda la tendencia alcista nacida en 2020. El deterioro es evidente, tanto en términos absolutos como relativos, si lo comparamos con sus homólogos y con los propios índices. ¿A partir de qué nivel podríamos empezar a hablar de una recuperación de la confianza en Tesla? Bajo mi punto de vista, necesitaría superar claramente la zona de los 295 dólares: ese nivel representa un máximo relativo anterior y, además, por ahí transita la media móvil de 200 sesiones. Solo por encima de 295-300 dólares podríamos empezar a plantearnos otro escenario, pero mientras tanto, es fundamental que no pierda los 217, y especialmente los 200 dólares.No podemos mirar Tesla ahora mismo con el mismo optimismo con el que analizamos otros valores como por ejemplo Netflix, que está atacando sus máximos históricos y ha tenido un comportamiento muy superior. Tesla, en cambio, acumula una caída del 41-42% desde los máximos alcanzados a finales del año pasado, mientras que el resto de sus comparables han retrocedido, en el mismo periodo, entre un 30% y un 31%. Así que, por ahora, yo estaría expectante, pero desde luego Tesla no transmite, en este momento, la idea de ser una buena opción de compra. Aún no. Mañana arrancan los resultados del Ibex 35, con Bankinter. Aspecto técnico de la bancaSi nos fijamos en el índice sectorial bancario europeo, hoy está replicando el comportamiento del DAX, es decir, superando el 0,618% de Fibonacci respecto a toda la caída que se inició a finales de marzo, desde los 198,60 puntos. Desde el nivel actual, esto implicaría un recorrido potencial adicional de entre un 8% y un 9%. Ese es el tipo de movimiento que perfectamente podrían protagonizar también los bancos europeos. Pero para ello, el índice bancario debería mantenerse por encima de los 180 puntos.En este contexto, si bajamos al plano de los títulos españoles, la duda por ejemplo en Bankinter es si aún tiene un recorrido potencial significativo. Los máximos históricos de Bankinter están en la zona de los 10,66 euros, y ahora mismo cotiza en torno a los 9,90. Es decir, hay margen hasta esos máximos, pero ojo: en el caso del índice sectorial bancario europeo, ese potencial del 8-9% ni siquiera nos llevaría a sus máximos históricos. En cambio, para muchos bancos españoles -con la excepción de Banco Sabadell-, esos niveles sí coinciden con máximos históricos. Por tanto, conviene ser prudentes. En el caso de Bankinter, fijaría un punto clave en la zona de los 9,30 euros, que marca el origen o cierre del último gran hueco alcista. Esa sería, en mi opinión, una referencia muy seria para colocar un stop, especialmente en función del punto de entrada de cada inversor, ya que desde los 9,91 actuales hasta los 9,30 estaríamos hablando de una caída del entorno del 7%.Por su parte, BBVA está a apenas un 5-6% de sus máximos históricos ajustados por dividendos, Banco Sabadell a solo un 3% y Banco Santander está a un 4-5%. El sector necesita confirmar con claridad la superación de esos 180 puntos para que merezca la pena asumir el riesgo. En ese entorno, Bankinter podría ser una de las oportunidades.Así que, personalmente, no me metería ahora en banca, y especialmente no en banca española. Otra cosa es que el índice sectorial bancario europeo logre consolidar durante varios días por encima de los 180 puntos. En ese caso, sí podría reabrirse el escenario para nuevas oportunidades. Dicho esto, sí veo opciones interesantes en otros bancos europeos como Crédit Agricole o Deutsche Bank, donde el recorrido potencial es mucho mayor, precisamente porque no están ni cerca de sus máximos históricos. Aunque estos otros bancos europeos reflejen un comportamiento técnico comparativamente peor frente a los españoles, también cuentan con más margen de revalorización.La semana pasada decías que no veías nada claro para comprar. ¿Sigues pensando lo mismo? ¿Alguna apuesta clara?Si, por ejemplo Orange es un valor con buen aspecto técnico y al que acompaña el potencial recorrido. Orange ha superado recientemente una resistencia clave. El anterior máximo estaba en los 12,45 euros —niveles que no se veían desde 2020— y ya cotiza en torno a los 12,68. Esto implica que ha superado dicha resistencia cumpliendo tanto el filtro porcentual como el temporal, lo cual permite dar por válida la ruptura. Si pensamos en el siguiente nivel de resistencia, estaríamos hablando de la zona de los 13,60 euros; es decir, habría un potencial adicional de aproximadamente 1 euro por acción, lo que me parece una muy buena opción en el momento actual. Eso sí, conviene supeditar cualquier entrada a que el precio no caiga más de un 4% desde el nivel de compra. Digo esto porque los 12,45 euros, aunque ya superados, aún están demasiado cercanos como para usarlos como referencia directa de stop loss. Mejor darle algo más de margen técnico.Por otro lado, la semana pasada comentábamos el caso del índice indio, que me sigue pareciendo una opción muy interesante. Ha roto resistencias importantes, está consolidando esas zonas y, desde el punto de vista técnico, mantiene un potencial alcista atractivo. Desde el análisis de su gráfico, ofrece una lectura muy positiva. Fuente.- Estrategias de Inversión