
Desde hace años, el dólar estadounidense ha sido una especie de refugio para los colombianos que quieren protegerse de la inflación o simplemente guardar valor. Sin embargo, entre las restricciones para abrir cuentas en dólares, el costo de mover dinero al exterior y los riesgos de manejar efectivo, cada vez más personas están buscando alternativas digitales.
Ahí es donde entran las stablecoins: criptomonedas que siguen el valor del dólar, pero sin necesidad de ir al banco o esconder billetes bajo el colchón. Te permiten mover plata rápido, operar 24/7 y ahorrar sin límites ni trabas burocráticas. A continuación, te cuento cuáles son las más conocidas, sus ventajas y sus riesgos.
¿Por qué elegir stablecoins en vez de dólares físicos?
Aunque ambas opciones representan el mismo valor de referencia, existen diferencias importantes que conviene tener claras:
Característica | Stablecoins | Dólares físicos |
---|---|---|
Precio | Puede variar si hay desconfianza o problemas en su respaldo | Estable, aunque sujeto a la política monetaria de EE.UU. |
Transferencias | Instantáneas y globales desde el celular | Lentas y costosas, sobre todo al enviar fuera del país |
Comisiones | Variables, pero en general más bajas | Cambiar pesos por dólares en Colombia implica comisiones altas |
Accesibilidad | Se compran desde apps y funcionan globalmente | Requieren efectivo o cuentas en el exterior |
Regulación | No están totalmente reguladas en Colombia | Dólar oficial bajo control del sistema financiero y de la DIAN |
En pocas palabras: si buscas agilidad y autonomía, las stablecoins pueden ser una mejor opción. Pero ojo, también tienen sus riesgos.
1. ¿Qué es USDT (Tether) y por qué es la más usada?
USDT es la stablecoin más popular a nivel global. Está respaldada (según sus creadores) por reservas en dólares y se emite desde 2014. Funciona en múltiples blockchains y tiene alta liquidez, lo que facilita su compra y venta en grandes plataformas como Binance, Coinbase o Kraken.
Pros
- Muy conocida, con gran volumen de mercado
- Fácil de conseguir y usar en casi cualquier exchange
- Opera en varias redes, lo que permite elegir comisiones
Contras
- Enfrenta cuestionamientos sobre la transparencia de sus reservas
- Ha tenido problemas regulatorios, especialmente en Europa
- Depende de una empresa privada, lo que implica cierto nivel de centralización
2. USDC: la opción preferida para operar en DeFi
Emitida por Circle y respaldada por Coinbase, USDC es la segunda stablecoin más importante. Tiene un enfoque más institucional y suele ser preferida por quienes interactúan con aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi).
Pros
- Alta liquidez y confianza, especialmente en EE.UU. y Europa
- Ideal para operar con préstamos, swaps y otras herramientas DeFi
Contras
- También es centralizada: Circle puede congelar fondos o bloquear cuentas
- Depende del sistema bancario tradicional
3. DAI: una stablecoin verdaderamente descentralizada
DAI, desarrollada por MakerDAO, no está respaldada directamente por dólares, sino por otras criptomonedas como Ether. Se genera de forma automática mediante contratos inteligentes, lo que la hace más autónoma y resistente a censuras.
Pros
- Totalmente descentralizada, sin empresas detrás
- Compatible con todo el ecosistema DeFi
- No depende del dólar físico, sino de colaterales en criptomonedas
Contras
- Más compleja de entender y usar
- Su paridad con el dólar puede desestabilizarse en momentos de alta volatilidad
- Requiere entender cómo funcionan los contratos inteligentes
4. USDe: una nueva opción con potencial de rendimiento
Lanzada en 2024 por Ethena, USDe es una stablecoin innovadora porque combina reservas en cripto con posiciones en futuros. Esto le permite ofrecer rendimiento al mismo tiempo que mantiene la estabilidad.
Pros
- Puede generar intereses pasivos si se deja en staking
- Usa contratos inteligentes y está pensada para escalar en DeFi
- En crecimiento, con una comunidad activa
Contras
- Es una opción relativamente nueva y aún poco conocida
- Su estabilidad depende de instrumentos derivados, lo que la vuelve más riesgosa
- Las comisiones en Ethereum pueden ser altas
5. TrueUSD: transparencia ante todo
TrueUSD apuesta por la confianza: sus reservas en dólares están auditadas regularmente y son visibles para cualquiera. Esto la hace una de las más respetadas en cuanto a transparencia.
Pros
- Publica auditorías frecuentes de sus reservas
- Buena liquidez y soporte en exchanges reconocidos
- Tiene presencia en varias blockchains, incluyendo Tron y Ethereum
Contras
- Depende de bancos tradicionales, como USDC
- Está regulada por EE. UU., lo cual puede afectar su uso en ciertos países
- Su adopción es menor frente a gigantes como USDT
¿Vale la pena usar stablecoins desde Colombia?
Sí, especialmente si estás buscando una forma más flexible de manejar tus ahorros o mover dinero fuera del sistema financiero tradicional. En Colombia, donde el acceso al dólar oficial tiene ciertas restricciones y donde las casas de cambio aplican márgenes elevados, las stablecoins pueden ser una solución moderna, rápida y sin tantos rodeos. Desde el celular puedes comprar USDT o DAI, enviarlas a otro país en minutos o usarlas para invertir en plataformas DeFi, todo sin salirte de la legalidad si declaras tus movimientos correctamente ante la DIAN.
Si te interesa este tema, también puedes leer nuestra guía completa sobre cómo declarar criptomonedas en Colombia.