
Si te estás preguntando qué curso de finanzas vale realmente la pena en Colombia, la respuesta no es la misma para todos. Depende de tu perfil y de hacia dónde quieres llevar tu carrera. Antes de lanzarte a estudiar, haz una pausa y pregúntate: ¿cómo manejas hoy tu plata?, ¿qué tan cómodo te sientes con los números?, ¿a qué le apuestas a futuro?
La idea es que encuentres un curso que sí te sirva en serio: uno que conecte con lo que sabes, lo que quieres aprender y hasta con qué tanto riesgo estás dispuesto a asumir.
Este artículo te va a ayudar a encontrar la formación que encaja con tu objetivo, experiencia y tolerancia al riesgo.
¿Para qué quieres aprender finanzas?
Antes de elegir un curso, hazte esta pregunta. Las razones más comunes suelen ser:
- Mejorar tus finanzas personales
- Gestionar mejor el dinero en tu emprendimiento o empresa
- Avanzar profesionalmente en el sector financiero
- Aprender a invertir de forma informada
- Cumplir con normativas financieras locales
No es lo mismo estudiar finanzas para manejar tu negocio que para meterte a invertir en bolsa. Tu objetivo define el camino. Una vez lo tengas claro, puedes ver qué opciones se ajustan mejor a ti.
Cursos de finanzas recomendados según tu perfil profesional
Ya con tu meta clara, viene la otra gran pregunta: ¿desde dónde partes? Tu carrera y tu experiencia previa van a influir mucho en qué curso te sirve más.
Profesionales de carreras no financieras
Si eres abogado, psicólogo o trabajas en un sector que no esté vinculado directamente con los números, empieza por algo accesible:
Cursos recomendados:
- Finanzas para no financieros
- Introducción a la contabilidad y presupuesto
- Finanzas personales
Emprendedores o dueños de negocio
Aquí el foco está en lo práctico. Necesitas tomar decisiones con datos y entender el flujo de dinero de tu empresa.
Curso de finanzas para emprendedores en Colombia:
- Finanzas aplicadas al emprendimiento
- Proyección de flujo de caja
- Planeación financiera para PyMEs
Sugerencia: combina teoría con simulaciones prácticas. Ideal para quienes ya tienen ventas y quieren crecer con orden.
Profesionales técnicos: ingenieros, contadores, economistas
Si ya dominas los números, ahora puedes apuntar a especializaciones o certificaciones técnicas.
Cursos sugeridos:
- Análisis de estados financieros
- Modelado financiero en Excel
- Valoración de empresas
Dónde estudiar: diplomados en universidades como la Nacional, Javeriana, Externado. Cursos especializados en plataformas como Burcamp.
Inversionistas o futuros inversionistas
En este caso, todo depende de tu perfil de riesgo. Acá te lo explicamos para que identifiques el tuyo.
Tabla comparativa: cursos y plataformas por perfil
Te dejamos una tabla que resume los cursos más adecuados y dónde tomarlos, según el tipo de perfil que tengas. Esto te puede servir como punto de partida para elegir con mayor claridad:
Perfil | Objetivo | Cursos recomendados | Plataformas sugeridas |
No financiero | Comprender lo básico | Finanzas personales, presupuestos | SENA, Burcamp, edX, Coursera |
Emprendedor | Gestionar el negocio | Finanzas empresariales, flujo de caja | Platzi, CESA, Los Andes |
Técnico | Profundizar conocimientos | Análisis financiero, Excel avanzado | Javeriana, EAFIT, Burcamp |
Inversionista conservador | Seguridad y liquidez | Inversiones de bajo riesgo | Plataformas bancarias, certificación ASG |
Inversionista moderado | Rentabilidad estable | Renta fija y variable, fondos balanceados | Burcamp, universidades |
Inversionista agresivo | Alto rendimiento | Trading, bolsa, criptomonedas | Burcamp, cursos privados |
➡️ ¿Conoces cómo funciona la autorregulación del mercado de valores en Colombia? Es clave si piensas trabajar en este entorno y buscas certificaciones financieras en Colombia.
Los perfiles de inversión y lo que te conviene aprender
Si quieres empezar a invertir, es clave que entiendas tu tolerancia al riesgo. Según eso, tu perfil puede encajar dentro de uno de los siguientes tipos:
Perfil conservador: Buscas seguridad ante todo. Prefieres productos como CDT o bonos, con rentabilidad baja pero alta liquidez. Lo tuyo son los cursos de introducción a inversiones seguras y manejo del ahorro.
Perfil moderado: Buscas equilibrio entre riesgo y rentabilidad. Combinas renta fija con un porcentaje en renta variable. Te convienen cursos sobre análisis de portafolios y estrategias de inversión diversificadas.
Perfil agresivo: Estás dispuesto a asumir pérdidas a cambio de un alto potencial de ganancia. Inviertes en acciones, cripto, ETFs o startups. Lo ideal para ti son formaciones en trading, análisis técnico y tecnologías financieras.
Si quieres profesionalizarte en el sector financiero, ya trabajas en finanzas o quieres entrar al sector regulado, hay una plataforma que tienes que conocer.
Burcamp, la opción para quienes van en serio
Si trabajas en el sector financiero o quieres profesionalizarte en el mercado de valores en Colombia, deberías conocer Burcamp, donde podrás estudiar finanzas online en Colombia.
¿Qué es Burcamp?
Una plataforma creada por el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), pensada para formar expertos con dominio normativo y capacidad técnica real.
Lo que ofrece:
- Cursos en línea 100% actualizados y flexibles
- Contenido alineado con la normativa colombiana
- Simulaciones, casos reales, ejercicios interactivos
- Certificaciones con reconocimiento institucional
Ejemplos de cursos en Burcamp:
- Regulación del mercado de valores
- Blockchain y tecnologías disruptivas
- Administración de portafolios
- Cumplimiento normativo y gestión de riesgos
¡Domina las finanzas con Burcamp!
Pros y contras según el tipo de curso
Cada quien aprende a su ritmo. Algunos tienen tiempo, otros apenas sacan unas horas a la semana. Y ni hablar del bolsillo: también cuenta. Esta comparación rápida puede ayudarte a entender cuál modalidad encaja mejor con tu ritmo de vida y tus expectativas.
Modalidad | Pros | Contras |
Presencial | Interacción directa, networking | Menos flexibilidad horaria |
Virtual | Acceso desde cualquier lugar, autogestión | Requiere disciplina |
Gratuito | Bajo costo, buen para iniciar | Poca profundidad, sin certificación reconocida |
Pago | Más calidad, respaldo institucional | Inversión económica |
Tu próximo paso está a un clic
Estudiar finanzas no es solo sumar conocimientos: es tomar decisiones más informadas y estratégicas. Ya sea que quieras proteger tu capital, potenciar tu negocio o crecer en el mundo financiero colombiano, hay una formación ideal para ti. Y ahora sabes cómo encontrarla.
¿Quieres seguir aprendiendo? Si quieres incorporar sostenibilidad en tus decisiones, conoce esta certificación ASG en finanzas sostenibles.
Preguntas frecuentes (FAQ)
No necesariamente. Muchos cursos están diseñados desde cero para quienes no tienen formación financiera. Fíjate en el nivel que indica el curso (básico, intermedio o avanzado).
Depende de quién emite el certificado. Si viene de una universidad reconocida o una entidad como el AMV, tiene valor en el sector financiero.
Claro. Puedes armar tu propia ruta de aprendizaje empezando por lo básico y subiendo de nivel según tu tiempo y metas.