
Cathie Wood, CEO de ARK Invest, presenta una visión radicalmente opuesta: un boom económico sin precedentes impulsado por la inteligencia artificial y la automatización. Su predicción va más allá del optimismo tradicional; sugiere que estamos ante un cambio estructural que podría revolucionar la economía global.
La Paradoja Económica de 2025: Señales Contradictorias
La economía estadounidense presenta un panorama desconcertante. Por un lado, el mercado laboral muestra grietas importantes: el empleo de marzo fue revisado a la baja en casi 1 millón de puestos, los informes privados registran datos negativos, y el empleo público continúa cayendo. Simultáneamente, la inflación permanece estancada entre el 2,5% y 3%, parcialmente debido a los efectos de los aranceles.
Sin embargo, Cathie Wood interpreta estos datos de manera diferente. Según su análisis, no estamos entrando en una crisis generalizada, sino saliendo de un ciclo de recesión por sectores que ha durado tres años. Su equipo identifica que la recuperación avanzará por fases, con algunos sectores ya mostrando signos de fortalecimiento.
Los Tres Pilares del Boom Económico Según ARK Invest
1. Incentivos Fiscales Agresivos
Wood destaca que los incentivos fiscales estadounidenses son tan agresivos que podrían generar un ciclo de inversión industrial como no se ha visto en décadas. La amortización inmediata de infraestructuras, software e I+D reduce el tipo impositivo efectivo por debajo del 10% para muchas grandes corporaciones, posicionando a Estados Unidos como un imán para la inversión industrial global.
2. Revolución de la Productividad por IA
El núcleo de su argumento radica en que la inteligencia artificial está rompiendo la lógica tradicional entre crecimiento e inflación. Los datos sugieren que la productividad se ha mantenido en niveles del 2% o más incluso durante la recesión rotativa, lo que podría permitir crecimientos del 5% anual del PIB real sin generar inflación.
Los costes de entrenar modelos de IA caen un 75% anualmente, mientras que los costes de inferencia disminuyen aún más rápido. Esto permite a las empresas mantener márgenes incluso con caídas de ventas o aumentos de costes por aranceles.
3. Automatización Total sin Empleos Tradicionales
La nueva industria que emerge no es un retorno a los años 80, sino una construcción desde cero con robots, código y algoritmos al mando. ARK proyecta que si la productividad tecnológica continúa su ritmo actual, Estados Unidos podría superar incluso a China en costes de producción por unidad.
La Paradoja del Empleo: Productividad Alta, Oportunidades Limitadas
Uno de los aspectos más controvertidos de la predicción de Wood es el impacto en el empleo. Las empresas están automatizando tareas que antes asignaban a trabajadores junior, utilizando IA generativa, sistemas como Palantir y herramientas de bajo código. Esto crea una situación paradójica: productividad al alza pero oportunidades laborales estancadas.
Los recién graduados enfrentan dificultades crecientes para encontrar su primer empleo, y la duración media del desempleo ha aumentado a seis meses. Esta "recesión silenciosa" se caracteriza por una caída en la tasa de abandono voluntario de empleos y un mercado laboral menos dinámico.
Sectores en Expansión vs Sectores Estancados
La inversión empresarial muestra un patrón selectivo: mientras la inversión general en bienes de equipo ha caído, todo lo relacionado con infraestructura para IA está en plena expansión. Centros de datos, alimentación energética, chips y sistemas de automatización registran inversiones récord, evidenciando la "recesión por sectores" que Wood describe.
ARK estima que la robótica generalizable podría generar más de 26 billones de euros globalmente, distribuidos equitativamente entre robótica doméstica y de fabricación. Las pequeñas empresas se beneficiarían desproporcionadamente, ya que tienen numerosas tareas automatizables que actualmente no lo están.
Riesgos y Contraargumentos
No todos los analistas comparten el optimismo de Wood. Los críticos señalan riesgos estructurales significativos: desigualdad creciente, sectores enteros sin rumbo, tipos de interés persistentemente altos y tensión geopolítica que puede trastocar cualquier plan.
El mercado inmobiliario permanece disfuncional, con propietarios "atrapados" en hipotecas de bajo interés que no quieren refinanciar, creando escasez de oferta y manteniendo precios elevados artificialmente.
Implicaciones para Colombia y Mercados Emergentes
Para Colombia, las predicciones de Wood tienen implicaciones importantes. Si Estados Unidos se convierte en el "imán de capital global" que ella proyecta, el dólar se revalorizaría con fuerza, afectando las exportaciones colombianas y la competitividad del peso.
Sin embargo, Colombia podría beneficiarse adoptando tecnologías de automatización e IA para mejorar su productividad manufacturera y de servicios, especialmente en sectores como el financiero y de commodities donde ya tiene fortalezas.
¿Boom Tecnológico o Espejismo Digital?
La pregunta fundamental no es solo si viene recesión o recuperación, sino ¿vamos hacia un nuevo modelo económico o esto es un espejismo tecnológico? Wood apuesta por lo primero: un renacimiento industrial sin fábricas tradicionales, impulsado por automatización total y productividad disparada.
Los próximos 12 meses serán cruciales para determinar si su visión optimista se materializa o si las señales contradictorias actuales se resuelven hacia una recesión más tradicional.