Rankia Colombia Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Encuentra el mejor broker
¿Qué es la deflación en economía?

¿Qué es la deflación en economía?

Mucho se habla por estos días de la inflación, del aumento de precios y demás aspectos de la crisis económica en los países del mundo.

Aunque existen otros familiares de la inflación por así decirlo, como es su prima, la deflación



Concepto de deflación


La definición que más suele dársele a la deflación es que es lo contrario de la inflación.
 
La deflación surge cuando se da una reducción de los precios debido a la contracción en la oferta monetaria

Esta reducción causa una desaceleración de la economía y desincentiva la demanda, afectando al consumo y por tanto a la actividad económica de un país. 

Aunque parezca que en esta espiral de inflación es casi imposible que exista este fenómeno. Lo cierto es que hasta hace unos años ha sido un problema grave en las economías europeas y en Japón en las últimas dos décadas. 


Características 

La deflación tiene las siguientes características:
  • Se da ante una alta oferta de bienes y servicios y una caída o falta de demanda de los mismos
  • Ante la caída de precios, las ganancias de las empresas son fuertemente afectadas
  • Entre los efectos negativos, genera desempleo y recesión económica
  • Los bancos se ven afectados en casi no ofrecer créditos y préstamos.

¿Qué tipos de deflación existen?

No existe un solo tipo de deflación. A continuación veremos los diferentes tipos de deflaciones que existen:
  • Deflación histórica: Se da de a poco a partir del aumento de la producción per cápita. Algunos países sufren más que otros, como puede ser esos países en los que el valor de su moneda es fuerte en el tiempo a la vez que su producción va en aumento.
  • Deflación correctiva: Está asociada a los precios en cuánto a un retroceso en sus valores previos a la inflación, puede darse al aumentar fuertemente los precios o elevando los intereses. Suele darse tras una expansión monetaria.
  • Deflación recesiva: Surge por una caída general de los precios, y los bancos centrales buscan secar el mercado de liquidez retirando parte del dinero circulante a partir de subir los tipos de interés.
  • Deflación inflacionaria: Tras darse una burbuja monetaria en forma masiva, los precios son regresivos, buscando sus niveles previos a la inflación. Aunque se da el impedimento del Banco Central.

¿Qué pasa si hay deflación y por qué se produce?

La deflación -o inflación negativa- significa que se dé una sostenida caída de los precios de los bienes y servicios del país y cuyo fenómeno deflacionario puede durar 1 un año o más. 
 
Como ya mencionamos antes, la deflación se da cuando existe un descenso generalizado y extenso, durante un mínimo de dos semestres, de los precios de bienes y servicios por la falta de la demanda y un exceso de productividad = oferta.

Por ejemplo existen corrientes estructurales que son deflacionarias. 
  • La tecnología: recuerdas los primeros pendrive donde por unos megas de capacidad pagabas decenas de dólares y ahora casi por menos de la mitad puedes almacenar terabytes de información. 
  • La competencia: la desaparición de los monopolios y la competencia en un mercado o sector favorecen la reducción de precios
    • Ejemplo compañías de internet, telefonía, aviación, etc
  • Globalización y especialización: al extenderse el comercio internacional y cada país especializarse en los sectores que tiene ventajas competitivas, permite la reducción de costes y la mejora de la eficiencia. 
    • ¿Por qué Estados Unidos o China iban a producir o destinar dinero a plantar café si pueden comprarlo a menor coste y mayor calidad a Colombia u otros países exportadores? 

 

La deflación ¿significa recesión?

Cuándo se da un período de deflación se suele asociar a una recesión y a crisis económicas y financieras, algo que ha pasado en ciertos momentos de la historia, como en la Gran Depresión, la Gran Recesión ​ 

¿La deflación causa desempleo?


Al existir una sobre oferta de bienes y servicios dentro una economía/país respecto a la demanda, se genera que las empresas y comercios ante una falta notoria de ventas suelen tener que bajar sus precios para tratar de vender sus productos y servicios y liquidar sus sobre stocks. Y hasta el despedir empleados.

El mecanismo es sencillo de explicar. Imagina que quieres comprarte un iphone y todos los días revisas el precio y vez que cada día está más barato. 

Harías tus cuentas y sabrías que si esperas unos meses podrás comprarlo por la mitad. Ahora generaliza esta postergación de la decisión de compra o de consumo a toda una economía. 

No comprarías una casa si sabes que en un mes valdrá un 30% menos. 

Esto desacelera las ventas de una compañía y debe reducir todos los costes fijos. El más importante para muchas empresas es el de personal por tanto se verían obligados a despedir y causaría desempleo. 


  

¿Cuál es la diferencia entre inflación y deflación?

La gran diferencia se da en que la inflación es cuándo se da un fuerte y sostenido aumento de precios, a nivel general. Generalmente es causado por una fuerte intervención de los bancos centrales de forma sostenida en el mercado monetario inundando la economía de liquidez o ante fuertes shocks de oferta.

Mientras que, la deflación, es precisamente todo lo contrario, es una caída general de los precios ante una falta notoria de demanda. Habiendo incluso stock de sobra de productos.

 

¿Qué medidas pueden aplicarse contra la deflación?

Si bien cada país tiene su política monetaria y no todos aplican las mismas medidas para solucionar el mismo problema. Existen algunas medidas contra la deflación como las siguientes:
  • Lanzar una política monetaria expansiva, buscando expandir la oferta monetaria, logrando mayor liquidez en circulación, impulsando el consumo y reactivando la demanda.
  • Un crecimiento del gasto público 
  • Reducir impuestos para impulsar una política fiscal expansiva
  • Generar empleos 
  • Impulsar el consumo y el aumento de demanda.

Respecto a la oferta y demanda: te recomendamos leer el siguiente artículo >>  La elasticidad de la demanda y la oferta 
 

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
  • Inflación
  • Deflación
  • precios
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Encuentra el mejor broker