Acceder

carlos2011

Se registró el 21/05/2011
--
Publicaciones
18.457
Recomendaciones
151
Seguidores
999.999
Posición en Rankia
999.999
Posición último año
carlos2011 15/09/25 01:33
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de e.t82
carlos2011 15/09/25 01:33
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Anton74
carlos2011 15/09/25 01:33
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Anton74
carlos2011 15/09/25 01:33
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Anton74
carlos2011 15/09/25 01:32
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Luu003
carlos2011 15/09/25 01:29
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Estados Unidos recauda más que nunca con los aranceles, pero tiene difícil rebajar el déficit a largo plazoWashington ingresa en unos meses con las tasas más que en todo 2024, pero los efectos se irán diluyendo a medida que disminuyan las importaciones, según Caixabank Research . La guerra arancelaria de la administración Trump ha dado un vuelco al comercio global, pero también al panorama fiscal estadounidense. Lo que durante décadas se mantuvo como una fuente marginal de ingresos, apenas el 0,3% del PIB, se ha convertido en un instrumento relevante para engrosar las arcas del Tesoro. Según un informe de CaixaBank Research publicado este lunes, hasta julio de 2025 se habían recaudado 114.860 millones de dólares­­ —unos 98.000 millones de euros— en concepto de aranceles, una cifra equivalente al 0,4% del PIB y que ya supera todo lo ingresado tanto en 2023 como en 2024. Si las importaciones se mantienen estables en los próximos meses, el ejercicio podría cerrar con un 1,1% del PIB recaudado por esta vía, un máximo histórico. Pero todo apunta al pan para hoy y hambre para mañana, ya que parece difícil que esta estrategia pueda sostenerse en el tiempo. Además, está por ver qué decidirán los jueces sobre los aranceles de Trump: un tribunal de apelaciones los declaró ilegales en su mayor parte a finales de agosto, una decisión que la Casa Blanca se ha apresurado a recurrir ante el Tribunal Supremo. El salto en ingresos por tasas a la importación es notable y se explica por la fuerte subida de los aranceles efectivos impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en agosto alcanzaron un 17% de media, frente al 2% que había sido la norma durante los últimos años. La escalada arancelaria se ha producido a golpe de anuncios y negociaciones, aunque a veces ni eso. Entre febrero y junio entraron en vigor gravámenes como el arancel universal del 10%, un recargo del 50% sobre acero y aluminio, el 25% sobre automóviles y el 45% sobre productos procedentes de China. A ello se sumaron una ristra de gravámenes bilaterales: 35% a Canadá, 25% a México, 15% a la Unión Europea y a Japón, y subidas adicionales a países como Brasil (50%) o Suiza (39%). Aunque los vaivenes son comunes y todavía hay conversaciones abiertas ―con China, México o Bruselas, entre otros―, el nivel alcanzado ya sitúa a EE UU en terreno desconocido.  Estados Unidos recauda más que nunca con los aranceles, pero tiene difícil rebajar el déficit a largo plazo | Economía nacional e internacional | Cinco Días (elpais.com) 
carlos2011 15/09/25 01:27
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
A quien le han subido un 70% de sueldo en 5 años?
carlos2011 15/09/25 01:27
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 España, líder de inflación entre los grandes de la UE con un 2,7%: el triple que Francia  La inflación española se ha enquistado en el entorno del 3%. La tasa general repuntó al 2,7% anual en julio y se ha mantenido en dicho nivel en agosto, según los datos adelantados del Instituto Nacional de Estadística (INE).De esta forma, España se coloca líder de inflación entre los grandes países de la Unión Europea (UE). El aumento de los precios patrios más que triplica el de Francia y supera con creces el de otros motores económicos del continente, como Alemania e Italia.Según comunicó este viernes el INE, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha mantenido en el 2,7% en agosto, misma cifra que en julio. Esto se debe, por un lado, al efecto a la baja de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que recortaron sus precios más que hace un año y de la electricidad.  España, líder de inflación entre los grandes de la UE con un 2,7%: el triple que Francia (elespanol.com) 
carlos2011 15/09/25 01:26
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Leche, huevos, carne o patatas: 10 alimentos cuyos precios suben hasta un 70% en 5 años   Los precios de los alimentos dieron tregua en agosto por segundo mes consecutivo. Un mero alivio si se tiene en cuenta que algunos productos han subido hasta un 70% en los últimos cinco años. La leche, los huevos o las patatas son algunos de los que más se encarecen.Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de forma conjunta, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementaron un 2,3% en el octavo mes del año respecto al mismo periodo del año anterior. La subida es inferior a la registrada en julio (2,7%) y junio (2,8%). En comparación mensual, es decir, respecto al mes anterior, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron un 0,8%.   El descenso sigue a la reducción del 0,4% registrada en julio. Fue en junio, un mes antes, cuando el índice alcanzó su cota más elevada en al menos los últimos cinco años: 133 puntos.A pesar de que el ritmo interanual de incrementos se ha relajado, y los últimos retrocesos mensuales, los alimentos y las bebidas no alcohólicas se han encarecido un 34,3% desde agosto de 2020.  HuevosLos huevos lideran el ranking de productos cuyos precios más suben debido a una combinación de factores tanto internacionales como nacionales.La expansión de la gripe aviar en Estados Unidos y países del centro de Europa ha llevado al sacrificio de millones de gallinas ponedoras. El menor número de ponedoras ha reducido drásticamente la oferta global de huevos y disparado la demanda internacional, incluyendo la de países vecinos que se abastecen en España.  Leche, huevos, carne o patatas: 10 alimentos cuyos precios suben hasta un 70% en 5 años (elespanol.com) 
carlos2011 15/09/25 01:23
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Sacyr, grandes proyectos y dividendo en efectivo para sus accionistasSacyr tiene en marcha un Plan Estratégico muy potente y ambicioso muy centrado en generar flujo de caja, crecer en concesiones y remunerar en efectivo a sus accionistas. Análisis, perspectivas, valoración y recomendación para los títulos de Sacyr.  Sacyr, grandes proyectos y dividendo en efectivo para sus accionistas | Estrategias de Inversión (estrategiasdeinversion.com) 
carlos2011 15/09/25 01:22
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La inflación se sigue calentando en EEUU, pero no frenará los recortes de tipos de la Fed: el IPC escala hasta el 2,9% en agosto  La inflación volvió a repuntar en EEUU en agosto, según los datos publicados este jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo. El índice de precios al consumo (IPC) registró un avance del 2,9% interanual, dos décimas más que en julio y en línea con lo esperado con los analistas. En lectura intermensual, la subida fue del 0,4%, una décima más de lo esperado y el doble que el mes previo. La inflación subyacente (excluye energía y alimentos, muy volátiles), más persistente en los últimos tiempos, se mantuvo en el 3,1% interanual, un nivel alto considerando el objetivo del 2%, pero también ciñéndose a lo esperado. En tasa intermensual, el repunte fue del 0,3%, para alivio de los economistas y los mercados, ya que se temía un 0,4% que avivase las preocupaciones inflacionarias. Con estos datos, aunque demuestran que la inflación no converge como se desearía al citado 2%, se constata que la Reserva Federal tiene margen para empezar a bajar los tipos de interés ante el deterioro que empieza a presentar el mercado de trabajo.Como ha ocurrido en los últimos meses, en agosto se observaron algunos indicios de que los aranceles estaban ejerciendo una presión al alza sobre los precios de los bienes, con un nuevo aumento de los precios de los electrodomésticos, un incremento más acusado de los precios de la ropa, del 0,5% intermensual, y un ligero repunte de los precios de los vehículos nuevos, del 0,3%. Sin embargo, a pesar del aumento del 1% en los precios de los vehículos usados, los precios  básicos de los bienes duraderos en general solo subieron un 0,3%, ligeramente por encima de lo previsto, debido al descenso de los precios de los productos sanitarios, los juguetes -a pesar de que la gran mayoría se importan de China- y los productos de tecnología de la información.Por otra parte, los precios de los servicios subyacentes subieron un 0,3% intermensual, a pesar del aumento del 0,4% en el alquiler equivalente de los propietarios. Esto significa que los precios supercore, es decir, los servicios subyacentes excluyendo la vivienda, no fueron tan sólidos como parece a primera vista, aunque ello se debió en gran medida a la caída del 0,1% intermensual de los servicios de atención médica. La evolución ligeramente preocupante para la Fed fue está en el repunte de los precios de algunos otros servicios que son más cíclicos o están expuestos a los aranceles, con un repunte del 2,3% en los precios del alojamiento fuera del hogar y un aumento del 5% en los precios de la reparación de vehículos de motor. Las tarifas aéreas también volvieron a subir con fuerza, un 5,9% intermensual.  La inflación se sigue calentando en EEUU, pero no frenará los recortes de tipos de la Fed: el IPC escala hasta el 2,9% en agosto (eleconomista.es) 
carlos2011 15/09/25 01:21
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La Fed encabeza la semana más importante para los bancos centrales  La política monetaria sigue marcando el rumbo de los mercados y más si se tiene en cuenta que esta semana está cargada de reuniones para abordar el precio del dinero. El miércoles toca el turno de la Reserva Federal en EEUU. El Banco de Inglaterra (jueves) y el Banco de Japón (viernes) le secundarán.  Eso sí, todas las miradas están puestas en la entidad central yankee y su reunión de esta semana. "El organismo central estadounidense ha mostrado una postura titubeante en sus últimas reuniones, desafiando las expectativas políticas de que utilice los tipos de interés para abaratar la financiación pública (algo que podría volverse en contra si aumentan las expectativas de inflación)", señala Hans-Jörg Naumer, de Allianz Global Investors"Dicho esto, tras el último informe de empleo, que resultó poco alentador, apenas quedan obstáculos para un recorte este miércoles", señala. Una opinión que ya descuenta el mercado, que incluso se ha llegado a plantear que el recorte sea de 50 puntos básicos y no de 25.  Los riesgos de inflación se mantienen al alza, el dato de precios que conocíamos el jueves, -2,9% interanual- aunque se situó en línea con lo esperado, comienza a reflejar el traslado de los aranceles a los precios finales", advierte en ese sentido Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión."Esto lleva a que exista cierta preocupación en el consenso de inversores ante la idea de que esta relajación en el tipo de intervención podría alimentar todavía más las tensiones inflacionistas incipientes que estamos comentando, bajo la sombra de una Reserva Federal cuya independencia se empieza a erosionar presionada por la administración Trump", señala la experta.Más allá de los bancos centrales, la agenda semanal viene marcada por los datos manufactureros en China, la producción industrial en la UE y del índice de clima empresarial ZEW de Alemania. La Fed encabeza la semana más importante para los bancos centrales (eleconomista.es) 
carlos2011 15/09/25 01:20
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Jornada de récord en AsiaNueva jornada de ganancias generalizadas en un mercado asiático que hoy cotizó sin la referencia del Nikkei, cerrado por la celebración del Día del Respeto a las Personas Mayores, un día festivo en Japón que honra a los ciudadanos de edad avanzada. Pese a la ausencia nipona, las bolsas de la región siguen mostrando una tendencia alcista que les permite rondar máximos históricos al comienzo de la semana. Las bolsas chinas fueron las que más destacaron en la jornada al revalorizarse casi un 1% e ignorar los débiles datos de fábricas y consumo publicados en el país.Estos movimientos se producen con los inversores anticipando un recorte de los tipos de interés en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de esta semana. La duda del mercado ahora es saber si los funcionarios de la entidad central se opondrán o no a las apuestas de inversores y analistas sobre el inicio de una serie de recortes en los tipos que se extiendan hasta el próximo año. Además de la decisión de la Fed del miércoles, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón también está previsto que anuncien decisiones en materia de política monetaria esta semana. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas... (eleconomista.es)
carlos2011 15/09/25 01:20
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Hace tiempo que las bolsas piden a gritos una corrección sana.La subida en los últimos meses es vertical,retroalimentado por recompras milmillonarias y Fomo sin limite.
carlos2011 15/09/25 01:18
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 ¿Tiene sentido arriesgarse a sufrir una caída del 10% cuando el objetivo más importante está a solo un 5%?El Ibex 35 afronta esta semana decisiva a solo un 5% del objetivo que encuentra en los máximos de 2007 (máximos históricos, sin efecto dividendos descontado), que se encuentran en los 16.000 enteros. "Ese es el objetivo fácil que el mercado tiene entre ceja y ceja", asegura Joan Cabrero, en el último episodio del podcast Estrategia de Mercado."Sin embargo", expone el analista técnico y estratega de elEconomista.es, "hasta ahí tenemos un 5% de subida, pero imaginen que esta calma chicha al final acaba en tormenta y tenemos una corrección, una caída abrupta del mercado. Nos tenemos que preguntar, bueno, ¿yo voy a comprar aquí para ir a ganar un 5% y con el riesgo de que el Ibex pueda caer hasta 13.750-14.000 puntos?". Y es que, una caída hasta las cotas que expone el experto significaría que el selectivo español protagonizara una caída de un 10% y describiendo una tendencia de fondo igual de alcista que la que mantiene en la actualidad. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas... (eleconomista.es)
carlos2011 15/09/25 01:18
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El S&P 500, un 17% por encima de los niveles en los que se movía cuando la Fed inició el último ciclo de recortes de tiposNo hay duda de que la semana en bolsa va a girar en torno a las decisiones de los bancos centrales. Sin duda, la que más vigila el mercado es la que tome la Fed, que el mercado descuenta con seguridad que recortará los tipos de interés en 25 puntos básicos. En ese sentido, Kyle Rodda, analista senior de mercado de Capital.com aseguraba esta mañana en declaraciones a Bloomberg que la clave estará en "cuán agresiva será la Fed con esta flexibilización, ya que los mercados prácticamente prevén un recorte en cada una de las tres últimas reuniones del año"."Existe cierta preocupación en el consenso de inversores ante la idea de que esta relajación en el tipo de intervención podría alimentar todavía más las tensiones inflacionistas incipientes, bajo la sombra de una Reserva Federal cuya independencia se empieza a erosionar presionada por la administración Trump", señala Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión. Sea como sea, en lo que no hay duda es en que el S&P 500 afronta la jornada decisiva en el mercado cotizando un 17% por encima de los niveles en los que se movía cuando la Fed inició el último ciclo de recortes de tipos, en septiembre de 2024. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas... (eleconomista.es)
carlos2011 15/09/25 01:17
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
China va a ser la gran sorpresa positivamente hablando.
carlos2011 14/09/25 01:40
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
A este paso todos a vivir debajo del puente y sin pensión.
carlos2011 14/09/25 01:40
Ha recomendado Re: Trump critica la multa multimillonaria de Bruselas contra Google y amenaza con represalias de Lagrimas Woke
carlos2011 14/09/25 01:19
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Cada vez hay mas impuestos y cada vez nos crujen más.....y lo que viene va a ser mucho peor.
carlos2011 14/09/25 01:18
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Loyt5
carlos2011 13/09/25 12:19
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 ¿Está España preparada para otra burbuja inmobiliaria? La IA es clara y predice la próxima crisis  Las fuertes tensiones que sufre el mercado de la vivienda consecuencia de la alta demanda y la escasa oferta han provocado una comparativa casi inevitable con la burbuja inmobiliaria de 2008. En el primer trimestre de 2025, el porcentaje de crecimiento interanual de los precios en España fue superior a la media europea, encendiendo otra vez las alarmas en el sector.La crisis de 2008 tuvo su germen en una gran demanda, acompañada en esta ocasión de una fuerte oferta, pero con unos préstamos crediticios muy bajos fruto de una regulación financiera de dudosa calidad, hoy mucho más rigurosa y fiable. Aun así, las semejanzas hacen sospechar, a pesar de que el propio Banco de España ya ha reconocido en varias ocasiones la fortaleza de España ante los posibles riesgos.Es por eso por lo que la situación actual puede provocar deja vú constantes, dentro de un contexto donde los precios han superado con creces la renta disponible y han provocado un aumento del endeudamiento de los hogares  Al desajuste estructural de oferta y demanda, responsable de esos altos precios, se pueden identificar otros dos los elementos a considerar para hablar, o no, de una próxima burbuja: el crecimiento del número de compraventas y las políticas monetarias actuales, donde se incluyen la tasa a los tipos de interés, fundamental para la reactivación de las hipotecas. Además, se suma el comportamiento especulativo del mercado con entrada de capital extranjero o de perfiles que buscan rentar a muy corto plazo, es decir, alquileres turísticos. Aunque la IA reconoce que existen "muchas variables que interactúan y cambian con rapidez" como pueden ser también el empleo o la regulación específica.Por un lado, según reflejan los datos de Eurostat, el precio de la vivienda en nuestro país creció de manera interanual más de un 12% durante los tres primeros meses del presente año frente al 5,5% de media de toda la zona euro. Lo que implica una mayor revaloración del parque inmobiliario español.En segundo lugar, existe en este momento una deficiencia en la oferta dada por el estímulo de las operaciones de compraventa tras la pandemia, donde se reactivó aún más el interés por las segundas viviendas, que no se ha visto compensado por la creación de obra nueva, donde hay un retraso del stock considerable.En lo referente a los tipos de interés, el máximo de 2023, que llegó al 4,5%, logró frenar en parte la demanda hipotecaria, que creció en cuanto las perspectivas auguraban estabilización. Y así fue. En un momento donde el tipo de interés es del 2,15% (más bajo aún si el BCE decide reducirlo el próximo 11 de septiembre), la financiación hipotecaria se ha disparado ha máximos en 14 años, con un crecimiento interanual durante el primer trimestre de 2025 respecto del pasado año de más del 25%, superando las más de 2.40.000 firmas. Además, solo durante el pasado junio se firmaron cerca de 42.000 hipotecas, un 31,5% que en 2024. Así, las expectativas para el cuarto trimestre de 2025 y de cara también 2026 suavizan el coste del crédito, lo que podría impulsar el apetito comprador. ¿Está España preparada para otra burbuja inmobiliaria? La IA es clara y predice la próxima crisis 
carlos2011 13/09/25 11:11
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La economía de EE UU se quedará estancada hasta finales de 2026  Desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca a mediados de enero, hacer predicciones macroeconómicas a largo plazo parece casi un arte, ya que la incertidumbre se cierne sobre Estados Unidos y cada día es distinto al anterior. Aún así, en líneas generales, el segundo año de mandato del magnate estará marcado por una parálisis económica prolongada.El presidente de Freemarket, Lorenzo Bernaldo de Quirós aseguró a elEconomista.es, que la economía está "completamente estancada" y que el crecimiento va a ser "mediocre", al menos, hasta mediados del año 2026. Por otro lado, la inflación estará enquistada. Según el consenso de Bloomberg, el avance de la principal economía del mundo cerrará este ejercicio en el entorno del 1,7%, y así se quedará a lo largo de 2026. Por otro lado, la inflación finalizará el actual ejercicio en el 2,8% y poco va a cambiar en el próximo.La última encuesta mensual de economistas de Bloomberg, realizada entre el 22 y el 27 de agosto a 79 analistas, augura un avance del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,1% en el segundo semestre del año, frente al 1,4% de media registrado en la primera mitad del año La economía de EE UU se quedará estancada hasta finales de 2026 
carlos2011 13/09/25 06:59
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Vinagretto
carlos2011 13/09/25 05:42
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Elon Musk ha vuelto a dar la voz de alarma sobre la creciente deuda de Estados Unidos, afirmando que el país se dirige hacia el colapso a menos que se tomen medidas drásticas. En su intervención en una cumbre reciente, el jefe de Tesla argumentó que los pagos de intereses de la deuda son ahora mayores que el presupuesto de defensa, una situación que describió como insostenible. Musk sugirió que si la tecnología y la automatización no pueden aportar una solución, la nación podría estar "frita". Sus comentarios siguen a una serie de advertencias en las que posicionó el bitcoin como una alternativa potencial al debilitamiento del dólar, avivando el debate sobre si las estructuras financieras tradicionales pueden resistir la creciente presión. Elon Musk advierte de que la deuda de Estados Unidos puede llevarnos al colapso 

Lo que sigue carlos2011

Helloweek
dyehuthymose
Guilleran