
Saverio Berlinzani – Analista en ActivTrades
Se discute mucho sobre la posibilidad de que Wall Street esté sobrevalorado. Honestamente, todo puede ser, pero en cualquier caso el desempeño de los índices sigue siendo positivo, aunque estamos viendo algunas correcciones — por cierto, necesarias.
El Dow Jones cerró ayer con una caída del 0,74% en 44.131 puntos, mientras que el S&P 500 bajó un 0,37% a 6.339 puntos, después de alcanzar un nuevo máximo histórico en 6.427 puntos. También en rojo el Nasdaq (-0,03% a 21.122 puntos), que había tocado un nuevo máximo en 21.457 puntos.
Meta subió un 11% gracias a sólidos resultados trimestrales y perspectivas positivas para las ventas del tercer trimestre. Microsoft subió más del 8% tras superar las expectativas de ganancias y anunciar que los ingresos anuales de su división en la nube Azure superaron los 75.000 millones de dólares.
También AbbVie creció un 4,5% tras superar las estimaciones de beneficios, mientras que CVS subió un 7% tras revisar al alza sus previsiones. En cambio, Qualcomm perdió un 4% tras los resultados, desafiando el fuerte impulso del sector de semiconductores.
Mientras tanto, el gasto personal y el consumo aumentaron ligeramente en junio, mientras que las solicitudes de subsidio por desempleo continuaron mostrando un mercado laboral sólido. Sin embargo, los elevados precios PCE llevaron a los mercados a reducir las apuestas por un recorte de tasas por parte de la Fed en septiembre.
Asia bajista
Los mercados bursátiles asiáticos cayeron bruscamente anoche, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmara un arancel global básico del 10% y anunciara aranceles recíprocos elevados de hasta el 40% hacia aquellos países que no hayan alcanzado ningún acuerdo con EE.UU.
En particular, India enfrenta un impuesto del 25%, mientras que Canadá fue afectado con un arancel del 35%. Esto alimentó las preocupaciones de los inversores por la escalada de tensiones comerciales y las interrupciones en la cadena de suministro, que podrían dañar el crecimiento económico global.
Divisas
El dólar sigue fortaleciéndose, con movimientos que presionaron a la baja a las monedas competidoras. El EUR/USD cayó hasta 1,1405, mientras que el USD/JPY subió por encima de 150,50.
El dólar también se fortaleció frente a la libra y las monedas oceánicas, con posibilidad de continuar su fase de rápido ascenso. Por ahora, no parecen darse las condiciones para un retorno de la tendencia bajista del dólar estadounidense, especialmente tras las victorias obtenidas por Trump en el frente comercial.
PCE alcista
El índice de precios PCE de Estados Unidos subió un 0,3% mensual en junio de 2025, el mayor incremento en cuatro meses, tras un aumento revisado al alza del 0,2% en mayo, en línea con las expectativas.
Los precios de los bienes aumentaron un 0,4%, superando el 0,1% de mayo, mientras que los precios de los servicios crecieron un 0,2%, igual que el mes anterior.
El índice PCE core, que excluye alimentos y energía, subió un 0,3%, marcando el mayor aumento mensual en cuatro meses. En términos anuales, la inflación PCE aceleró por segundo mes consecutivo, alcanzando el 2,6% en junio, frente al 2,4% (revisado al alza) en mayo, superando las expectativas del 2,5%.
La inflación PCE core se mantuvo estable en 2,8%, pero la cifra de mayo fue revisada al alza desde el 2,7%. El índice PCE es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal.
Inflación alemana estable
La tasa de inflación anual en Alemania se mantuvo estable en el 2% en julio de 2025, sin cambios respecto a junio y ligeramente por encima de las expectativas del mercado, que preveían una desaceleración al 1,9%, según estimaciones preliminares.
Los precios de los alimentos aumentaron más bruscamente, mientras que los costos energéticos disminuyeron ligeramente menos, compensando la desaceleración de la inflación de servicios, que cayó al mínimo de tres años del 3,1% desde el 3,3%.
En comparación con el mes anterior, el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,3%, superando las previsiones del 0,2%.
Solicitudes de desempleo
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentaron en 1.000 unidades respecto a la semana anterior, alcanzando las 218.000 en la cuarta semana de julio. La cifra está muy por debajo de las expectativas del mercado (224.000) y se mantiene cerca del mínimo trimestral del mes anterior.
Mientras tanto, las solicitudes continuas se mantuvieron sin cambios respecto al conteo revisado a la baja de la semana previa, situándose en 1.946.000, ligeramente por debajo de los máximos de 2021 (más de 1.960.000) registrados el mes pasado.
Los datos reflejan más pruebas de un contexto laboral relativamente sólido en Estados Unidos, mientras que la desaceleración en las contrataciones se ha mantenido constante en el último mes.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada y las estimaciones no sinónimo ni un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito.