Acceder

Participaciones del usuario Ice man

Ice man 06/02/15 09:00
Ha comentado en el artículo ¿De verdad se benefició el ciudadano griego con el gasto del gobierno griego?
Me cuesta, porque soy un poco torpe, pero poquito a poco lo voy entendiendo: Un paciente llega a urgencias con un infarto de miocardio por oclusión de la arteria descendente anterior, se le entra en quirífano e implantándole un stent se le salva la vida. No hay transformación física alguna y tampoco se ha producido nada ya que cuando entró estaba vivo y cuando sale sigue estando igual de vivo, tampoco hemos creado un ser humano nuevo puesto que entra uno y sale el mismo (en todo caso se ha realizado un gasto improductivo en material de quirófano, personal y pasta para el malvado laboratorio que ha desarrollado el stent). Por tanto la medicina es totalmente improductiva y es mejor cerrar todos los hospitales. Me cuesta, me cuesta, he de admitirlo, pero poquito a poco voy aprendiendo.
ir al comentario
Ice man 06/02/15 08:46
Ha comentado en el artículo ¿De verdad se benefició el ciudadano griego con el gasto del gobierno griego?
Los griegos soportan el mayor nivel de deuda pública de la zona euro y de la UE, con un 175% del PIB en 2013 (320.000 millones de euros), debido al excesivo gasto en el que incurrió la Administración helena durante la época de la burbuja crediticia. Ésta es, precisamente, la única cifra que exhibe el nuevo Gobierno de Syriza para exigir a la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) una profunda reestructuración de su deuda, extendiendo los plazos de vencimiento, reduciendo los tipos de interés e incluso aplicando una quita sobre el principal. Sin embargo, aunque se trata de una cifra muy elevada, no se tienen en cuenta otras variables que son igualmente importantes a la hora de analizar si dicho volumen de deuda es o no impagable. ¿Puede Grecia pagar su deuda o es más bien una cuestión de mera voluntad política? Los siguientes datos desmontan algunos de los mitos más extendidos sobre el endeudamiento heleno. Los griegos soportan el mayor nivel de deuda pública de la zona euro y de la UE, con un 175% del PIB en 2013 (320.000 millones de euros), debido al excesivo gasto en el que incurrió la Administración helena durante la época de la burbuja crediticia. Ésta es, precisamente, la única cifra que exhibe el nuevo Gobierno de Syriza para exigir a la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) una profunda reestructuración de su deuda, extendiendo los plazos de vencimiento, reduciendo los tipos de interés e incluso aplicando una quita sobre el principal. Deuda pública en % del PIB en la zona euro Sin embargo, aunque se trata de una cifra muy elevada, no se tienen en cuenta otras variables que son igualmente importantes a la hora de analizar si dicho volumen de deuda es o no impagable. ¿Puede Grecia pagar su deuda o es más bien una cuestión de mera voluntad política? Los siguientes datos desmontan algunos de los mitos más extendidos sobre el endeudamiento heleno. 1. Los intereses más bajos de la zona euro La sostenibilidad o no de la deuda depende, en gran medida, del tipo de interés aplicado. Cuanto mayor sea la carga financiera, más complicado tendrá un Estado cumplir con sus compromisos, ya que tendrá que destinar un mayor volumen de recursos al pago de intereses para devolver lo que debe. En este sentido, el caso de Grecia es paradigmático, ya que su deuda soportar uno de los tipos de interés medio más bajos de toda Europa, inferior al 2,5% en 2013, a pesar de que el volumen adeudado es ingente. En concreto, Atenas paga menos intereses que el todopoderoso Estado alemán o el muy solvente gobierno finlandés (cerca del 2,5%), tal y como explica el economista Juan Ramón Rallo. Tan sólo Holanda, Luxemburgo y Estonia pagan un interés medio menor. La razón no es otra que las ventajosas condiciones financieras que incluye el rescate internacional de la troika. 2. El coste de la deuda, inferior al de Irlanda Pese a ello, muchos podrán pensar que poco importa el reducido interés que se le aplique, puesto que, siendo su deuda tan elevada, el volumen de recursos públicos destinado a su amortización será inasumible (un interés del 2,5% sobre 100.000 euros son 2.500 euros en intereses al año, pero sobre 1 millón la cifra sube a 25.000). Pero la frialdad de los datos desmonta también este mito. Así, tal y como señala Rallo, "en 2011 Grecia estaba obligada a pagar unos intereses equivalentes al 7,3% de su PIB, con diferencia la carga más alta de Europa y difícilmente sostenible. Sin embargo, con la reestructuración de su deuda pública orquestada por la troika en 2012, ha conseguido rebajar su losa de intereses al 4% del PIB, que, si bien no es bajo, tampoco resulta inmanejable. De hecho, países como Irlanda, Italia o Portugal, que hasta el momento no han reclamado reestructuraciones en su deuda pública- están soportando ahora mismo costes financieros mayores". Dicho de otro modo, los gobiernos irlandés, italiano o portugués destinan hoy un mayor volumen de recursos públicos al servicio de la deuda que Grecia. 3. El plazo de devolución más largo de Europa Y lo mismo sucede con los plazos de devolución. La deuda helena disfruta del mayor período de vencimiento de toda el continente, con una media de 16 años, casi tres veces más que España. 4. Una quita equivalente a cuatro de Alemania Pese a ello, Atenas, con el aval de otros muchos políticos y analistas, insiste en que no puede pagar y, para ello, suelen aludir a la reestructuración de deuda que se concedió a Alemania tras la II Guerra Mundial. Efectivamente, la recién nacida República Federal de Alemania alcanzó un acuerdo con sus países acreedores tras la II Guerra Mundial. A través del denominado Acuerdo de Londres de 1953 se aplicó una quita superior al 50% sobre la deuda externa germana, pero cuando se cita como ejemplo esta reestructuración se olvidan ciertos aspectos relevantes a tener en cuenta. En primer lugar, que dicha quita se aplicó a la deuda externa total de Alemania, incluyendo deuda pública y privada. En segundo lugar, que dicha deuda bajó de 30.000 millones de marcos a cerca de 15.000 millones (-50%), pero si se compara con el tamaño que tenía su economía entonces, la deuda externa pasó del 20% del PIB germano al 10%. Es decir, se aplicó una quita equivalente a 10 puntos de su PIB. Si a esta cifra se le suman las ayudas de reconstrucción que recibió Alemania de EEUU a través del conocido Plan Marshall, la condonación de deuda (pública y privada) aplicada a Alemania tras la guerra ascendió a una cuantía próxima al 20% de su PIB, tal y como recuerda el economista y presidente del Instituto de Investigación Económica germano (IFO), Hans-Werner Sinn. La cuestión es que a Grecia ya se le han concedido dos reestructuraciones de deuda (exclusivamente pública) durante la presente crisis: una quita a los tenedores privados (básicamente, bancos) de bonos helenos en 2012 y un posterior alargamiento de plazos y reducción de intereses del crédito concedido por la troika. La primera quita (sumando otras condiciones) ascendió al 75% del valor actual de la deuda helena en manos privadas; pero, si se computa la segunda reestructuración, la reducción aplicada sobre la deuda pública total de Grecia equivaldría al 76% del PIB heleno, casi cuatro veces más que la condonación otorgada a Alemania en 1953. 5. Es más barato expulsar a Grecia Por último, la única carta que posee Atenas en el arriesgado juego del gallina que acaba de iniciar con la troika es la salida del euro y sus temidas repercusiones económicas y financieras sobre el resto de los socios comunitarios. En las últimas semanas han surgido numerosas estimaciones acerca de dicho impacto, pero la clave es que resulta dudoso que la expulsión de Grecia sea más lesiva que la concesión de un rescate indiscriminado al país heleno. Así, el Deutsche Bank, por ejemplo, advierte de que si la troika cede casi por completo a las reivindicaciones de Atenas, como la quita y, sobre todo, la anulación de las reformas estructurales, otros gobiernos exigirían el mismo trato, socavando con ello la estabilidad y supervivencia de la zona euro a medio y largo plazo. Asimismo, el prestigioso IFO germano estima que ceder a la moratoria que exigen los griegos costaría a Alemania -su principal acreedor- algo más de 77.000 millones de euros, mientras que su expulsión del euro supondría una factura directa de 76.000 millones a sus arcas públicas, inferior, por tanto, a la extensión del rescate heleno, si bien esta cifra no incluye otras pérdidas indirectas. No es la deuda, sino la economía Por último, más allá de que la deuda griega sea o no sostenible en la actualidad, el auténtico problema de fondo no radica en su volumen, sino en la capacidad de la economía helena para poder pagar. La única forma viable para amortizar dicha factura consiste en registrar superávit fiscal y exterior para ir reduciendo de forma paulatina su abultada deuda, tanto pública como externa. La clave, por tanto, radica en garantizar el equilibrio presupuestario y contar con una economía competitiva para crecer y crear empleo sobre bases sólidas. ¿Problema? Syriza persigue justo el objetivo contrario. Poco importa que se conceda una nueva quita del 50% sobre su deuda si Atenas cae de nuevo en una insostenible senda de déficit y creciente endeudamiento, como la acontecida desde 1998, que es lo que explica la posterior quiebra del país. El Gobierno de Alexis Tsipras promete más gasto público, más impuestos y mayor rigidez económica, una senda que, tal y como ha demostrado la reciente experiencia griega, conducirá tarde o temprano a una nueva crisis. En este sentido, el economista jefe de Berenberg, Holger Schmieding, alerta de que "la ingente deuda de Grecia es resultado de sus arraigados problemas estructurales, como un sector público ineficiente y con excesivo personal, un sector privado excesivamente regulado y un mercado laboral inflexible. Si Grecia es un mal lugar para invertir y crear puestos de trabajo, y si su burocracia y el sistema fiscal ahuyentan a las empresas, no puede obtener los ingresos fiscales y el crecimiento sostenido que necesita". El PIB griego se ha desplomado cerca de un 25% durante la crisis. Por ello, si Syriza revierte la senda de reformas y ajustes emprendida, estará destruyendo su potencial de crecimiento y, por tanto, su capacidad para financiar el servicio de la deuda, a pesar de que se apliquen nuevas quitas. El programa económico de Syriza, y no la exigencia de una nueva reestructuración, es la principal amenaza para la sostenibilidad de Grecia. Reproducido de http://www.libremercado.com/2015-02-05/cinco-grandes-mitos-sobre-la-deuda-publica-de-grecia-1276539873/
ir al comentario
Ice man 05/02/15 17:33
Ha comentado en el artículo ¿De verdad se benefició el ciudadano griego con el gasto del gobierno griego?
Sin duda lo había entendido al revés, gracias por aclarármelo. Cita mencionada antes de María Petmesidou: “En cierto sentido, GRECIA SE SALTÓ LA INDUSTRIALIZACIÓN Y ESTO TUVO CONSECUENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA EL LOGRO DE UNA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD y de un consenso colectivo sobre la ciudadanía social de base universalista. Cita del Boletín de Información Comercial Española del Ministerio de Economía nº 2791: “El despegue económico de SUIZA arranca hace 100 años con una sociedad en la que PREDOMINABA la agricultura, LA INDUSTRIA TEXTIL, QUÍMICA Y DE MAQUINARIA. Se transformó en una sociedad basada en los servicios, (especialmente la financiera y el turismo) en el transcurso de los primeros dos tercios del siglo XX
ir al comentario
Ice man 05/02/15 14:56
Ha comentado en el artículo ¿De verdad se benefició el ciudadano griego con el gasto del gobierno griego?
La mayoría de las frases que pones en mi boca son citas textuales de María Petmesidou (Profesora de Política Social en la Universidad Demócrito de Tracia, Grecia, anteriormente Jefa del Departamento de Sociología de la Universidad de Creta) y así lo he hecho constar, detallando además en la publicación en la que se realizaron e incluso los números de página donde pueden encontrarse. Pero seguro que la profesora griega María Petmesidou no sabe nada sobre Grecia y te agradecerá que le des una clase magistral de lo que ocurre y ha ocurrido en su propio país puesto que su trabajo "Solidaridad y protección social en Grecia" está totalmente errado. Supongo que tambien te agradecerán unas cuantas lecciones sobre la sociedad y economía griega la Universidad Complutense de Madrid quien le ha publicado el trabajo.
ir al comentario
Ice man 05/02/15 13:04
Ha comentado en el artículo Distintas maneras de decir lo mismo (Grecia) *168*
Algo extraño para mí, pero ahí lo dejo "Hay que diferenciar entre la deuda de una institución y la deuda de una persona física. Las personas son mortales mientras que las instituciones en teoría, mientras existen, se suponen que son perpetuas. Esto es esencial. Este hecho hace que las personas tiendan a ir eliminando sus deudas de su cartera y a utilizar el crédito de forma transitoria, mientras que las empresas y los estados siempre puede ir pagando su deuda emitiendo nueva deuda y así hasta el infinito y no hay ningún problema con ello. Cuando Niño Becerra afirma que un Estado nunca podrá devolver su deuda, está confundiendo el concepto de deuda de un individuo con el de una institución. Claro que un Estado nunca podrá devolver su deuda pública sin recurrir a la emisión de nueva deuda, ni la mayoría de los Estados del mundo, ni la mayoría de las empresas que recurren a la emisión de deuda, porque son empresas que, al contrario que un individuo, siempre podrán emitir nueva deuda para pagar la anterior." El error de Niño Becerra. Por Antonio Vegas http://www.desdeelexilio.com/2015/02/03/el-error-de-nino-becerra/
ir al comentario
Ice man 05/02/15 12:28
Ha comentado en el artículo ¿De verdad se benefició el ciudadano griego con el gasto del gobierno griego?
Creo que a partir de síntomas correctos haces un diagnóstico incorrecto por interpretarlos fuera de su contexto y en consecuencia el tratamiento propuesto es inadecuado. El estado griego ha sido tradicionalmente un metomentodo que ha ejercido un férreo control sobre la sociedad civil a través de una red clientelar obtenida a través de dispensar prebendas de forma discrecional (subsidios, pensiones, plazas de funcionario, permitiendo fraude fiscal, economía sumergida, etc). De su férreo control tampoco ha escapado la iglesia ortodoxa, seguramente gracias a las prebendas que mencionas, existiendo separación formal pero no real entre la iglesia y el estado a diferencia de lo que ocurre en los países de nuestro entorno más inmediato (y seguramente de ahí la confusión). Las enormes sumas de dinero que han llegado a Grecia a través de los fondos de cohesión (este año recibe unos 4.672 millones de euros más que los que aporta y lleva así desde la década de los 80) y la deuda emitida por el propio gobierno griego han sido repartidos por dicho gobierno de forma totalmente arbitraria para conseguir mantener el control de la sociedad civil en todos sus aspectos. La Troika está dispuesta a seguir ayudando económicamente siempre que se realicen profundas reformas que aseguren una utilización más eficiente de los fondos y más justa. Me permito citar unos fragmentos de María Petmesidou, Profesora de Política Social en la Universidad Demócrito de Tracia, Grecia, anteriormente Jefa del Departamento de Sociología de la Universidad de Creta, extraidos de Solidaridad y protección social en Grecia. Cuadernos de Trabajo Social nº 9 Págs. 291 a 301 Ed. Universidad Complutense. Madrid aunque dicha publicación tenga ya unos añitos aclara muy bien como se ha llegado a la situación actual Grecia se diferencia de los países de la llamada orilla latina -Latin rim- del sur de Europa (Italia, España y Portugal), ya que por su posición geográfica -los Balcanes- y por su trayectoria histórica ha recibido en gran medida la influencia sociocultural de los países del este. Por ejemplo, el fuerte control que el Estado ejerce sobre la sociedad civil es una característica común entre Grecia y otros países balcánicos —incluyendo Turquía— que pone de manifiesto la poderosa influencia institucional de la autocracia rusa y otomana… …En cierto sentido, Grecia se saltó la industrialización y esto tuvo consecuencias significativas para el logro de una cultura de la solidaridad y de un consenso colectivo sobre la ciudadanía social de base universalista. En estrecha relación con lo anterior, Grecia cuenta con un gran volumen de autoempleo y de economía sumergida. … Las actividades económicas informales equivalen a un 40-45% de su PIB producido en la economía formal… …Este fenómeno se traduce, indudablemente, en una gran confusión a la hora de establecer fronteras sociales, e impone limitaciones a un modelo de integración social que esté basado en la acción social colectiva y en los valores solidarios. …Tercera característica, el cambio rápido desde unas estructuras agrarias a una economía orientada hacia los servicios. Este cambio contribuyó, en las últimas décadas, a la reproducción de modos tradicionales de integración social y política, basados en estructuras paternalistas y clientelistas…. …Este es particularmente el caso de Grecia, donde son débiles las tradiciones de relaciones contractuales, la solidaridad colectiva y una sociedad civil activa, mientras que prevalecen los fenómenos de estatismo y clientelismo. Es lo que se advierte en la amplia intervención del Estado en la economía y en los procesos tan difundidos de creación y distribución de rentas a través de criterios más políticos que de mercado… …El fuerte control que ejerce el Estado en la economía y en la sociedad civil griega tiene su origen en las condiciones históricas y en la trayectoria de desarrollo del país, desde su independencia del dominio otomano (1830)… …Esta importante cuestión, que por supuesto no podemos examinar aquí en profundidad, da cuenta del fuerte control que ejerce el Estado sobre la sociedad civil y del predominio de lo extra-económico –medios políticos y criterios- en el proceso de distribución de riqueza, de los ingresos y las prestaciones sociales (Petmesidou, 1987). El acceso de los individuos y de los grupos sociales a los canales clientelísticos y al Estado constituye el modo primario de apropiación de recursos y prestaciones… …Esto tiene lugar en un contexto en el que las familias y los hogares tratan de combinar una variedad de actividades dentro de la economía formal e informal y, al mismo tiempo, buscando un empleo en el sector público al menos para un miembro de la familia, como una fuente segura de ingresos. Desde esta perspectiva, el familismo es el componente principal de un modo estatista-clientelístico de organización social. …En cuarto lugar, la otra característica que es reflejo de la debilidad de la sociedad civil en Grecia es el bajo grado de su cultura y su práctica del voluntariado. Esta situación está relacionada con el papel de la iglesia ortodoxa y su fuerza, en comparación con el Estado griego. En contraste con el catolicismo, que apoya la institucionalización a gran escala de la acción voluntaria en protección social en los países de la orilla europea latina, la Iglesia ortodoxa no ha tenido hasta hoy un papel significativo en la misma dirección, dentro de la sociedad griega. Se explica en gran medida por la fuerza limitada que en Grecia tiene la Iglesia frente al Estado, a diferencia de la Iglesia católica que disfruta de una autonomía mucho mayor. En la medida en que la Iglesia promovió el voluntariado en Grecia, se mantuvo una asistencia de corte filantrópico muy limitada. El programa de asistencia social llamado certificados de indigencia’ (lCs), que se otorgaba a las familias pobres hasta 1977, proporciona un ejemplo del estrecho lazo entre el Estado y la Iglesia, en un contexto en que los criterios de control político y de integración se combinaban con la asistencia caritativa (Petmesidou 1992: 125). Los clérigos eran los que presidían en los comités locales de los ICs, que daban derecho a las familias pobres a recibir un apoyo de renta muy limitado. Aun así, era frecuente que los lCs reflejaran una política de control estatal de los pobres, más que una asistencia social universalista. …Por lo que se refiere a la estructura del gasto social, una característica principal en Grecia es el predominio de la garantía de recursos por encima de otro tipo de gasto social (enfermedad, familia, maternidad, desempleo y ayudas para la vivienda: ver gráfico 3). Las pensiones de jubilación, junto con las de invalidez fueron el 76 por ciento de todos las contingencias protegidas en 1993. Un dato aún más importante es que, a principios de los noventa, el 50% del total de pensionistas del Fondo Nacional del Seguro recibía pensiones de invalidez, a menudo como sustitutivas de pensiones de la asistencia social, concedidas con discrecionalidad y sobre bases particularistas.
ir al comentario
Ice man 04/02/15 11:39
Ha comentado en el artículo He comprado deuda griega: ¿buena inversión?
Me he limitado a contestar a quienes anteriormente habían vertido juicios morales: "Sabotaje financiero" http://www.rankia.com/blog/comstar/2637399-como-seria-proceso-recuperacion-espana#comentario_2650424 "No podeis seguir exprimiendo a Grecia" http://www.rankia.com/blog/ecos-solares/2650436-no-podeis-seguir-exprimiendo-grecia?page=2#comentario_2653393 "la continua asfixia a la que está sometida el pueblo griego" http://www.rankia.com/blog/erre/2652939-he-comprado-deuda-griega-buena-inversion#comentario_2653568 Si no se sigue por ese camino yo encantado.
ir al comentario
Ice man 04/02/15 07:10
Ha comentado en el artículo He comprado deuda griega: ¿buena inversión?
Si claro, nuestros 600€ se han ido a los bancos que malísimos ellos han prestado (aquí por lo visto se está pidiendo a los bancos españoles que no presten porque es malísimo para la econimía que los bancos presten) pero no a pagar el despilfarro que he mencionado. Puede que al despilfarro se hayan destinado los dineros de Burkina Faso y los nuestros hayan ido a los bancos, miles de funcionarios griegos debian estar mirando detenidamente cada billete para ver si se había impreso en España o procedía de otro lugar y destinarlo según su prcedencia a los bancos o a pensiones de ceguera de personas que ven tan bien que pueden conducir un taxi. Tampoco se les está pidiendo que paguen su deuda ahora, se les está pidiendo que hagan reformas, vivan a costa de sus posibilidades y no a costa de los demás y que la paguen más adelante. Vendiendo activos que tienen en la actualidad la podrían pagar de golpe y no se les ha pedido. Tampoco tienen que pagar intereses durante 10 años y el peso sobre su PIB es similar al nuestro, al de Italia o al de Irlanda. Me parece totalmente indecente que Grecia, con una renta per cápita de 16.500€, esté chupando fondos de la UE que podrían destinarse a Polonia con 13.000, Rumanía con 10.000, Bulgaria con 10.000 o Letonia con 14.000 solo porque ellos se estuvieran pegando la gran vida con dinero de la UE cuando estos otros pueblos las estaban pasando canutas. Y ahora que se les pide que hagan reformas como ha hecho España pongan el grito en el cielo como niño malcriado al que se le pide que haga los deberes y tengamos que seguir detrayendo fondos de Polonia, Rumanía, Bulgaria y Letonia. Y otro tanto con los dineros del FMI que en lugar de ir a Grecia podrían ir a Burkina Faso. Repito la pregunt ¿crees que al FMI le llueve el dinero del cielo? es más ¿existe alguna característica racial que haga a los griegos merecedores de más ayudas que los polacos, rumanos, búlgaros, letones y burkineses? ¿Qué clase de moral es esa?
ir al comentario
Ice man 03/02/15 16:01
Ha comentado en el artículo He comprado deuda griega: ¿buena inversión?
Que en España fuera habitual "vivir por encima de sus posibilidades" me parece igual de indecente. Para "distinguir entre el antes y el después" hay que tomar en consideración que antes se pegaban la gran vida a costa del dinero recibido de la UE, que ahora la UE les sigue ayudando (solo tienen dinero hasta marzo, para seguir pagando las pensiones, sueldos de funcionarios, educación y sanidad precisan nuevos préstamos y solo la UE está dispuesta a financiarlos) pero les exige algo de rigor a cambio y que no se lo vuelvan a gastar a lo loco. De esa "deuda que pertenece a bancos privados" te recuerdo que ya se les hizo una quita del 50%, el resto de deuda pertenece a la UE y al FMI, parte de esa UE somos los españolitos a los que nos toca 600€ por cabeza, en el caso de mi familia 3.000€. Si le presto dinero a un amigo que pasa un mal trago, veo que se lo gasta sensatamente y me pide más pues se lo doy, si se lo gasta en farras con chicas de vida alegre no le doy más. Pues el FMI, al que no le tengo ninguna simpatía, hace lo mismo. ¿Te crees acaso que al FMI el dinero le llueve del cielo? Saca el dinero de las cuotas de los paises miembros https://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/finfacs.htm algunos de ellos tan inmensamente ricos como Afganistán, Angola, Bangladesh, Burkina Faso, Camerún, etc. https://www.imf.org/external/np/sec/memdir/members.aspx Diles a los habitantes de Burkina Faso con un PIB per cápita de 515€ http://www.datosmacro.com/pib/burkina-faso que se han de estrechar el cinturón porque tienen que ayudar a los pobrecitos griegos que solo tienen un PIB per cápita de 16.500€ http://www.datosmacro.com/pib/grecia Y luego, ya de paso, aprovecha y dales un coscorrón por asfixiar a los pobres griegos. Me das los 3.000 euracos que me tocan y después les condonas lo que quieras, que disparar con pólvora del rey siempre ha sido muy fácil y tener solidaridad con el dinero de los demás también. Por lo que se ve parece que escribir con un poco de rigor resulta algo más complicado.
ir al comentario