El Grupo Gilinski comenzó su puja por entrar al Grupo Empresarial Antioqueño o
conocido como GEA, con la presentación de 2 opas hostiles ya que no hubo
acuerdo entre las partes. La primera era por el 50% del grupo Nutresa. Después de
3 semanas obtuvo el 26% y luego se presentó una opa por Sura, está buscaba el
32% y obtuvo el 26%. Luego se volvió a presentar una tercera opa por el 5%, en
donde obtiene el 35% de Sura. Resaltar que es la joya de la corona del gea.
Posteriormente, los Gilinski lanzan una cuarta Opa entre 18 y 24% de Nutresa, en
donde llegaron al 51% que querían. Expertos comentan que la Opa de Nutresa
empezó el 30 de noviembre y la alargaron hasta el 11 de enero. Compraron el 27%
y convencieron a cerca de 5000 accionistas pues les ofrecieron las acciones por un
valor llamativo de $30.000.
La opa de Sura empezo el 24 de diciembre y acabó el 11 de enero, obteniendo el 25% de las acciones. La mitad de los accionistas ordinarios vendieron sus acciones. Los Gilinski montaron una Opa con el precio mayor al inicial para convencer a los que no quisieron vender en su momento. Sumado a esto, dos fondos de pensiones como protección tiene el 5,2% de Nutresa y Porvenir tiene cerca del 10% de Sura. Entre estos dos fondos tienen más del 20% de acciones dentro del enroque. Por ley muchos analistas insistían que debían vender acciones.
La respuesta del gea ante estas jugadas, ha sido la de poner dos recursos legales
para impedir que se produjeran las Opas, cosa que sucedió, sin embargo, los
recursos legales se pusieron ante la superintendencia de industria y comercio y la
superintendencia financiera. Hay una EPS que forma parte de este conglomerado
del Gea.
Los recursos planteados por la GEA para frenar las opas fueron legales porque las
Opas fueron constituidas de forma ilegal. No es verdad que se deba revelar cuando
se vaya a realizar una Opa. El recurso que presentó el GEA ante la
Superintendencia de Industria y Comercio dice que la Opa por Sura necesitaba
permiso de la Superintendencia de Salud. Porque la compra de acciones cambia el
control de una entidad prestadora de salud por la EPS sudamericana y los fondos
de protección.
Se han cristalizado 20 solicitudes jurídicas por la OPA por parte del GEA. Todas las
entidades están tratando de responder todo el asunto y todo lo que buscaba que no
se diera la Opa pero se dió. Ha faltado objetividad frente al tema por varios líderes
de opinión. Gilinski a través de la revista Semana ha sostenido el gobierno Duque.
Presentan una tercera opa por Sura en un 5% para poder atraer a las familias
realmente dueñas del Gea. El 48% lo tiene el Gea, el 20% lo tienen los gilinski.El
otro porcentaje lo tienen las familias que no han querido vender. Alkosto no vendió,
ni les interesó la operación, al igual que ktronix entre otros. Este grupo ya empieza a
darse cuenta que las acciones se pueden vender a un buen precio por lo que se
cree que si puede gilinski adquirir el 5% presentado en la Opa.
Finalmente la victoria la tendría Gilinski al estar haciendo jaque mate al grupo Gea.
Así los gilinski logren el control de GEA, no la tendrán fácil ya que hay un pleito
jurídico. Este pleito puede devolver la situación 32 años atrás que terminó casi 15
años después en donde ambas partes perdieron. Lo primero que puede hacer
Gilinski es convocar una asamblea de accionistas y hacer el cambio de la junta
directiva antes de marzo como estaba previsto. Por este motivo la recomendación
de muchos asesores y comisionistas es vender porque la pelea será larga y
compleja.
El punto de partida es el mismo de hace 32 años. Es un acto de venganza de los
gilinski hacia el grupo Gea por lo ocurrido con Bancolombia?
En este momento existían una serie de bancos en el país: Bic, Conavi,Banco de
Colombia el cual era de Gilinski y otros. Fusionaron los 3 bancos para lanzarlo a la
bolsa en donde el 51% quedó por parte del Gea. Kids gilinski salieron del banco
debido a la función y cedieron el control de esto. En este caso los dueños no son
los gilinski, sino el jeque, este proceso es parecido a un Lessing. En este caso lo
que ellos quieren es volver a Bancolombia.
conocido como GEA, con la presentación de 2 opas hostiles ya que no hubo
acuerdo entre las partes. La primera era por el 50% del grupo Nutresa. Después de
3 semanas obtuvo el 26% y luego se presentó una opa por Sura, está buscaba el
32% y obtuvo el 26%. Luego se volvió a presentar una tercera opa por el 5%, en
donde obtiene el 35% de Sura. Resaltar que es la joya de la corona del gea.
Posteriormente, los Gilinski lanzan una cuarta Opa entre 18 y 24% de Nutresa, en
donde llegaron al 51% que querían. Expertos comentan que la Opa de Nutresa
empezó el 30 de noviembre y la alargaron hasta el 11 de enero. Compraron el 27%
y convencieron a cerca de 5000 accionistas pues les ofrecieron las acciones por un
valor llamativo de $30.000.
La opa de Sura empezo el 24 de diciembre y acabó el 11 de enero, obteniendo el 25% de las acciones. La mitad de los accionistas ordinarios vendieron sus acciones. Los Gilinski montaron una Opa con el precio mayor al inicial para convencer a los que no quisieron vender en su momento. Sumado a esto, dos fondos de pensiones como protección tiene el 5,2% de Nutresa y Porvenir tiene cerca del 10% de Sura. Entre estos dos fondos tienen más del 20% de acciones dentro del enroque. Por ley muchos analistas insistían que debían vender acciones.
La respuesta del gea ante estas jugadas, ha sido la de poner dos recursos legales
para impedir que se produjeran las Opas, cosa que sucedió, sin embargo, los
recursos legales se pusieron ante la superintendencia de industria y comercio y la
superintendencia financiera. Hay una EPS que forma parte de este conglomerado
del Gea.
Los recursos planteados por la GEA para frenar las opas fueron legales porque las
Opas fueron constituidas de forma ilegal. No es verdad que se deba revelar cuando
se vaya a realizar una Opa. El recurso que presentó el GEA ante la
Superintendencia de Industria y Comercio dice que la Opa por Sura necesitaba
permiso de la Superintendencia de Salud. Porque la compra de acciones cambia el
control de una entidad prestadora de salud por la EPS sudamericana y los fondos
de protección.
Se han cristalizado 20 solicitudes jurídicas por la OPA por parte del GEA. Todas las
entidades están tratando de responder todo el asunto y todo lo que buscaba que no
se diera la Opa pero se dió. Ha faltado objetividad frente al tema por varios líderes
de opinión. Gilinski a través de la revista Semana ha sostenido el gobierno Duque.
Presentan una tercera opa por Sura en un 5% para poder atraer a las familias
realmente dueñas del Gea. El 48% lo tiene el Gea, el 20% lo tienen los gilinski.El
otro porcentaje lo tienen las familias que no han querido vender. Alkosto no vendió,
ni les interesó la operación, al igual que ktronix entre otros. Este grupo ya empieza a
darse cuenta que las acciones se pueden vender a un buen precio por lo que se
cree que si puede gilinski adquirir el 5% presentado en la Opa.
Finalmente la victoria la tendría Gilinski al estar haciendo jaque mate al grupo Gea.
Así los gilinski logren el control de GEA, no la tendrán fácil ya que hay un pleito
jurídico. Este pleito puede devolver la situación 32 años atrás que terminó casi 15
años después en donde ambas partes perdieron. Lo primero que puede hacer
Gilinski es convocar una asamblea de accionistas y hacer el cambio de la junta
directiva antes de marzo como estaba previsto. Por este motivo la recomendación
de muchos asesores y comisionistas es vender porque la pelea será larga y
compleja.
El punto de partida es el mismo de hace 32 años. Es un acto de venganza de los
gilinski hacia el grupo Gea por lo ocurrido con Bancolombia?
En este momento existían una serie de bancos en el país: Bic, Conavi,Banco de
Colombia el cual era de Gilinski y otros. Fusionaron los 3 bancos para lanzarlo a la
bolsa en donde el 51% quedó por parte del Gea. Kids gilinski salieron del banco
debido a la función y cedieron el control de esto. En este caso los dueños no son
los gilinski, sino el jeque, este proceso es parecido a un Lessing. En este caso lo
que ellos quieren es volver a Bancolombia.