Esta crisis es considerada como la primer gran burbuja económica de la historia moderna. Ocurrió en los años 30 del siglo XVII en un periodo próspero de los Países Bajos. El objeto de la burbuja fueron los bulbos de tulipán, cuyo valor se multiplicó por 100 en tan solo cuatro años, para luego caer de una forma tan estrepitosa que generó una gran crisis económica. Pero ¿por qué los bulbos de tulipán se valorizaron de esa forma?.
El tulipán significó para las culturas europeas un símbolo de ostentación y riqueza, debido a sus variaciones inexplicables de los bulbos, estos florecían multicolores e irrepetibles. Debido a este exotismo, se produjo una euforia productora y compradora, generando que los precios de estas flores aumentaran de una forma exponencial. Fue tanto el apogeo de estas flores, que la gente llegó a dejar sus trabajos para dedicarse al cultivo de tulipanes. Este hecho es común
en las burbujas económicas, en donde se dejan los trabajos principales para dedicarse a actividades relacionadas con el objeto de que se encuentra dentro de esta.
Para entender la relación del valor de los bulbos de tulipán se presenta el siguiente ejemplo: en 1623 un solo bulbo de tulipán se vendía en 1000 florines, mientras que el sueldo anual de un holandés para la época era de 150 florines.
Según el tipo de bulbo cambiaba su valor, pues había bulbos que podían cambiarse incluso por mansiones como otros que podían costar hasta 6000 florines. Otro ejemplo claro es que en 1635 se hizo la venta de 40 bulbos por 100.000 florines, una cantidad exorbitante de dinero si se compara con que una tonelada de mantequilla costaba 100 florines.
Dentro de esta burbuja financiera se desarrollaron las bases de lo que hoy se conoce como el mercado de los futuros financieros. Este mercado consiste en que las fechas de entrega de los bienes o mercancías está fijada en un punto determinado del tiempo. Para esta época se evidenció este proceso debido a que el negocio de los tulipanes dejó de ser un producto de temporada para convertirse en un producto vendido todo el año, es importante resaltar que el proceso de floración de los tulipanes desde su cultivo dura un promedio de siete años, por lo
que para que el negocio no se cayera decidieron vender los bulbos antes de recolectarse, negociando su precio y cantidad.
El negocio de los tulipanes fue tan grande que entró en la bolsa de valores, haciendo que personas de todas las clases sociales se vieran interesados en el fenómeno de los tulipanes.
El tulipán significó para las culturas europeas un símbolo de ostentación y riqueza, debido a sus variaciones inexplicables de los bulbos, estos florecían multicolores e irrepetibles. Debido a este exotismo, se produjo una euforia productora y compradora, generando que los precios de estas flores aumentaran de una forma exponencial. Fue tanto el apogeo de estas flores, que la gente llegó a dejar sus trabajos para dedicarse al cultivo de tulipanes. Este hecho es común
en las burbujas económicas, en donde se dejan los trabajos principales para dedicarse a actividades relacionadas con el objeto de que se encuentra dentro de esta.
Para entender la relación del valor de los bulbos de tulipán se presenta el siguiente ejemplo: en 1623 un solo bulbo de tulipán se vendía en 1000 florines, mientras que el sueldo anual de un holandés para la época era de 150 florines.
Según el tipo de bulbo cambiaba su valor, pues había bulbos que podían cambiarse incluso por mansiones como otros que podían costar hasta 6000 florines. Otro ejemplo claro es que en 1635 se hizo la venta de 40 bulbos por 100.000 florines, una cantidad exorbitante de dinero si se compara con que una tonelada de mantequilla costaba 100 florines.
Dentro de esta burbuja financiera se desarrollaron las bases de lo que hoy se conoce como el mercado de los futuros financieros. Este mercado consiste en que las fechas de entrega de los bienes o mercancías está fijada en un punto determinado del tiempo. Para esta época se evidenció este proceso debido a que el negocio de los tulipanes dejó de ser un producto de temporada para convertirse en un producto vendido todo el año, es importante resaltar que el proceso de floración de los tulipanes desde su cultivo dura un promedio de siete años, por lo
que para que el negocio no se cayera decidieron vender los bulbos antes de recolectarse, negociando su precio y cantidad.
El negocio de los tulipanes fue tan grande que entró en la bolsa de valores, haciendo que personas de todas las clases sociales se vieran interesados en el fenómeno de los tulipanes.
¿Pero cuál fue el motivo por el que la burbuja explotó?
Para 1637, las malas cosechas junto con la desconfianza de perder las garantías que se habían obtenido y sumado a que todos vendían pero nadie comprara bulbos, generó que la burbuja económica de los tulipanes explotara. Estas causas provocaron que la gente se quisiera deshacer de los tulipanes a toda costa, generando que el precio de estas flores se desplomara. Como consecuencia miles de inversores y ahorradores perdieron todo lo que habían ganado y el país entero entró en una crisis.