Este 2016 tuvimos oportunidad de escuchar en México a Richard H. Thaler, una de las mentes más geniales de la economía y especialista en finanzas conductuales, pero también de las finanzas personales. Y es que sus teorías financieras más complejas parten de principios que nos competen a todos.
Los últimos dos meses del año cambian los hábitos de los compradores, especialmente los que se relacionan al consumo de alimentos y bebidas, y todo mundo se sale un poco de la “línea” saludable y financiera. La dinámica de compra es uno de los cambios más notables de la temporada, esto no significa que el consumidor acuda más veces a las tiendas, pero sí gasta en promedio 9% más.
Este año nos dedicamos a detectar esos “vicios” que nos golpean en la cartera, y aquí los compartimos. No te rindas, el último tramo de la recta es el decisivo para cambiar hábitos financieros que te reditúen en un año financiero distinto y exitoso. Octubre es la recta final del año y en muchos sectores es un mes de cosecha. Si hiciste grandes planes, lamento decirte que el tiempo se acabó
También existe un solo antídoto para minimizar o incluso prevenir ese mal de las “finanzas débiles”, ya sea que lo padezcas como emprendedor o empleado: comienza por atender tu salud financiera personal. El impacto de una buena o mala decisión con tu el dinero, afecta directamente tu proyecto de vida; como como cada decisión diaria, como salir a correr, comer mejor, dormir bien
Los millennials revolucionan todo, incluido por supuesto, el sector inmobiliario. Si bien, la generación de los 18 a 34 años se ha caracterizado por su desapego a los compromisos tradicionales (en este caso financieros), y por la búsqueda de satisfacciones rápidas tanto personales como profesionales así como la realización propia.
El año que empieza está definido por la incertidumbre en la mayoría de los sectores productivos de México y del mundo. Los escenarios nacional e internacional impactan prácticamente todas las operaciones del país, en especial las importaciones y el sector minero-energético. No obstante, la volatilidad del peso y las reformas fiscales son dos variables que inevitablemente afectarán
La rutina de un emprendedor podría parecerse a un remolino que claramente nunca es igual, ni empieza o termina en el mismo lugar. La generación de emprendedores ‘millennial’ valora sobre muchas otras ganancias, el tiempo, la libertad y la optimización de prácticamente todo. Aprovechar es un verbo que se redimensionará de cara al 2016. ¿Qué tanto estamos aprovechando en nuestro beneficio?
Hay que ser claro, directo y desafiante. Hablar de los millennial en el mundo de los negocios también es reinventar la forma de comunicarse y plantearles expectativas a cumplir. Son bien conocidas las cualidades de esta generación, también llamada “Y”: nacieron entre 1982 y el 2002, son nativos digitales y por consecuencia, todo su consumo lo canalizan en esa vía; desde la moda, el arte, la música
Tres de cuatro mexicanos (un 76%) tienden a iniciar negocios para perseguir una oportunidad, antes que por una necesidad, según el reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GME) de 2014 y, como en el año anterior, la mayoría de las nuevas empresas son de servicios orientado al consumidor. México es líder en nuevos emprendimientos o start-up en Latinoamérica.
Los millennials son la generación que nació entre 1982 y 2002, tienen ideas innovadoras y viven en el mundo tecnológico. En México, una cuarta parte de la población, alrededor de 30 millones de personas, pertenecen a este sector, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).