En el siguiente artículo te contaremos en qué invierten los fondos de pensiones en Colombia, cuál ha sido la tendencia de inversión en este 2020 y de qué se trata el nuevo Decreto que le brinda más flexibilidad a las inversiones de los fondos de pensiones en Colombia.
Fondos de pensiones de Colombia
El ahorro de pensión es uno de los más importantes que tiene el país, pues garantiza a los ciudadanos colombianos el ingreso necesario para su jubilación, es por esto que los fondos de pensiones están supervisados por la Superintendencia Financiera, y cuentan con dos sistemas, el público manejado por Colpensiones, y los fondos privados que están integrados por las AFP Porvenir, Protección Old Mutual y Colfondos.
La responsabilidad que tienen los fondos de pensiones es de suma relevancia, especialmente los fondos privados que tienen la obligación de rendir la inversión de los afiliados para que puedan acceder a su pensión durante su retiro. Es por esta razón que las inversiones de estos fondos son de suma relevancia pues deben tener una rentabilidad mínima asegurada para que los usuarios puedan gozar de su inversión.
Por lo antes expuesto, estas inversiones estaban reguladas por el Decreto 2555 del 2010 y vigiladas por la Superintendencia Financiera, sin embargo, el Gobierno Nacional anunció un nuevo Decreto que tendrá algunas modificaciones para hacer más flexible las inversiones de este sector.
Entonces, ¿en qué invierten los fondos de pensiones en Colombia?
Según un estudio elaborado por la consultora Mercer a mediados del 2020, los fondos de pensiones de Colombia están invirtiendo en activos y acciones extranjeras, provenientes de mercados emergentes.
Este informe titulado “Perspectivas” recoge la información sobre las tendencias de inversión de los fondos de pensiones a nivel global durante parte del año 2019 y 2020, analizando de qué manera se están manejando los ahorros de los trabajadores a nivel mundial.
Especialmente en el caso de Colombia, los fondos de pensiones tuvieron un notable incremento en las inversiones de acciones extrajeras, aumentando de un 42,3% a un 49% a nivel global. Y esta tendencia también se ha visto evidenciada en Latinoamérica, en donde los fondos de pensiones han aumentado las cifras de 48% a un 54% de la cartera de acciones extranjeras.
Flexibilización de las inversiones en los fondos de pensiones
Es importante resaltar que el Gobierno Nacional emitió el Decreto 1393 donde se establece un nuevo reglamento que permite flexibilizar las acciones que pueden ejercer las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en el país.
Con este nuevo decreto, se busca realizar inversiones que pueden inyectar capital en empresas y proyectos nacionales, incluidos los fondos de capital privado, fondos inmobiliarios y fondos de fondos, así como los fondos de deuda privada. De esta forma, las administradoras tendrán un mayor margen para invertir los fondos de pensiones en activos que generen la mejor rentabilidad para los afiliados.
Conclusión
Con estas nuevas medidas que toma el Gobierno Nacional, se busca flexibilizar las inversiones que puede realizar los fondos de pensiones e inyectar los proyectos del país con capital de dichas inversiones, sin embargo, queda de parte de los Administradores de Pensiones analizar qué tipo de inversiones son ideales para generar una rentabilidad que cubra el financiamiento de las pensiones de los trabajadores colombianos. Los efectos de este nuevo decreto se verán a futuro, no obstante, abre una nueva gama de posibilidades para las inversiones del fondo de pensiones.