Las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) son instituciones financieras privadas en las que los ciudadanos pueden hacer sus ahorros previsionales para obtener la pensión de vejez, de invalidez, de sobrevivientes, y/o las cesantías. En las AFP no solo se puede cotizar para la pensión obligatoria sino también hacer aportes voluntarios para aumentar el monto estimado de la pensión en un futuro. ¿Cuándo fueron creados los fondos de pensiones privados en Colombia?
¿Cuándo fueron creados los fondos de pensiones privados en Colombia?
Los fondos de pensiones privados en Colombia nacen en 1993 como parte de la reforma de seguridad social creada por el Sistema de Seguridad Integral en Colombia, en el marco de la Ley 100 de 1993.
En este ordenamiento se reúnen de forma conjunta procedimientos y normas que regulan la seguridad social privada en el país, así como las entidades que podrán estar a cargo de la gestión y administración de los fondos de pensiones de los ciudadanos.
Los fondos de pensiones privados son creados con la finalidad de proteger a las personas que, por diferentes circunstancias, ya no son capaces de cubrir sus necesidades básicas pero que han trabajado durante su vida adulta.
El término “seguridad social” se comenzó a implementar en Colombia a principios del siglo pasado, a través de disposiciones legales que establecían regímenes pensionales que favorecieron en un principio solo a una parte de la población (militares, jueces, etc.), y posteriormente pasaron a beneficiar a los trabajadores en general.
En este punto de la historia, el manejo de los fondos de pensiones de los colombianos era disperso y no tenía una base firme ya que no se definía como tal su naturaleza por lo que su funcionamiento era bastante ambiguo.
Sin embargo, en 1993 se estableció la Ley 100, mediante el cual se regulariza, normaliza y estandarizan los procedimientos de la administración de los fondos de pensiones. Esta Ley se crea con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a los colombianos a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en la que los ciudadanos podrían ahora realizar sus cotizaciones, tanto las obligatorias como cotizaciones voluntarias.
Otro aspecto importante que se establece con la creación de las AFP en Colombia es que permite a las personas generar ganancias con sus fondos previsionales ya que estas instituciones ofrecen opciones para invertir y aumentar la rentabilidad del dinero que les es confiado.
Las AFP en Colombia son supervisadas por la Superintendencia Financiera, por lo que los ciudadanos pueden estar seguros de que todos los productos que ofrece son confiables, transparentes y garantizan la protección social de sus afiliados.
A diferencia del Régimen Público, los fondos de pensiones privados ofrecen cuentas individuales para la Pensión Voluntaria, aportes hechos cada vez que el afiliado desee y que sirven para complementar las cotizaciones faltantes de su Pensión Obligatoria, aumentar el monto del pago de la pensión o cubrir otros gastos relacionados.
La creación de los fondos de pensiones privados en Colombia constituyó un antes y un después en la seguridad social del país, ofreciendo un cimiento sólido para la seguridad social en el país y permitiendo a los ciudadanos la libertad de optar por una pensión más elevada basada en sus aportes voluntarios, además de administrar de manera responsable los aportes obligatorios de todos los colombianos y brindar apoyo oportuno en todo momento.