El 27 de octubre de 2019, en todo Colombia se desarrollaron las elecciones locales, en las cuales fueron elegidos desde gobernadores hasta ediles para gobernar en el periodo 2020-2023, en Bogotá, la capital colombiana, la más poblada y la que más aporta a la economía del país fue elegida alcaldesa Claudia Lopez, por esta razón, a continuación, se evalúan algunos de los aspectos económicos de la ciudad que ella recibe y también algunas de las propuestas que durante la campaña expresó para su alcaldía.
Sus prioridades de Inversión
De acuerdo con lo expresado por la alcaldesa, el presupuesto de la ciudad (más de 25 billones de pesos) originado a partir del dinero de los contribuyentes bogotanos será distribuido entre las siguientes prioridades.
- Movilidad (Que considera la más importante dentro de su gestión)
- Educación
- Salud
- Seguridad
Sin embargo, anotó que, aunque es un presupuesto elevado en comparación con el resto del país, es bastante estrecho para atender las necesidades de una ciudad como la capital colombiana.
¿Cómo conseguir más recursos?
La alcaldesa espera que los recursos de la ciudad se originen principalmente en una utilización eficiente del presupuesto, a través de nuevos mecanismos como el cobro por parqueo en la vía, y la valorización.
Sobre los impuestos
En relación con los impuestos, López ha manifestado que no se puede abusar del bolsillo de los bogotanos, y que Bogotá al igual que el resto del país no está en capacidad para subir impuestos. Sin embargo, señala que no se debe realizar un uso indebido del impuesto de valorización. Según expresa la alcaldesa, este será congelado, debe ser utilizado para financiar elementos que realmente agreguen valor a la propiedad privada, y ser cobrado solamente cuando los obras empiecen.
Sobre las empresas distritales
La alcaldesa manifestó respetar la modalidad administrativa mixta bajo la cual están funcionando las compañías de propiedad distrital, como la ETB, y el Grupo Energía Bogotá.
Desafíos Económicos de la ciudad
- Migración
Entre los desafíos económicos de la ciudad se incluyó una partida presupuestal para hacer frente al efecto de la migración venezolana por valor de 13.000 millones de pesos.
- Policía
Inversión en seguridad, a través de colaborar con el pago de los ascensos de los policías existentes y gestionar un incremento en el número de policías de la ciudad, con la meta de tener 3000 policías por turno en la ciudad.
- Región metropolitana
Establecer en conjunto con los municipios de la sabana, el gobierno del departamento, y también el gobierno nacional una región metropolitana donde se puedan desarrollar de manera paralela los municipios y la ciudad capital impulsando el desarrollo económico es un aspecto de gran importancia dentro del gobierno a realizarse entre 2020 y 2023.
- Vivienda en Bogotá
En Bogotá el precio de la vivienda se está elevando de manera considerable. Ante esto la alcaldesa indica que la generación de vivienda nueva es muy difícil, por esto, sus objetivos serán generar un POT para administrar la construcción de vivienda en vertical dentro de la ciudad (Casas de más pisos), y ejecutar un trabajo conjunto con la sabana para facilitar el crecimiento en la generación de vivienda.
- Emprendimiento en Bogotá
La búsqueda de herramientas para facilitar el desarrollo de la actividad empresarial, el crédito para los nuevos empresarios, y el desarrollo de un fondo de inversión distrital con el objetivo de potenciar a los pequeños y medianos empresarios es un aspecto que podría generar muy buenos resultados en el largo plazo.
¿Qué ciudad recibe?
Según la Secretaría de Hacienda la alcaldesa recibirá el 1 de enero de 2020 una ciudad con las siguientes características:
Economía distrital
PIB distrital: El PIB de la ciudad creció en un 3.5% durante el primer trimestre del año, por encima del 3.1% del país; en 2018 la ciudad aportó el 25.6% del PIB del país.
Inflación: la ciudad hasta septiembre manifestó un nivel de inflación de 3.08% por debajo de las cifras nacionales 3.26%. Sin embargo, vale la pena anotar que este aspecto no está bajo administración y control del alcalde, sino es un aspecto macroeconómico de responsabilidad del presidente, el ministro de hacienda y el banco de la república.
Desempleo: Aunque este aspecto tampoco es de control directo del alcalde, es importante revelar que la ciudad cuenta con una tasa del 10.4% de desempleo, un poco inferior a la del país 10.8%.
Pobreza: la pobreza monetaria en Bogotá es del 12.4%, en Colombia es del 27%; la pobreza extrema en Bogotá es del 2.5%, en Colombia es del 7.2%; la pobreza multidimensional en Bogotá es del 4.4% y en Colombia del 19.6%. De tal forma que la ciudad se encuentra en condiciones mejores a las del país en general.
Proyectos inconclusos
PTAR Canoas: este tenía como objetivo la descontaminación del río Bogotá. Con un costo de 4.5 billones.
Transmilenio por la séptima: Este proyecto que la alcaldesa electa no respalda tendría un costo de 2.4 billones.
Troncales complementarias del metro (Av. 68, Av. Cali, Av. Américas): Estos proyectos se encuentran en trámites para entrar a fase de licitación, tienen un costo superior a los 3.5 billones.
Observaciones finales
La alcaldesa recibe una ciudad sobre la cual puede trabajar, las finanzas están sanas, el desempeño económico es favorable y las oportunidades de desarrollo amplias.
Las expectativas están muy a favor de la alcaldesa dado que el consejo de la ciudad resultante de las elecciones pertenece en su mayoría al partido de la alcaldesa 12 concejales de 45 que conforman la institución, lo que le da influencia sobre el 26% de la administración de la ciudad.
Todos los bogotanos, y buena parte del país esperamos que la administración 2020-2023 traiga resultados excelentes para todos, y que Bogotá, juntamente con el país puedan forjarse un camino hacia el desarrollo social y económico.
Juan David Palacios Machado
Referencias:
Arango M, T. (27 de octubre de 2019). Conozca las propuestas económicas de la nueva alcaldesa de Bogotá. Obtenido de LA REPÚBLICA: https://www.larepublica.co/economia/claudia-lopez-es-a-primer-alcaldesa-elegida-por-voto-popular-en-la-capital-del-pais-2925766
Elejalde, L. L. (28 de octubre de 2019). Estas son las cifras de la economía que asumirá la nueva administración de Bogotá. Obtenido de LA REPÚBLICA: https://www.larepublica.co/especiales/elecciones-2020/estas-son-las-cifras-de-la-economia-que-asumira-la-nueva-administracion-de-bogota-2925934
Ojeda, D. (23 de octubre de 2019). Las obras que no alcanza a contratar Peñalosa. Obtenido de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-obras-que-no-alcanza-contratar-penalosa-articulo-887500