Rankia Colombia Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

25 años del robo del siglo en Colombia

Siempre se ha dicho que la realidad supera la ficción, y como si de la popular serie de Netflix se tratara, Colombia tuvo su propia versión de la casa de papel.

 

Con el mayor ingenio criminal de su época un grupo de más de 40 personas de Bogotá, Valledupar, Barranquilla y Bucaramanga de los cuales 16 se encargaron de ejecutar entre los días 16 y 17 de octubre del año 1994 el robo del siglo. Un robo por $24.072 millones de pesos a las bóvedas del banco de la república de Valledupar, esta cifra era de US$33 millones de la época, que, en valores de hoy, corresponde aproximadamente a $160.000 millones de pesos - US$45 millones.  La prensa los llamó “los billetes vallenatos”.

Billetes Vallenatos

Como si de una película se tratase, con un diseño de ocho meses y una ejecución que tomó tres, se conformó un grupo compuesto por: ladrones, policías, funcionarios del banco, un fabricante de colchones, y funcionarios de la registraduría que borraron las identidades de los asaltantes, toda una empresa criminal de alto nivel que logró implicar al gobernador del departamento, en cuya casa se encontraron bolsas con el dinero robado, y enviar a la cárcel durante 33 meses al gerente de la sucursal que hasta hoy declara su inocencia y reclama justicia.  

El golpe inició el sábado 15 de octubre a las 6 am, pero un corte de luz en la zona retrasó el robo durante 18 horas, la operación se dio por finalizada el 17 de octubre a las 2:51 am, donde las cámaras de seguridad registraron la salida del camión donde aparentemente se transportaba el personal encargado del mantenimiento de aíre acondicionado del banco.

Elementos usados en asalto al banco de la república de colombia

23 botellas de oxígeno, 1 botella de acetileno, 35 metros de cable trifásico, 2 compresores de aire, 1 extractor de aire, y otros elementos fueron encontrados en la escena del crimen, los ladrones también dejaron 6.000 millones que no cupieron en el camión, como resultado lograron sacar 24.000 de 29.000 millones que se encontraban en la bóveda del banco, sin embargo, los ladrones fueron sorprendidos por lo siguiente:

 “De los 24.072 millones de pesos hurtados, 18.560 correspondían a billetes sin emitir (no habían salido al público), 3.700 millones de pesos correspondían a billetes nuevos (series conocidas) y 1.812 millones correspondían a billetes que ya habían estado en circulación.”

(EL TIEMPO, 2003)

La respuesta inmediata del banco fue descontinuar las series de billetes que no se habían emitido, e iniciar el proceso de remplazo por billetes nuevos con diseños diferentes, sin embargo, al notar que existía la posibilidad de que personas hubieran obtenido los billetes de buena fe, y por orden presidencial se autorizó a los bancos para cambiar en pequeñas cantidades dicho dinero durante 3 años, tiempo que los asaltantes utilizaron para cambiar los billetes mediante mecanismo de venta por menor valor generando una operación de lavado de dinero de grandes proporciones.

Tras investigaciones y operativos que incluyeron 280 allanamientos, 90 detenciones donde se detectaron 45 implicados, las autoridades lograron recuperar cerca de dos mil millones, pero aproximadamente, 18.000 millones de pesos fueron puestos en circulación y canjeados en las entidades financieras del país.

Para septiembre de 1997, casi 3 años después las aseguradoras habían cubierto el total del monto pagado al banco, y en la medida que por efecto de las labores de la autoridad se recuperaba el dinero se reembolsaba el dinero a la aseguradora. Para 2006, las autoridades determinaron la expropiación de todos los bienes de los participantes de la operación, para 2016 la mayor parte de los involucrados habían muerto por asesinato u otras razones, en total solo sobrevivían 3 o 4.

El robo del siglo es denominado así por ser uno de los más grandes de la historia, es decir que no ha sido el único de los que ha sido sujeto el Banco de la República, entre ellos el de Cartagena (1973) $41 millones de pesos de la época, y el de Pasto (1977) $82 millones de pesos de la época de tal forma que es el más grande robo (en efectivo) que se ha perpetrado. Vale la pena hacer la anotación respecto a que se comparan robos en efectivo puesto que en el año 1991 las cajas de seguridad de la Caja Agraria fueron asaltadas y de allí fueron extraídas 200 cajas con esmeraldas, joyas, títulos valores, moneda extranjera y morrocotas de oro avaluadas en $100.000 millones de la época, o unos US$3.000 millones.

La historia dejó muchas preguntas, algunas sin resolver, una parte del dinero nunca fue recuperado, y una grande huella en la historia del crimen y de los bancos del país. El robo del siglo en Colombia es un suceso que esperamos nunca se repita, puesto que las implicaciones y el pánico económico generado por una actividad criminal como aquella, son de magnitudes insospechadas.

 

Juan David Palacios Machado

 

Referencias

EL TIEMPO. (7 de marzo de 2003). LE EXPROPIARÁN BIENES A CEREBRO DEL ROBO DEL SIGLO. Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-969149

 

 

 

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Bancos
  • Colombia
  • billetes falsos
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!