Rankia Colombia Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Una mirada al impacto económico de la falta de educación superior en Colombia

En Colombia es común escuchar que los padres dicen a sus hijos que el mayor regalo y la mejor herencia que les pueden dejar es la educación, esa es la razón por la que en todos los niveles sociales y académicos se puede observar de manera generalizada un esfuerzo por hacer que la siguiente generación sea más educada con el fin de que los mismos puedan hacerse a un mejor nivel y una mejor calidad de vida.

Para conseguir dicho fin se recurre instituciones de educación formales, de tipo público y privado cuyo objeto social está encaminado a la formación y capacitación de la población con el objetivo de que desarrollen y adquieran competencias y habilidades que les permitan desenvolverse de una mejor manera en los distintos ámbitos y entornos de los que hacen parte.

La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de las naciones debido al impacto social que generan las personas en su interacción con el entorno y cómo esa interacción es afectada por la educación que las mismas han recibido.

En el estado colombiano durante los últimos años se ha propendido por impulsar el sector educativo y se ha procurado establecer el mismo como una prioridad en las distintas agendas políticas como una herramienta para así conseguir el desarrollo económico del país, por esta razón se ha impulsado la cobertura educativa y la gratuidad de la educación básica y media, sin embargo, la realidad económica del país parece no reflejar todavía el impacto de dichas medidas.

Impactos actuales de la educación sobre la fuerza laboral colombiana

El año 2017 cerró con un crecimiento de 1.8% para la economía, siendo principalmente impulsado por las siguientes actividades: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (4.9%); Establecimientos financieros y de seguros (3.8%); Servicios sociales, comunales y personales (3.4%). [1]

La gran encuesta integrada de hogares presenta unos resultados que permiten establecer algunas ideas respecto a los impactos de la educación sobre la economía.

Población en edad de trabajar ocupada, último título obtenido.[2]


Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE)

Suponiendo que cada persona ocupada aporta exactamente lo mismo al PIB, de los resultados de la gran encuesta integrada de hogares, se puede decir que el 78% de la economía del país es sostenida y producida por personas que no tienen formación superior, es importante observar que el 46% de los ocupados que hicieron parte de la encuesta son personas que no tienen ningún título. ¿cuánto desarrollo económico se pierde en un país donde cerca de la mitad de su fuerza laboral no puede acreditar ningún nivel académico?

¿Cómo se emplean en Colombia el total de los trabajadores y las personas sin educación superior?

A continuación, se presenta una distribución porcentual de los trabajadores en Colombia, y se brinda especial atención a los trabajadores que no cuentan con formación en educación superior que como se pudo observar anteriormente para el 2016 agrupaba al 78% de la mano de obra en el país.

Población en edad de trabajar por oficio principal[1]

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE)

La mayor parte de la población trabajadora se distribuye laboralmente así: trabajadores y operarios no agrícolas (25%), seguida de trabajadores de servicios (19%), comerciantes y vendedores (17%) y trabajadores agropecuarios y forestales (16%).

Población en edad de trabajar sin título académico por oficio [2]

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE)

La mayor parte de la población ocupada sin título académico se distribuye principalmente así: trabajadores y operarios no agrícolas (30%), trabajadores agropecuarios y forestales (29%) y trabajadores de servicios (20%)

 

Población en edad de trabajar bachiller, por oficio.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE)

La mayor parte de la población bachiller ocupada se distribuye laboralmente así: Trabajadores y operarios no agrícolas (29%), trabajadores de servicios (23%), comerciantes y vendedores (21%).

De lo anterior se puede inferir que el 78% que agrupa a la población sin formación en educación superior se ocupa principalmente como trabajadores y operarios no agrícolas y también como trabajadores de servicios, ¿Qué podría pasar en el país si se logra capacitar a ese 78% de la población, y luego se traslada a sectores que generen mayor valor a la economía?

Pese a que pueda ser menospreciado el sector primario de la economía, el mismo ha significado grandes aportes al PIB del país (4.9% en 2017), por tal razón sería bueno desarrollar estrategias de capacitación para las personas que forman parte de este ya que agrupa al 16% del total de los ocupados, y al 29% de quienes no tienen ningún título.   


¿Qué pasa con los costos de la educación en Colombia?

El seguimiento al IPC permite observar que la educación en Colombia se encarece a niveles superiores al resto de la economía del país, es un elemento que puede dificultar el acceso a la educación por parte de la población de menores ingresos, la cual seguramente es la que se ve agrupada en el 78% de los ocupados.

IPC Economía vs Educación

Fuente: Creación propia con datos DANE

IPC Colombia 2014-2018

 

En Colombia el DANE realiza una medición especial para la educación superior, en la cual se puede evidenciar el crecimiento anual de los costos de la educación superior el cual se observa también que evoluciona de manera superior al IPC.

 

Los costos de la educación en Colombia suben, mientras una gran parte de la población que trabaja lo hace sin contar con la preparación debida, y es posible que eso represente la pérdida de un gran potencial de desarrollo económico, el crecimiento del 1.8% de la economía colombiana durante el 2017 hubiese podido ser mayor si ese 78% de la población trabajadora contara con la preparación académica necesaria para atender sus labores, el país podría fortalecer sectores que generen mayor valor agregado y así contribuir al crecimiento y desarrollo del país.

 

[1]

[2] Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares. Nota: Actualizado a: 24 de marzo de 2017.


[1] Fuente: Cuentas Económicas Nacionales Trimestrales, Producto Interno Bruto – PIB, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

[2] Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares. Nota: Actualizado a: 24 de marzo de 2017.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Colombia
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!