La riqueza de la salud
Dentro de la sabiduría popular en muchas ocasiones se ha podido escuchar que es mejor perder el dinero que perder la salud ,y, sin duda, una de las razones por la cual los seres humanos persiguen la riqueza está relacionada con el bienestar que la misma puede generar, dicho bienestar se puede reflejar también en la calidad de la vida de los poseedores de riqueza y específicamente en la salud de las personas. La ciencia económica considera el acceso a los servicios de salud como un elemento importante dentro del desarrollo económico, más allá de la cantidad de dinero con que una persona cuente, la capacidad que tenga para mejorar su vida y atender bien su salud resulta una buena muestra del bienestar de una sociedad en conjunto.
Jim Yong Kim[1], presenta un documento titulado “La salud y la riqueza de las naciones”[2] en el cual expone algunos hallazgos en relación con el tema de los cuales se puede destacar que: “solo la mitad de la población tiene acceso a servicios de salud esenciales. Y cada año casi 100 millones de personas caen en la pobreza extrema debido a los gastos en salud. El número de personas que destinan al menos el 10 % de su presupuesto familiar a la salud ha aumentado de 600 millones en 2000 a 800 millones en la actualidad.”
En los objetivos del desarrollo sostenible[3], la salud se encuentra en tercer lugar e incluye 13 metas que se espera que la sociedad alcance para el año 2030, sin embargo Jim Yong Kim menciona que por parte de los países en vía de desarrollo los esfuerzos y las inversiones en relación a la salud resultan insuficientes, por tal razón desde el banco mundial se sugiere que: “tenemos que convencer a los jefes de Estado y a los ministros de Finanzas de que invertir en salud no solo es lo correcto, sino que además probablemente sea la medida más inteligente que se puede adoptar.”
De manera tradicional se considera que una de las soluciones a la pobreza es que haya más dinero en manos de la población, sin embargo, si se observa que una precaria situación de salud conduce a elevar los gastos en los que incurren las personas para hacer frente a las enfermedades, también provoca que se deba intervenir a nivel institucional en materia de subsidios a medicinas y tratamientos, y a su vez genera costos relacionados con enfrentar los procesos legales contra entidades o el estado como resultado de inconformidades y reclamaciones en relación a las solicitudes de atención especializada.
Colombia es un país que debería considerar dar especial atención a la disminución de la pobreza a través del mejoramiento del sistema de salud de los habitantes del país, se calcula que anualmente se reciben cerca de 120.000 tutelas[4] en relación con los servicios de salud.
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC)[5], realizó en el 2017 una evaluación a los sistemas de salud de 99 países, en el cuál Colombia ocupó el puesto número 48, con una inversión[6] como parte del PIB del 7.20% por debajo del promedio de entre 9,85% y 10,07% de los países que obtuvieron mejores puestos en la evaluación.
Si de acuerdo con la OMS[7], y las Naciones Unidas, se alcanza la cobertura universal se podrá progresivamente liberar recursos que se destinan a la reparación de los daños causados por enfermedades desatendidas, demandas y tratamientos para patologías que se podrían haber prevenido. Esta cobertura evitará gastos extra para los usuarios, las instituciones y los gobiernos, mejorando en conjunto el estado económico de las partidas financieras asociadas a la salud, permitiendo una mejor utilización del mismo y en conclusión conducir a una mayor riqueza, y un desarrollo económico de mejor nivel.
Desde el año 2010 en Colombia se ha trabajado una reforma al sistema de salud, en dicha reforma se puede observar que los puntos que promueve se enfocan hacia la meta global, del objetivo del milenio asociado a la salud el cual reza “El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequibles para todos. Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas.”
Los puntos de la reforma se encuentran alineados hacia: 1) “cobertura universal de salud” con la búsqueda de portabilidad nacional del servicio, lo cual significa que los usuarios puedan ser atendidos en cualquier parte del territorio nacional. 2) “facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequibles para todos”, con disposiciones sobre garantía de la calidad de los medicamentos y las medidas por parte del Ministerio de la Protección Social para controlar abusos en los precios de los medicamentos. 3) “apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas” con el incentivo a la formación de especialistas mientras se propende por la mejora las condiciones laborales.
De los tres puntos mencionados anteriormente, uno de los que genera mayor dificultad es el número tres, debido a los altos costos asociados a la preparación en programas que hacen parte de las ciencias de la salud, a pesar de que según el observatorio Laboral del Ministerio de educación los mismos presentan algunos de los mejores salarios de enganche en el mercado colombiano ($3.017.283 mensuales - 2014), y tienen algunas de las mejores tasas de empleabilidad (94.20% - 2014) a continuación una lista de los costos semestrales asociados a las mejores universidades privadas del país de acuerdo a la clasificación resultado del examen Saber Pro 2017
- Universidad del Rosario: $21.036.400
- Universidad Javeriana: $21.036.400
- Universidad de la Sabana: $19.500.000
- Universidad Icesi Cali: $15.790.000
- Universidad CES Medellín: $15.152.000
- Universidad Pontificia Bolivariana (proyección): $14’698.400
- Universidad Militar Nueva Granada: $12.689.000
- Universidad San Martín Bogotá: $12.540.000
- Universidad Cooperativa de Pasto: $7.760.000
Fuente: FinanzasPersonales.co
Sin duda enfrentarse a costos educativos tan altos en un país con un ingreso per cápita de 5800 USD (2016) cerca de $16.564.000 anuales limita en gran manera el acceso a la educación en salud de una buena porción de la población y a su vez el sistema se priva de talentos para desarrollar avances en investigación, personal para fortalecer presencia y cobertura en lugares de difícil acceso y por último mitigar los costos asociados a tener un sistema de salud que no sigue el adagio popular “es mejor prevenir que curar” y se ha constituido en una estructura de carácter reactivo y no preventivo.
Referencias:
- http://blogs.worldbank.org/voices/es/la-salud-y-la-riqueza-de-las-naciones?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM1743
- http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
- http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/los-cinco-retos-de-la-salud-en-colombia/537571
- http://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-en-mitad-de-ranking-de-desempeno-de-sistemas-de-salud/253166
- https://www.datosmacro.com/pib/colombia
- https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Principalespuntosdelareformaalasalud.aspx
- http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/medicina-costo-de-estudiar-medicina-en-colombia/74524
- http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/05/23/1139900/estudiar-medicina-colombia.html
[1] Presidente del Grupo del Banco Mundial desde julio 1 de 2012, médico y antropólogo.
[2] http://blogs.worldbank.org/voices/es/la-salud-y-la-riqueza-de-las-naciones?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM1743
[3] Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
[4] http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/los-cinco-retos-de-la-salud-en-colombia/537571
[5] La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas es una entidad sin ánimo de lucro de carácter gremial, con la Personería Jurídica reconocida por el Ministerio de Justicia mediante la Resolución No.1258 del 29 de Mayo de 1956.
[6] http://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-en-mitad-de-ranking-de-desempeno-de-sistemas-de-salud/253166
[7] Organización Mundial de la Salud