Rankia Colombia Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Una observación al default venezolano

“El que paga lo que debe, sabe lo que tiene” así reza el dicho popular, y es curioso como elementos cotidianos y sencillos como el refrán, encierran grandes verdades que no se deben ignorar. La calificadora Standard & Poor’s convoca de nuevo la atención internacional, en esta ocasión, por efecto de su más reciente concepto sobre una nación: la economía venezolana ha entrado en default.

Un “default” es un concepto que se lee rápido, pero tiene profundos impactos sobre el desenvolvimiento económico de un país, lo primero que vale la pena anotar es que, aunque el concepto que tenemos es que un país entró en default, la institución sobre la que realmente se establece el concepto es sobre su gobierno.

¿Qué pasa cuando un país entra en default? Puede perder acceso a los activos que como nación posea en el exterior, y si tiene reservas en otros bancos los mismos pueden ser bloqueados en una figura similar a la de un embargo.

Mientras un gobierno esté en esa condición tiene impedido su acceso a los mercados internacionales a nivel macro como estado, y a nivel micro en lo que respecta a las familias y las empresas; es decir que ni la nación, ni las empresas, ni las familias podrán fácilmente adquirir crédito en el mercado exterior.

Bajo condiciones de default un gobierno es conducido a un estado en el cual se le somete a funcionar bajo condiciones de autarquía, dicho concepto significa que debe procurar valerse por sí mismo en lo que corresponde a producción y consumo, hecho que es bastante difícil de ejecutar en este momento de la historia del mundo.

Cuando un gobierno entra en default se pierde la confianza en su economía y ante tal hecho su moneda pierde valor,  lo cual le hace más difícil comprar bienes en el exterior, su nivel de riesgo sube  lo que provoca que el inversor extranjero sea más reacio a su inversión y esto impide vender los activos en los valores reales presionando su precio a la baja, también provoca que tenga que elevar las tasas de interés asfixiando al deudor local y que si alguna entidad considera un préstamo para la nación el mismo sea dado bajo condiciones muy rígidas.

 

¿Qué provocó el default venezolano?

La calificadora emite el concepto de default para el gobierno venezolano debido a que el mismo se vio imposibilitado para el pago de cerca de 200 millones de dólares correspondientes a los intereses periódicos por la emisión de bonos, lo cual es un procedimiento común por parte de los estados para conseguir recursos.

Ante la calificación de default que ha recibido el gobierno venezolano se vio obligado a soportarse bastante en sus socios más fuertes: China y Rusia, a quienes debe 28.000 y 3.000 millones de dólares respectivamente, mientras que el resto del mundo seguramente cerrará sus puertas ante sus solicitudes a medida que otras entidades se preparan para emitir sus conceptos sobre la deuda venezolana, los cuales se presume serán también de default.  Por otra parte, el gobierno venezolano también enfrenta otras sanciones como por ejemplo las que fueron aprobadas por los ministros de relaciones exteriores de los países miembros de la Unión Europea, donde se aplicó un embargo de armas.

El default tampoco resulta beneficioso para los acreedores de Venezuela, porque cerrar las puertas del mercado internacional no les permitirá conseguir dinero para pagar sus obligaciones con ellos. Con una moneda cada vez más devaluada, un acceso limitado a los mercados financieros, y grandes dificultades para la importación de productos Venezuela enfrenta un aislamiento cada vez más fuerte frente que puede conducir a agudizar la crisis por la que pasa el país.  

Las actuales condiciones de las relaciones del gobierno venezolano con los demás gobiernos de la región hacen pensar que el impacto del default no será muy significativo, por las distancias que se han venido estableciendo a nivel comercial y económico como resultado de las divergencias políticas; para el caso colombiano las relaciones comerciales se encuentran en sus niveles históricos más bajos, sin embargo, se presume que la afectación económica que el default significa para las empresas y las familias podría estimular más la emigración hacia los países de la región. 

Por otra parte, a pesar de las ligeras subidas que ha presentado el precio del petróleo sigue estando lejos de aquellos precios cercanos a los 100USD, entonces parece ser que la Nación no podrá hacer uso del buen momento del mercado, debido a que, en el momento, la producción está en los niveles más bajos de los últimos 30 años. La doble incapacidad es entonces el resultado de que primero Venezuela no pueda asumir el pago de sus obligaciones, y que a pesar de las últimas alzas en el precio del petróleo tampoco pueda tomar ventaja de las mismas.

JUAN DAVID PALACIOS MACHADO
ECONOMISTA

Referencias:

  1. http://blog.iese.edu/martinezabascal/2015/02/25/que-significa-default-de-un-pais-aclaraciones/
  2. http://www.portafolio.co/internacional/venezuela-incumple-pago-de-su-deuda-y-entra-en-default-parcial-511603
  3. http://www.portafolio.co/internacional/produccion-de-crudo-en-venezuela-cae-a-menos-de-2-millones-de-barriles-diarios-511578
  4. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41978949
  5. http://www.portafolio.co/economia/el-efecto-que-tendria-en-la-region-el-default-en-venezuela-511637
  6. https://www.larepublica.co/opinion/editorial/maximos-cuidados-con-default-en-venezuela-2569763
  7. http://www.portafolio.co/internacional/entrevista-con-moises-naim-sobre-deuda-venezolana-511636
 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!