Rankia Colombia Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Tecnología Financiera La Verdadera Revolución del Siglo XXI - Prologo de Mi Libro 2019

Las finanzas digitales han llegado al mundo para quedarse y hacer evolucionar constantemente la manera de hacer negocios y transacciones. Han afectado la vida inmediata de las personas, independientemente de su nivel de ingresos y de su posición social, la tecnología financiera ha incursionado en la toma de decisiones diarias .  La tecnología Fintech ha puesto a la banca en la perspectiva de estar tan presente como cualquier servicio y producto  del sector real . Convirtiéndose hoy  en un acompañante permanente de la vida diaria de las personas. Y aunque su origen se remonta a hace más de dos décadas, pues se toma como base de inicio al año 1998 cuando se inauguraron los pagos vía PayPal , es ahora donde la tecnología financiera ha  crecido de manera exponencial  para dar paso a una serie de avances y desarrollos sucesivos que permitan dominar todo tipo de transacciones en el mundo entero.

Pero entonces ¿qué es el Fintech? La palabra como tal nace de un neologismo que permite obtener una contracción y mezcla  de dos palabras, estas son  “Finance and Technology” , constituyéndose  la palabra Fintech como aquella definición de la tecnología financiera o la tecnología aplicada al sector financiero.

Esta tecnología ayuda directa e indirectamente a que los servicios financieros sean más agiles, más fáciles de utilizar y a estar presentes en cualquier aplicativo inteligente revolucionando, y conseguir  de esta manera que cualquier transacción y hecho financiero, se realice en tiempo real  siendo  tan ágil y eficiente como sería el  hacerlo físicamente ante un operador financiero.

Con la llegada del Fintech las nuevas empresas ahora  llamadas también startups se convierten en las pioneras de la aplicación de estas tecnologías uniéndose a todos los actores empresariales , inclusive más alla de los Clusters de desarrollo tradicional, y creando verdaderas revoluciones en las organizaciones empresariales y sociales. Se puede afirmar entonces que “las Fintech, mayoritariamente startups, son los actores empresariales que unen en su actividad las TIC con las Finanzas”.[1]

Se calcula que este sector mueve actualmente unos 20 billones de dólares en el mundo. Según el informe Fintech, innovación al servicio del cliente, elaborado por el Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas -KPMG[2],  existen más de 15.000 empresas tecnológico-financieras en todo el mundo, con EE.UU. y Reino Unido a la cabeza.  Y con respecto a la creación de fintech en  Europa,  es posible afirmar el caso español ha dado un salto importante en la madurez y consolidación de estas organizaciones , pues  en 2017  ya la industria Fintech poseía   300 empresas, 3.500 trabajadores y una facturación de 100 millones de euros.

Ahora bien, dado este gran auge mundial y la diversificación de las aplicaciones nacientes , se puede realizar una primera clasificación de las empresas Fintech en 6 grandes grupos de acción, estos son:

  1. Crowdfunding o financiamiento colectivo; a través de plataformas de Internet en las que confluyen demandantes de crédito, para financiar proyectos, e inversores, en busca de rendimientos derivados del éxito de los mismos. Este campo de acción es ampliamente utilizado tanto por emprendedores e inversionistas, el mercado global del crowdfunding en el año 2015 ascendió a 145.000 millones de dólares, creciendo un 267% con respecto al año anterior, según cifras evaluadas por  el Banco de México (Banxico) en el año 2016.

 

  1. Crowdlending o préstamos de dinero a proyectos o personas, a devolver, en tiempo y con tipo de interés pactado, independientemente del éxito del proyecto. Es el campo de acción inverso al Crowdfunding, y es de gran utilidad para inversionistas privados, es una vía semejante a la banca tradicional,  y emplea reglas de esta, pues suele ser necesario contar con experiencia positiva acreditada o algún tipo de garantía. 

 

  1. Cambio de divisas: Los jugadores del mercado  crean un marketplace en el que, prescindiendo de la intermediación financiera, se encuentran empresas de la economía real para intercambiar divisas, ganando así en transparencia y eficiencia en un mercado tradicionalmente opaco y oligopólico.

 

  1. Medios de pago: La tecnología puesta al servicio del medio ideal de pago (universal, seguro, sencillo, barato y con buena experiencia de usuario). El futuro de esta actividad se dirime en los “wallets” o monederos que permiten el pago virtual, originados en Internet y derivados hacia los Smartphone. En este ámbito, los más aventajados son los “GAFA” (Google, Amazon, Facebook y Apple), que además que crear un nuevo sistema de pagos, se centran en mejorar la experiencia del usuario.

 

 

  1. Monedas virtuales: En marzo del año 2015, el Banco Central Europeo estimaba la existencia de unas 500 monedas virtuales. Aunque no pueden definirse propiamente como dinero, pues no son emitidas por una institución, algunos gobiernos ya están considerando su lanzamiento. Uno de los más pioneros ha sido Ecuador, que ya ha lanzado su propia moneda virtual, conocida como “SDE” (Sistema de Dinero Electrónico). Otro país que lo realizo como una medida de salvación económica fue Venezuela, en manos del gobierno de Nicolás Maduro, al lanzar en 2018 su moneda virtual “Petro”.

Estas  monedas facilitan  el pago electrónico a una sociedad escasamente bancarizada (40%) pero con fuerte penetración de la telefonía móvil (90%).

También el gobierno sueco anunció la inminente creación de la “e-corona” como complemento de su divisa. La mayoría de las monedas virtuales son réplicas de Bitcoin, que permite todo tipo de transacciones en cualquier parte del mundo vía P2P (peer-to-peer) o “persona a persona “, sin necesidad de autoridad monetaria que regule la emisión. La contabilidad la realizan los “miners”, que prestan su poder de computación, registrando y verificando bloques (un conjunto de operaciones) para añadirlos a un software de código abierto conocido como Blockchain, que hace las veces de libro de contabilidad.

En 2015 se realizaban ya 110.000 transacciones diarias a través de Bitcoin, según un informe de PwC e IE Business School.

  1. Comparadores: Aportan herramientas Fintech al usuario para comparar diferentes productos financieros (cuentas corrientes, depósitos a plazo, préstamos, fondos de inversión o planes de pensiones). Algunos cuentan con un apartado de expertos, con abogados, profesionales de Seguros y economistas, para responder con mayor profundidad a las dudas de los usuarios.

Por lo tanto, las Fintech son todas aquellas compañías que aprovechan la tecnología para crear nuevas soluciones que ayuden a innovar y a transformarse digitalmente al sector financiero en su conjunto. Esta definición es más global, ya que no solo incluye un aspecto competitivo, sino uno mucho más importante, el colaborativo.

El presente libro denominado Tecnología Financiera y finanzas digitales pretende dar una visión unificada del poder de las herramientas digitales aplicadas a la información y servicios financieros desde la perspectiva del hombre común, del hombre de negocios, de la Banca especializada y lo más importante desde la sociedad global.

 

[1] Visión Global BBVA Newsletter Marzo de 2017

[2] Informe KPMG 2018 Fintech y globalización

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Fintech
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!