LA DESAPARICION DE LA BANCA TRADICIONAL EN PROGRESO Y CONTANDO…..9 8 7 6 ….
“Permítanme, pues, comenzar formulando un interrogante. ¿Habrá bancos en un futuro no lejano? De mantener alguna relevancia, ¿cuál será su función? Un 72% de los menores de 34 años prefieren relacionarse con su banco desde su teléfono móvil, el 94% utiliza la banca por internet y al 40% no le importaría que su entidad no tuviera oficinas. Y ello en el caso de que tengan relaciones con bancos, pues una cantidad creciente de estos jóvenes -72% frente al 27% en los mayores de 55 años- están abiertos a operar financieramente con entidades no bancarias o ya lo hacen, como es frecuentemente el caso de los pagos” [1] Este discurso pronunciado por José Manuel González Paramo, con datos del comportamiento del consumidor financiero español en 2015, representa una verdad inescrutable y es esta, el principio de la desaparición de la Banca como elemento estructural de los negocios, ya que su función principal está siendo más que adoptada por la tecnología, y es la hora del sector real como intermediario financiero.
Para empezar a disertar sobre el papel de la Banca en el futuro, sería preciso recordar lo que es un Banco hoy en la nueva aldea global. Un Banco hoy no es solamente un intermediario entre demandantes y oferentes de dinero, es también una serie de servicios complementarios al servicio principal de recibir, atesorar, prestar y manejar efectivo. Es una experiencia de servicio al cliente que se ve reflejado constantemente en el mailing, en la big data y en la penetración tecnológica. Hoy un Banco no existe si no tiene tecnología en sus servicios, estamos asistiendo a la nueva era de bancos, los cuales se encuentran al alcance de una decisión, tan solo una decisión de un solo dedo. Realmente estamos en el mundo digital.
Por lo tanto, el banco institucional tal y como lo conocimos anteriormente, lleno de inmensas oficinas y con empleados por doquier está desapareciendo lentamente, y reemplazado por un cumulo de chips y algoritmos electrónicos.
¿Qué existe Hoy? Existe la Banca Digital, la habilidad de gestionar las cuentas desde cualquier lugar, ser atendido sin hacer largas filas, poder efectuar trasferencias y retiros sin necesidad de salir de casa, etc, la nueva Banca digital esta en nuestro hogar y va con nosotros a todas partes.
Dentro de este escenario aparecen los Neo Banks y los challengebanks, dando respuesta a las nuevas tribus de consumidores financieros o mejor llamados Millenians.
“Los Neobanks son entidades que suelen tener detrás un banco tradicional, incluso con sucursales físicas, pero que han adaptado sus herramientas y la interacción con el usuario a las plataformas móviles”. (Revista Finance 2019)
Estas entidades 100% digitales, son capaces de brindar información actualizada y precisa en tiempo real, acelerar y facilitar los procesos utilizando las últimas tecnologías y que destacan por ofrecer una personalización y nuevas experiencias de usuario como elementos principales de su oferta, además de la simplicidad, la transparencia y con menores costes asociados.
Por su parte los Challenger Banks, son entidades bancarias que ofrecen una experiencia bancaria completa al cliente con nuevas propuestas de precios, productos y servicios que centran el foco en el trato personalizado al cliente y en la transparencia. Es decir son la banca tradicional moderna tecnológicamente.
Todo lo anterior explica cómo ha llegado el momento de la desaparición de la Banca tal y como se le conocía desde hace más de 200 años, y en este sentido es necesario crear escenarios de adaptación y canalización de las nuevas realidades del cliente y de la institucionalidad bancaria.
[1] José Manuel González Paramo. Reinventar la Banca. Julio de 2016. Madrid España