Desde Rankia queremos seguir brindándoles las opiniones de expertos en cada uno de los campos. En este caso, hablamos con Andrés Cisneros blogger en Rankia y experto en Neuromarketing y Neuroeconomia, que nos habla sobre estos campos y sus aplicaciones en el día a día y en nuestras decisiones económicas.
1. ¿Cuál es su formación y cómo empezó su interés en las finanzas?
Soy Economista, con formación de especialización en Gerencia Financiera Internacional, y Marketing, he sido investigador en Neurociencias desde el año 2005, y estoy creando la facultad de Neuromarketing en la Universidad Autónoma del Caribe, en Barranquilla Colombia.
2. ¿Su puesto actual está relacionado con las finanzas y la inversión?
Por supuesto, soy el Gerente de Alianzas Publico Privadas y Proyectos de Regalias de la Firma Prointernacional SAS, y además consultor gerente de la Firma NEUROMERCADOS Inc.
3. En qué consiste la Neuroeconomia? ¿De dónde surge?
La Neuroeconomia siempre estuvo presente desde el nacimiento del mismo consumo, es decir, nació con las necesidades básicas del hombre. Sin embargo, fue lo obtuso de las enseñanzas de los economistas clásicos, quienes se empeñaron en marcar como Racional, actitudes del consumidor promedio que en verdad desbordan las apreciaciones inteligentes y se convierten en manifestaciones emocionales de todos los deseos.
El primero en advertir de nuestro egoísmo fue Adam Smith, aunque no tenía exactamente idea de lo que estaba haciendo. Hoy en día, y después de casi 50 años de investigación, se le está dando el lugar a la interpretación de las emociones humanas en el gasto, consumo e inversión, para no dar largas, podría decir que la Neuroeconomia es la aplicación de las Ciencias Sociales, y la interpretación Neurológica que se haga de nuestras respuestas a las necesidades básicas de los seres humanos, y aun mas, a los deseos más oscuros del hombre.
4. ¿Cuál es la relación entre la economía y la neurología?
La Neurología como tal, estudia los trastornos del sistema nervioso, y la Neuroanatomía estudia la estructura del Sistema Nervioso, en esencia son diferentes estudios para intentar explicar el funcionamiento de nuestra mente, pero desde el punto de vista físico. El análisis económico, es más ventajoso hacerlo desde el punto de vista Psíquico, y en esto es la Psicología y la Psiquiatría son quienes nos ayudan un poco más. La neuroanatomía y la Neurología, simplemente nos muestran como Físicamente reacciona el Sistema Nervioso y linfático a las interacciones con el entorno y los escenarios.
El verdadero núcleo del asunto es la interpretación y adaptación de ese Sistema Nervioso a los estímulos, y en ellos, La economía, la ciencia de satisfacer las necesidades con recursos escasos, encierra cualquier cantidad de relaciones, creo que aún estamos en pañales en el campo de las Neurociencias.
5. ¿Qué mecanismos cerebrales están implicados en la toma de decisiones económicas?
En esencia, todos los Neurotransmisores, pues ellos permiten que haya una serie de conexiones, y de hecho, ayudan en la producción de
hormonas del placer, rechazo, agresividad, confort, etc, que necesariamente influyen en el consumo. Un caso especial es la recompensa que obtenemos, por el simple hecho de comprar algo que nos gusta, es comparable al Orgasmo, y en la medida que se vuelva frecuente, es muy fácil predecir que se debe producir para el público hambriento de placer y recompensa.
6. Si somos dueños de una empresa...¿Qué debemos hacer para conocer mejor a nuestros usuarios y clientes? ¿Cómo nos puede ayudar el Neuromarketing y la Neuroeconomia?
Siempre les he aconsejado a mis clientes, que lo principal es ser sinceros con ellos mismos, aquí se trata de usar el Neuromarketing con ética, pues cuando se consigue dominar este Arte / Ciencia, es muy fácil manipular al consumidor. ¿Qué se debe Hacer? En esencia convivir con el cliente, y este convivir , es metérsele casi que en la ropa interior, no es tan solo una clasificación por segmento de compra, es hacer de mi cliente mi otro yo, de hecho, es vivir en el cliente, esto implica más que un CRM, implica Conocimiento Total de las emociones y respuestas de mi mercado, y es ahí cuando construyo tribus, códigos y entornos de consumo.
7. ¿Qué patrones de consumo se distinguen entre los consumidores colombianos? ¿Se parecen a los consumidores europeos? ¿En qué se distinguen?
Algo que distingue a los consumidores Colombianos con el resto del Mundo, es que el Colombiano no se mide a la hora de gastar, de hecho, le es irrelevante el precio y el contenido, pues en este momento el consumo como tal se ha vuelto una muestra de estilo y posición social. El consumidor colombiano de cualquier estrato social, piensa que el solo hecho de comprar, le da una mejor calidad de vida, y es presa fácil del efecto demostración.
8. ¿Cuál es su opinión sobre la situación económica de Colombia?
En este momento se está a la espera de los resultados del proceso de Paz, y de hecho buena parte de la Inversión Publica y de Cooperación extranjera, será liberada apenas suceda la firma del acuerdo de Paz. Sin embargo, es claro que estamos pagando las consecuencias de ser una Economía basada en Hidrocarburos y minerales, y obviamente la caída en los precios del Petróleo ha sido un factor determinante en la desaceleración que estamos viviendo.
Personalmente creo que el sector privado y el sector público se unirán en virtud de la firma del acuerdo, y el mismo auge que se pueda dimensionar en este sentido, permitirá identificar nuevos frentes de crecimiento económico.
9. ¿Qué consejo le daría a un usuario de Rankia que quiere mejorar su formación en finanzas?
De verdad, y con el corazón les digo, después de haber modelado financieramente tantos programas y de haber ejecutado cientos de algoritmos, lo único cierto de los mercados, es que responden al egoísmo humano, y para entender ese egoísmo y su funcionamiento, y en especial como afecta los negocios, debo entender al hombre primero, antes que a las cifras, ¡¡consejo ¡!!, estudien más el alma humana que en verdad es asombrosamente rara y espeluznante también.