Rankia Colombia Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

PRODUCTIVIDAD SOCIAL EFECTIVA

El concepto de Productividad Social Efectiva, está basado en la búsqueda y análisis de Metodologías y Sistemas de productividad, que aseguren la inserción del Tejido humano de una Región, Departamento y Municipio, al flujo económico real y eficiente de la producción de bienes y servicios de su Economía local, de tal manera que permita que las personas involucradas en estos procesos, disfruten de un trabajo estable, un ingreso permanente, y un Mercado de Bienes y servicios acordes a sus necesidades.

COMPETITIVIDAD SOCIAL EFECTIVA

Con base en los cinco pilares estratégicos enunciados por el presente Gobierno, y junto a los objetivos de Competitividad que enmarca el Documento Conpes 3527, se establecen como complemento a la productividad social efectiva, los siguientes principios y sectores orientadores:

(1)     Desarrollo de sectores o clústeres de clase mundial, en las Regiones, Departamentos, y Municipios colombianos.

(2) Desarrollo de la  Productividad Social Efectiva,  fomentando el empleo productivo conforme a los planes municipales de Gobierno.

 (3) Formalización empresarial y laboral, acorde a las necesidades actuales, con énfasis en tecnología y herramientas de la comunicación.

 (4) Fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación,

 (5) estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión Extranjera.

Es de recordar que el principio y Objetivo General de estas políticas, se desarrolla si se consigue el TRINOMIO, Dinero en el Bolsillo de los habitantes de los Municipios, a través de su inserción en  el  flujo de productividad Económica a mediante un Empleo remunerado, el Acceso a un conjunto total de Bienes y servicios permanentes, y la formación continua en productividad y cadenas productivas estratégicas.

 

ENCUENTROS  REGIONALES DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Por otra parte, la competitividad es un término complejo, que admite múltiples definiciones. La  forma menos controversial de medirla es por medio de la productividad. Sin embargo esta productividad no solo debe ser entendida como un conjunto de metodologías para desarrollar proyectos y desarrollo. Se debe entender como una ESTRATEGIA SOCIAL que permita a todos los habitantes de una Región, departamento o Municipio,  el crear y propiciar unas CONDICIONES PERMANENTES DE BIENESTAR SOCIAL, mediante la apropiación de tecnologías, proyectos productivos y generación de anillos de producción de bienes y servicios acordes con sus necesidades.

La pregunta es ¿cuál es el papel del Estado en la mejora de la productividad?  Se entiende que, siendo el sector privado el principal responsable de la productividad, el papel del Estado es facilitar los esfuerzos productivos del sector privado. Esta facilitación se puede dar en por lo menos tres niveles: (1) la provisión de bienes públicos que juegan el papel de insumos de producción para mejorar la productividad y competitividad de las firmas colombianas, (2) la promoción de alianzas productivas público-privadas, y (3) el fomento de la dimensión regional de la competitividad

Un país, una Región, un departamento y un Municipio,  pueden aumentar el valor de su producción  por tres vías: 1, produciendo más (aumentando la productividad), 2, produciendo mejor (aumentando la calidad) o 3,  produciendo nuevos productos (transformación productiva).METODOLOGIA DE LOS ENCUENTROS REGIONALES DE PRODUCTIVIDAD

La búsqueda de la Productividad Social Efectiva en las Regiones, Departamentos y Municipios, está basada en los Encuentros Regionales de Productividad, y cumple tres (3) etapas de ejecución.

1.    Encuentro Regional de productividad. Realización en Departamento y Municipio, haciendo la Convocatoria extensiva al Sector productivo Formal y a la red de emprendedores de cada Municipio. Financiación: 100% Alcaldías municipales y Cámaras de Comercio. Objetivo: Identificar y capacitar a la población productiva del Municipio, apta para recibir recursos de fomento a la productividad.

2.    Montaje de la Oficina de productividad y Competitividad del Municipio. Es la Oficina Gestora de los proyectos productivos de la Región, el departamento y el municipio, está encargada de gerenciar y administrar los Recursos Financieros Obtenidos para la población Objetivo. Financiación, Recursos Internacionales. Consultor el 20% de los recursos recibidos por proyecto.

3.    Ejecución de los proyectos- Interventorías Técnicas- Operación total de proyectos, y entrega de Obras físicas, y anillos de productividad. Financiación- Empresas productivas financiadas.

4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Andrescisneros
    -
    Top 100
    #4
    29/01/14 07:47

    Yo pienso que tienen que ser obligatoriamente financiados por el Estado, ¿si no que hacemos? Lo privatizamos todo y con lo que ganamos lo pagamos una gran parte para estudiar y salud, si ya es difícil llegar a fin de mes con la hipoteca, costos de luz, agua, etc..

  2. en respuesta a Andrescisneros
    -
    Top 25
    #3
    19/12/13 04:18

    Muchas gracias por tus comentarios, recibe un cordial saludo y Feliz Navidad.

  3. en respuesta a Ismael Vargas
    -
    Top 100
    #2
    18/12/13 09:27

    Excelente comentario Ismael, tendré en cuenta tus recomendaciones para el desarrollo de esta iniciativa que comenzamos en el 2014 con 18 Municipalidades del Occidente de Antioquia Colombia. Un abrazo para ti y felices navidades

  4. Top 25
    #1
    18/12/13 07:44

    Hola Andrés, me parece muy interesante tu comentario.

    Hay que tener cuidado con el aspecto de que es el sector privado quien se encarga principalmente de los aspectos productivos, pues... ¿Qué hacemos con sectores no productivos? Por ejemplo con la sanidad o la educación. Si éstos servicios fueran privatizados, como su productividad no puede crecer al ritmo que la del sector tecnológico (informática, internet...) los costes de ofrecer dichos servicios crecerían mucho, y por tanto el sector productivo tendría que ser lo suficientemente capaz de generar riqueza para poder aumentar lo suficiente la renta per cápita (equitativamente) para que todos pudieran acceder al sistema sanitario o educativo.

    ¿Qué opinión le merece a Usted?

    Mi opinión es que algunos sectores como la educación y sanidad tienen que ser financiados por el Estado, pues el crecimiento de su productividad no es tan obvio como el de el sector tecnológico, pero a largo plazo si supone un cambio vital en la productividad de la sociedad... Población sana y educada mejora la demanda y la calidad de producción, servicios y productos...

    Un saludo y muchas gracias por su comentario.