¿Sabes qué es un TLC? ¿Cuántos TLC mantiene vigente Colombia? En el siguiente post te explicamos qué es un TLC, cuantos TLC mantiene vigente Colombia y cuáles podrían ser las acciones a tomar en el futuro.
¿Qué es el TLC?
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial regional o bilateral con la finalidad de ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países que participen del acuerdo. La principal característica es la eliminación o disminución de las tasas arancelarias para el comercio bienes entre las partes. Se debe tener en cuenta que un TLC no conlleva estrictamente a una integración económica, social y política regional.
TLC en Colombia: Tratados vigentes
La firma de TLC en la economía colombiana se remonta a 1994. Actualmente mantiene 9 TLC vigentes con algunos de sus principales comerciales, entre estos se puede resaltar el TLC firmado con Estados Unidos como uno de lo más importante, considerando que es el destino del 26% de las exportaciones colombianas. A partir de la entrada en vigencia este tratado, se registra que más de 1.534 empresas nuevas empezaron a exportar hacia este destino.
Por otra parte, el TLC firmado con Corea del Sur también muestra efectos positivos, como por ejemplo la exportación de 25 nuevos productos hacia este destino desde la firma, donde se puede destacar el cacao, langostino y piña.
De igual forma, el TLC con Canadá ha convertido a este destino en un mercado estratégico para los producto agrícolas. Colombia ha logrado exportar 51 nuevos alimentos que antes no llegaban a este destino.
A continuación presentamos el listado los TLC firmados y vigentes en Colombia
TLC vigentes en Colombia | ||
TRATADO | FIRMA | VIGENCIA |
TLC Colombia - México | 13 de junio de 1994 | 01 de enero de 1995 |
TLC Colombia - CARICOM | 24 de julio de 1994 | 01 de enero de 1995 |
TLC Colombia - Chile | 27 de noviembre de 2006 | 08 de mayo de 2009 |
TLC Colombia - El Salvador, Guatemala y Honduras | 09 de agosto de 2007 | Noviembre - Marzo de 2010 |
TLC Colombia - EFTA | 25 de noviembre de 2008 | Julio 2011 - Septiembre y octubre 2014 |
TLC Colombia - Canadá | 21 de noviembre de 2008 | 15 de agosto de 2011 |
TLC Colombia - Estados Unidos | 22 de noviembre de 2006 | 15 de mayo de 2012 |
TLC Colombia - Corea del Sur | 21 de febrero de 2013 | 30 de junio de 2016 |
TLC Colombia - Costa Rica | 22 de mayo de 2013 | 29 de julio de 2016 |
TLC en Colombia: nuevas negociaciones
El mundo se mueve a pasos agigantados, y ningún país puede darse el gusto de quedarse quieto. En el afan del país de abrir nuevos mercados, Colombia se encuentra en negociaciones con varias naciones para la constitución de distintos Tratados de Libre Comercio. Los objetivos de cualquier Tratado de estas características son siempre los mismos:
- Incrementar los flujos comerciales
- Incrementar los flujos de inversión
- Impulsar la cooperación económica bilateral
- Impulsar la remoción de las barreras no arancelarias
- Impulsar el fomento de las relaciones diplomáticas.
Las negociaciones se están realizando con los siguientes países:
TLC con Israel
Las negociaciones con el Estado de Israel comenzaron en marzo de 2012, y es una negociación histórica ya que se trata de la primera negociación con un país del Medio Oriente. El TLC con Israel permitirá un acceso preferencial al mercado de ese país y, como consecuencia, un incremento en el comercio como resultado de la reducción en los costos de transacción y del mejoramiento en los procedimientos aduaneros.
Asímismo, el TLC con Israel promoverá la creación de nuevos negocios a través de la facilitación de nuevas inversiones.
TLC con Panamá
Las negociaciones con Panamá para la creación de un Tratado de Libre Comercio se iniciaron en marzo de 2010. Al ser un país limítrofe y con complementariedad de economías, este TLC es muy importante, ya que con esta negociación Colombia busca fortalecer sus lazos comerciales con uno de sus socios naturales.
El crecimiento económico de Panamá ha sido muy dinámico en los últimos años y ese país se encuentra consolidado como un centro de negocios e inversiones de la región. Esto último brinda oportunidades muy interesantes para la industria colombiana.
TLC con Reino Unido
En el marco del Brexit, el día 15 de Mayo de 2019 Colombia firmó con el Reino Unido un acuerdo de comercio que preservará el marco de relacionamiento que tiene actualmente en el acuerdo con la Unión Europea, garantizando que se mantengan las condiciones de integración y acceso preferencial que hoy se tiene con ese mercado, frente al proceso de su salida del bloque europeo.
Si bien aun falta el trámite correspondiente en el Congreso de la República y la Corte Constitucional para refrendar este Acuerdo, los dos países quieren mantener las preferencias mientras se dan los procesos internos respectivos, evitando una brecha en las condiciones pactadas luego de la fecha en que Reino Unido se retire del bloque Europeo, que se estima será en 31 de Enero de 2020.
La importancia de este acuerdo para Colombia es muy alta, ya que Reino Unido representa para Colombia el 8,6% del comercio con toda la Unión Europea. El acuerdo firmado asegura las mismas condiciones que las actuales para los sectores de comercio de mercancías y los servicios, la inversión, las compras públicas y la propiedad intelectual, que son los principales del tráfico internacional entre los dos países.
El año pasado Colombia exportó US$420,7 millones e importó US$526 millones del Reino Unido.
TLC en Colombia: ¿Cuáles son las acciones que se podrían tomar en el futuro?
Colombia cuenta con 9 tratados de libre comercio (TLC) firmados con sus principales socios comerciales. A pesar de que una de las principales oportunidades de los TLC para la economía colombiana está el reducir los costos de exportación, aún no se logra aprovechar el potencial del portafolio de alianzas comerciales con el que cuenta. Entonces, ¿Qué acciones se pueden tomar para el futuro?
Uno de los principales obstáculos está en el costo que implica exportar desde Colombia. De acuerdo con el Índice Doing Businees del 2018 el costo de exportar un cargamento en Colombia es de USD $630 y tarda aproximadamente 112 horas, mientras que haciendo la comparación con Estados Unidos, el costo es de aproximadamente USD $175 y tarde menos de horas en realizarse. Una de las acciones podría ser el buscar disminuir los costos de exportaciones, buscando fomentar el desarrollo del transporte multimodal, utilizar tecnologías móviles, evitar el inventario obsoleto, optimizar y consolidar órdenes. entre otras.
Por otra parte, de acuerdo a lo antes expuesto los números indican que los TLC con los diferentes mercados muestran incrementos en el comercio y aumento de productos, sin embargo se podría lograr resultados incluso mejor. Una de las acciones que se podría tomar para el futuro es aumentar el número de empresas con vocación exportadora y concientizar a los empresarios sobre las diversas oportunidades que podrían tener en los mercados internacionales.
¿Crees que estas acciones podrían aumentar la productividad en Colombia? Cuéntanos que opinas sobre la firma de los diferentes TLC entre Colombia y sus principales destinos comerciales.