El Banco Central de la República de Colombia celebra cada último viernes del mes su Junta habitual en la que establece la tasa de interés de referencia, o tasa de intervención, la cual afecta la vida cotidiana de todos los colombianos, desde los costos asociados a los créditos bancarios hasta los precios de productos y servicios. Pero, ¿qué es y cómo se calcula la tasa de intervención?
¿Qué es la tasa de intervención?
La tasa de intervención es el mecanismo mediante el cual el Banco de la República de Colombia aplica la política monetaria en el país y afecta la cantidad de dinero que circula en la economía nacional. Con ella, el Banco Central modifica la tasa de interés mínima que cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace, o la tasa de interés máxima que paga por recibirles dinero sobrante.
Estas operaciones, llamadas “Operaciones de Mercado Abierto” (OMA) se realizan a plazos cortos de 1, 7 y 14 días, y consisten en “subastas de expansión” para otorgar préstamos y “subastas de contracción”, donde se reciben los recursos sobrantes, las cuales obviamente ocurren con menos frecuencia.
En base a esto, se denomina tasa de intervención de política monetaria del banco Central de la República de Colombia a la tasa mínima de las subastas de expansión monetaria a un día, y las modificaciones de dicha tasa se aplican un día hábil después de la Junta Directiva celebrada cada último viernes del mes.
Dicho en otras palabras, la tasa de intervención establecida por el Banco Central es la tasa de interés con la cual se relaciona esta entidad principal con los establecimientos de crédito. Es el precio del dinero que el Banco Central entrega a los establecimientos de crédito y el precio al cual recoge efectivo del mercado.
La tasa de intervención tiene una implicación directa en todos los consumos que realizan los colombianos diariamente, altera el nivel de precios, modifica la oferta, incide en la inflación, juega con el equilibrio del mercado, ajusta los costos asociados a los créditos y es el principal mecanismo mediante el cual se ven afectas las operaciones de subastas del banco Central. Ahora surge la segunda interrogante: ¿cómo se calcula la tasa de intervención?
¿Cómo se calcula la tasa de intervención?
Como hemos mencionado, el establecimiento de la tasa de intervención por parte del banco Central modifica significativamente el movimiento del mercado interno y el comportamiento bancario.
Sin embargo, estos cambios toman su tiempo en verse reflejados, incluso en meses. En ocasiones ni siquiera se logra percibir el cambio entre una tasa y otro por lo que muchos colombianos pasan desapercibido este aspecto tan importante de la economía.
El cálculo de la tasa de intervención es determinado por el Banco Central en base al movimiento monetario que viva el país en el momento y según las subastas realizadas en las Operaciones de Mercado Abierto (OMA). Según el portal del Banco Central de la República de Colombia, las tasas de intervención vigentes para las OMA a partir del 30 de abril de 2018 son las siguientes:
Tipo de Operación |
Subasta: tasa mínima |
Subasta: tasa máxima |
Ventanilla |
Expansión a 1 día |
4,25% |
5,25% |
5,25% |
Contracción a 1 día |
- |
- |
3,25% |
Fuente: Sistema de Subastas - Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados (DODM) - Banco de la República.
De esta manera, la tasa de intervención afecta las operaciones entre el Banco Central y el resto de las entidades bancarias, que a su vez tendrán una incidencia directa en el consumidor final.