En Rankia tenemos el placer de entrevistar a David Alejandro Muñoz, director de soluciones comerciales en NanoShops LATAM. David tiene el certificado de Operador Básico por la AMV por tener conocimientos en el mercado de valores en sus componentes financieros, jurídicos y éticos. En esta entrevista conoceremos su trayectoria, así como sus opiniones sobre la situación económica de Colombia y sobre los mercados.
1. ¿Cómo empezó su interés en las finanzas y cuál es su formación?
Me interese desde muy joven en el mundo financiero, era todo un misterio saber porque las grandes crisis mundiales se centraban en la bolsa y como acciones de centavos podían crecer exponencialmente y hacer ricas a las personas. ¿Cómo lo hacen? ¿Quién lo decide? ¿Por qué sucede? Fueron los interrogantes que me llevaron a formarme como profesional en finanzas y comercio exterior con énfasis en banca de inversión y finanzas corporativas.
Durante mis años de estudio desarrolle un proceso de emprendimiento empresarial renovando la empresa de mi familia. La implementación fue exitosa durante y después de la carrera universitaria, no obstante, aunque mis dudas fueron respondidas teóricamente seguían vigentes en la práctica.
Tomé la decisión de dar un paso al lado como empresario y realizar un diplomado de Operación Bursátil y Mercado de Capitales y certifiqué mis conocimientos ante el Autorregulador del Mercado de Valores como operador básico. Requisitos fundamentales para hacer parte del mercado de valores en Colombia.
2. ¿Su puesto actual está relacionado con las finanzas y la inversión?
Me desempeño como Consultor de Inversiones, la relación con la inversión es directa, mi operación diaria consiste en gestionar el portafolio de los inversionistas orientándolo a las dinámicas del mercado. Brindar la asesoría basado en los estudios (técnicos y fundamentales) realizados por el área de investigaciones económicas de la compañía.
3. ¿Qué piensas de la situación económica de Colombia?
Para enero 2016 el petróleo llegó a un mínimo alarmante de 33,6 USD por barril, este precio demostró las predicciones de muchos, nuestra economía depende fuertemente del crudo, la mayoría de las acciones se situaron en sus mínimos históricos, la devaluación del peso colombiano llegó a un máximo histórico de 3.434 pesos por dólar, la crisis energética y el fenómeno del niño fueron determinantes para el aumento inflacionario. El Banco de la Republica ha respondido al incremento de la tasa de interés para controlar la inflación y la subida de tasas por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, afectando las posiciones de renta fija.
Aunque el primer trimestre fue adverso, el segundo demuestra vientos más favorables. El precio de crudo ha venido en aumento tocando los 50 USD por barril, la crisis energética y el fenómeno del niño fue superado esperando que incidan favorablemente en la inflación, la inversión extranjera directa no minero energética se incrementó en un 73,7% en comparación a mayo 2015 siendo este el dato más relevante del año puesto genera mayor diversificación en la industria ayudando a que otros sectores se destaquen y contrarrestar la dependencia minero energética que ha dominado el país.
4. ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar la economía del país?
La reforma tributaria es fundamental para mantener la calificación de riesgo soberano, con la situación política que se encuentra Brasil es conveniente que Colombia sea una opción relevante para aquello inversionistas que desean invertir en sur américa en condiciones más estables.
El proceso de paz si bien generará un gasto público importante tendrá un efecto positivo en la opinión pública, abrirá caminos a los inversionistas más cautelosos generando la confianza en el ámbito social, político y económico de Colombia. Además, sería un hecho histórico en el mundo.
La implementación del proyecto de infraestructura vial de cuarta generación (vías 4G) es un gran acierto del gobierno nacional, soluciona grandes problemas de logística a los que se enfrentan los empresarios. Da garantías para el buen desarrollo del comercio internacional disminuyendo costos para ser más competitivos, para los inversionistas interesados estas vías se realizan mediante concesiones una excelente opción para el largo plazo.
5. ¿Has realizado alguna operación en bolsa? Si es así... ¿Cuál ha sido la mejor y la peor? ¿Qué acciones de la BVC piensas que van a tener un buen desempeño en 2016?
He realizado operaciones aunque no tengo un historial tan amplio como para determinar cual fue mi mejor o mi peor operación. Quienes desean invertir a mediano plazo durante el 2016 el sector de la construcción será una buena opción comprar acciones como Cemex, Cementos Argos y Grupo Argos. Fueron acciones que finalizaron el año subestimadas llegando a sus precios históricos y que su precio debe generar corrección, además con el auge del proyecto de infraestructura vial elsector será afectado positivamente.
Si la decisión es diversificar Nutresa es una excelente opción, finalizado el primer trimestre del año reportaron que sus ventas en el exterior representaron el 40% comparado con 2015 con un fuerte impacto de estas en los mercados centroamericanos, además la compra de hamburguesas del Corral le ha permitido generar nuevas opciones dentro de su portafolio.
6. ¿Qué determina la volatilidad de un precio y cómo saber en qué momento tomar la decisión correcta de invertir?
Para determinar el comportamiento de un precio se establecen dos estudios principales, uno de ellos es el análisis técnico donde se establece a partir los movimientos del precio en el tiempo patrones para predecir sus comportamientos futuros, existen varios análisis donde miden el volumen de transacciones, la media móvil, gráficos que interpretan la fuerza que pueda tener un cambio de tendencia.
Cada operador se especializa y confía en unos estudios dependiendo también del activo y de esta manera toman las decisiones de prever un cambio de tendencia en el mercado.
Sin embargo, en mi concepto el análisis fundamental determina los patrones del análisis técnico, lo fundamental como lo dice su nombre es la información en tiempo real de los hechos y circunstancias que afecten el desempeño de un activo. Por este motivo el uso de información a tiempo puede determinarnos un cambio en la tendencia en el precio de una manera más contundente. Para saber qué decisión tomar a la hora de invertir es preciso tener clara la relevancia de cada uno de los análisis y tener el criterio para establecer su peso en el momento de predecir una tendencia.
7. ¿Qué consejo le daría a un usuario de Rankia que está empezando a invertir?
El consejo básico que se brinda a una persona que tiene el deseo de invertir es que determine su perfil de riesgo, yo califico el concepto de perfil de riesgo en que tan dispuesto está el inversionista para perder parte de su inversión, todos estamos dispuestos a ganar por ende esa no es la medida.
Determinado el perfil de riesgo se debe establecer el plazo de la inversión, largo, mediano y corto plazo determinan el tiempo en que madura su inversión, se debe analizar su necesidad de liquidez y comprar activos que sean líquidos para que sean fáciles de vender en dado caso que requiera convertirlos en dinero.
El inversionista debe conocer su comisionista de bolsa, saber cómo opera y sobretodo tener claros los costos derivados de la gestión de su portafolio. Tener comunicación directa y constante garantiza minimizar riesgos y estar al tanto de sus inversiones. Por ultimo mantenerse informado de la coyuntura económica que afecta a su portafolio, tener conocimientos básicos de economía le ayudaran a interpretar mejor las decisiones de inversión que le sugieran o desee emprender.