Rankia Colombia Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Entrevista a Juan Felipe Cardona, Analista de Ultraserfinco:"Al interior de la Bolsa de Valores de Colombia"

Entrevista a Juan Felipe Cardona, Analista de Ultraserfinco:"Al interior de la Bolsa de Valores de Colombia"

Entrevista a Juan Felipe CardonaRankia entrevista hoy a Juan Felipe Cardona Llano, Economista de la Universidad Autónoma de Manizales, Especialista en Finanzas de la Universidad EAFIT y estudiante de Maestría en Finanzas en la misma Universidad, con amplia experiencia en el mercado de valores, en la gestión de portafolios de activos tanto de renta variable como renta fija y en los fondos de inversión colectiva. Actualmente se desempeña como Analista Técnico Comercial en la Sociedad Comisionista de bolsa Ultraserfinco y es docente de la Universidad del Rosario.En esta entrevista Juan Felipe nos hablará de la Bolsa de Valores de Colombia, los instrumentos financieros y dará algunas recomendaciones para quienes desean empezar a invertir en la Bolsa de Valores de Colombia.

1. ¿Cómo empezó en la bolsa de Valores de Colombia?

Ingresé a hacer mis prácticas de la universidad en la Bolsa de Valores de Colombia, y desde ese momento seguí conociendo más de este mercado.

 

2. ¿Porque se decidió por la inversión en la Bolsa de Valores y no por otro mercado, como el de Forex?

Porque la inversión por medio de una Bolsa de Valores, ofrece además de diversas alternativas de inversión tales como Renta Variable, Renta Fija y Futuros, ofrece una estandarización y regulación de los mercados, lo cual no ocurre en un mercado como Forex.

 
 

3. ¿Prefiere el análisis técnico o el fundamental?

No son excluyentes, ambos análisis son complementarios y necesarios para la toma de decisiones ya que los técnicos pueden darme más información para inversión a corto plazo y los fundamentales pueden ser muy útiles para toma de decisiones estructurales y largo plazo, pero si se combinan, la inversión tiene mayor probabilidad de éxito.

 

4. ¿En qué consiste la inversión en títulos de renta fija y de renta variable? ¿Tiene algún método específico para operar?

La inversión en títulos de Renta Fija y de Renta Variable, se define de manera general por el perfil de inversión del cliente. Desde el punto de vista del activo y su naturaleza, la inversión en Renta Variable es mucho más riesgosa por lo tanto este tipo de inversiones las debería realizar un cliente que sea menos averso al riesgo y esté dispuesto a perder parte de su capital pero también esperando un retorno mayor. Por otro lado, la inversión en Renta Fija, puede ser más interesante para un cliente conservador, que quiere preservar su capital en el tiempo y busca obtener unos rendimientos periódicos como parte de su flujo de caja, por lo tanto en ese caso, un Bono o un CDT (negociado en el mercado de valores) sería la mejor opción.
 

5. ¿Con que instrumentos financieros(acciones, cfds, etfs...)prefiere operar y porque?

Mi preferencia en activos para operar son instrumentos de Renta Fija, ya que es una inversión que genera valorizaciones (o desvalorizaciones) de acuerdo al movimiento de tasas del mercado, y puede presentar oportunidades de utilidad interesantes, desde un marco conservador donde lo peor que puede pasar en caso de que el título no se valorice, es que se sigan obteniendo los intereses faciales del título. Sin embargo, al invertir en activos de renta variable, es interesante operarlos con toda una estrategia estructurada buscando niveles de Stop y toma de utilidades, que permitan seguir un análisis técnico y fundamental para tener el mejor resultado.

 

6. ¿Qué características debe tener un buen inversor?

Conocimiento, confianza, ética profesional y honestidad.

 

7. ¿Que significan los conceptos "pip", "spread", "ir largo", "ir corto"?

  • Pip: es una medida de variación mínima cuando se operan monedas por medio de un sistema de Forex, donde los Pips , son las unidades que se negocian apostándole al alza o a la baja, por ejemplo, de una cotización EUR/USD pasando de 1,1150 a 1,1151 tenemos 1 pip.
  • Spread: es un diferencial de tasas, por ejemplo IPC+3.5%, donde el spread (o margen) son los puntos adicionales que se pagan de un indicador como el IPC (aplica en Colombia para IPC, DTF, IBR).
  • Ir largo: es cuando se tiene una posición compradora de un activo, donde se busca que su precio suba y vender más caro.
  • Ir corto: es cuando se tiene una posición vendedora de un activo, donde se busca que su precio baje y comprar más barato.

 

8. ¿Qué recomendaciones tiene para aquellas personas que desean empezar en el mundo de la bolsa?

  • Lo más importante es el interés de conocer de fondo este mercado que es muy amplio y con muchas alternativas de inversión.  
  • Por otra parte, prepararse muy bien académicamente y conocer de forma detallada los instrumentos que se pueden operar. No basta con la teoría, es necesario poner en práctica lo que se aprendió.
  • Por último pero no menos importante, el manejo de las emociones y no dejarse llevar por la euforia o pánico del mercado, es fundamental aprender a manejar este tema.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
  • Bolsa
  • Bolsa de Valores Colombia (BVC)
  • Sociedades Comisionistas de Bolsa Colombia
  1. en respuesta a Pastor Alemán
    -
    #3
    30/05/16 22:56

    Hola Pastor, gracias por el comentario. Puedes ingresar a la página conozcalabvc.com y allí encuentras los cursos ofrecidos por la Bolsa de Valores de Colombia, los cuales yo dicto en algunos módulos

  2. #2
    30/05/16 10:30

    Me gustó mucho la entrevista. ¿Que acciones son sus preferidas para el resto de año 2016 en la Bolsa de valores de Colombia?

    Gracias!

  3. #1
    30/05/16 10:26

    Muy interesante la entrevista. ¿Qué recomiendas para empezar la formación en bolsa? curso, libros...