Crecimiento económico colombiano acompañado de alzas del precio de la vivienda
Colombia se encuentra en una época de crecimiento económico. Actualmente, es una de las naciones más fuertes de América Latina. Los inversores ven un atractivo muy fuerte en sus mercados y un futuro esperanzador por lo cual invierten cada vez más es sus sectores.
Observamos cómo el sector privado se está endeudando cada vez más. En el mes de diciembre de 2013, la deuda externa de Colombia alcanzó un monto de US$91,879 millones. Este saldo representa un 24.4% del PIB, 3.1% más que el año pasado. El incremento de este saldo se explica por el endeudamiento a largo plazo y en menos consistencia el endeudamiento a corto plazo.
La deuda se centra en préstamos bancarios seguida en bonos.
Este endeudamiento fue acompañado de bajadas del tipo de interés. ¿Este fuerte endeudamiento ha influido en el precio de la vivienda?
¿Cómo ha evolucionado el precio de la vivienda?
El fuerte endeudamiento ha introducido en el país muchas empresas dedicadas al sector de la construcción que está en auge.
A partir del año 1998, Colombia sufre una crisis económica, pero la recuperación ya es clara. En los años de la crisis el precio de la vivienda sufrió una caída en picado, la banca se quedó en el abismo y la mora se disparó, ocasionando la bajada del precio de la vivienda.
Pero, como podemos observar en el posterior gráfico, la recuperación económica está produciéndose.
Con la línea azul podemos observar la evolución de los índices de precios de la vivienda usada y con la línea naranja el índice de precios de la vivienda nueva.
A nivel nacional los precios de la vivienda nueva aumentaron un 8.7% anual real en 2012 y llegaron a 9.6% anual real en junio de 2013. Los precios de la vivienda usada también han sufrido incrementos.
¿Por qué ha incrementado el precio de la vivienda?
En países europeos como Grecia, España e Italia, entre otros como EE.UU, sucedieron bajadas de los tipos de interés y las restricciones de acceso al suelo urbanizables; y esto conllevo a la enorme construcción y a la subida de los precios. En Colombia ha sucedido lo mismo.
La capital de Colombia, Bogotá, es donde el precio de la vivienda se ha disparado más que otras ciudades del país.
¿Qué factores explican estas subidas? ¿Es el principio de una burbuja inmobiliaria?
- Fuerte revalorización del precio de la vivienda. Los últimos 10 años, prácticamente, los precios no han parado de crecer.
- La rentabilidad del sector de la construcción es cada vez menor.
- La construcción se ha centrado en zonas geográficas donde viven el menos porcentaje de población. Es decir, las clases más ricas. El 37% de la población se ha centrado en puntos geográficos dónde vive un 4% de la población.
- Aunque se está construyendo a gran escala no es nada fuera de lo normal. La construcción es la necesaria, simplemente las estadísticas muestra porcentajes elevados debido a que anteriormente había escasez de actividad de este sector.
Estos factores pueden hacer pensar en que en Colombia sucederá lo mismo que en países como EE.UU, Grecia, Italia, etc. Pero, por el momento las características entre ambas burbujas no son del todo coincidentes.
El país está creciendo, pero, ¿lo está haciendo su población también, es decir, la renta de los hogares incrementa? El empleo se ha centrado en el sector de la construcción, pero habrá que esperar para observar si ocasiona mejoras de bienestar para las clases medias y bajas.