Buenas noticias para aquellos que desean tener su casa propia. Las Hipotecas hasta el 90% en Colombia son una realidad. El Ministerio de Vivienda anunció que en adelante los créditos hipotecarios en Colombia podrán ofrecer una financiación de hasta el 90% del precio de la vivienda, una mejora sustancial con respecto al anterior límite del 90 %. Esto significa que sólo necesita tener en efectivo el 10 % del valor total como cuota inicial para la compra de cualquier vivienda.
Hipotecas hasta el 90% en Colombia
En una medida que puede traer cola, el Ministerio de Vivienda ha hecho cambios en las normativas para permitir que los bancos ofrezcan Hipotecas de hasta el 90% en Colombia. El anterior límite era de hasta el 70%, por medio del cual el comprador debía poner el 30% de cuota inicial para poder acceder al crédito y a la vivienda. Con estos cambios, el comprador solo debe integrar un 10% del valor total.
Para mayor claridad, les acercamos un ejemplo sencillo: si usted quiere comprar una vivienda de $200 millones, hoy debe tener $60 millones de cuota inicial y el banco le prestará hasta $140 millones. Con este cambio, la familia necesitaría tener solo 10% del valor del inmueble, en este caso, $20 millones, y el banco le presta los $180 millones restantes. Una mejora sustancial en las condiciones de las mejores hipotecas 2019
Cuidado: no todo lo que reluce es oro
Hasta aquí, esta parece una noticia que no tiene lados malos. Si bien es una mejora sustancial en las condiciones de los créditos hipotecarios, esta medida puede tener en muchos casos sabor a poco. Es importante destacar que tanto el importe como el plazo otorgado a los compradores depende de muchos factores, y no solo del deseo del Gobierno. El Banco le hará una revisión exhaustiva del potencial deudor, haciendo incapié, sobre todo, en su capacidad de pago del crédito.
¿Qué es la capacidad de pago de un crédito?
La capacidad de pago de un crédito es la cantidad de dinero que tiene disponible un deudor para hacer frente, justamente a sus deudas. Como calcularla? Muy simple. Debemos hacer cuentas y, en primer lugar, responder las siguientes preguntas:
- ¿Cuanto gastas cada mes en gastos fijos, como ser servicios básicos como electricidad, agua, gas, telefonía, tramsporte, etc?
- ¿Cuanto gastas cada mes en el pago de cuotas de deudas ya contraídas, como ser otros préstamos o tarjetas de crédito?
- ¿Cual será la nueva cuota del nuevo crédito que quieres solicitar, en este caso, el crédito Hipotecario?
- ¿Cual es tu ingreso neto mensual, lo que llamamos, de "bolsillo"?
El Banco hará un intenso estudio de tus finanzas, incluyendo la respuesta de estas 4 simples preguntas, y hará la siguiente cuenta:
Ingreso Neto - Gastos Fijos - Cuotas de Préstamos ya contraídos = Límite de la cuota del nuevo crédito hipotecario
Una vez que tenga el tope de la cuota que puedes abonar, entonces el Banco realizará el cálculo, de acuerdo a los distintos plazos disponibles (incluyendo los que el comprador desee tomar) y la tasa de interés estipulada, y le dará como resultado el valor de la cuota mensual del crédito. Si este valor es menor al límite de la cuota que se desprende del estudio de tus finanzas, entonces el crédito tiene posibilidad de salir adelante,.
Si el valor de la cuota es mayor al límite de tus finanzas, entonces el Banco podrá denegar el crédito o, simplemente, prestarte menos dinero, lo que hará que tengas que integrar un mayor monto de la cuota inicial de la compra.
Más allá de lo que el Banco nos quiera prestar, o no, lo cierto es que la importancia de conocer nuestra propia capacidad de pago es muy importante para nuestra salud financiera. Las consecuencias de caer en un impago son, en algunos casos, devastadora para nuestra vida. Y uno de los consecuencias del impago de un crédito hipotecario es, literalmente, perder nuestro hogar junto con todo el dinero que invertimos en él.
Por esta razón, es probable que aunque se habiliten las hipotecas de hasta el 90% del valor de la propiedad, lo cierto es que calificar para ese importe de cuota a pagar es muy dificil. Como siempre, las hipotecas las tomarán, seguramente, gente que no las necesita. Y aquellos ciudadanos de clase media, las que realmente las necesita, es probable que no llegue a los requisitos para tomarlas