¿Estás interesado en invertir simultáneamente en varios activos en distintos países? Esto lo puedes lograr por medio de los fondos de inversión global, pues entre sus ventajas, ofrece la diversificación geográfica. En este articulo hablemos sobre los fondos de inversión global, ¿qué son y cómo funciona?
Los fondos de inversión global destacan por la amplia flexibilidad en su cartera, en la cual pueden usar distintas estrategias que permitan aumentar la seguridad de los participes por medio de la diversificación geográfica, de esta manera, puede eludir los riesgos por las condiciones políticas y económicas de un país en especifico, las cuales pueden afectar la estabilidad del fondo.
¿Qué son fondos de inversión global?
La definición de los fondos de inversión global es complicada de describir, en vista de que estos fondos son aquellos cuya política de inversión no encaja en los otros modelos de fondos de inversión.
En otras palabras, un fondo de inversión global es un tipo de fondo de inversión con una política no definida de forma precisa. Algunos expertos afirman que la política de inversión de un fondo global es inexistente, en otros casos la definen como una política de inversión flexible.
La política de inversión de un fondo es aquella que indica la clase de activos financieros en la que debe invertir el gestor, de esta manera se define el riesgo que el fondo está dispuesto a asumir.
Los fondos globales no tienen una política de inversión definida, no tienen fijado el porcentaje máximo de patrimonio que se va a destinar a una clase de activo, o no especifican los activos financieros, la divisa o distribución geográfica o las características de sus inversiones.
¿Cómo funcionan los fondos de inversión global?
Los fondos de inversión global nacen con la idea que invertir siempre en aquellos activos que puedan generar una rentabilidad, por los tanto buscan activos cuyo riesgo tenga mejores características, sin importar la zona geográfica o la clase de activo.
Un fondo de inversión está obligado a seguir su política de inversión si ésta ya fue establecida, también debe pegarse al reglamento. Sin embargo, hay circunstancias donde el gestor podría obtener mejores beneficios cambiando la estrategia del fondo, para esto existen los fondos globales.
Un ejemplo del funcionamiento de los fondos globales es el siguiente: un fondo global puede tener un 70% de su patrimonio invertido en bonos españoles y bonos estadounidenses, esto es posible porque no tiene predefinida una zona geográfica para invertir, mientras que en otra clase de fondos se debe especificar la zona, y por lo tanto no podrías invertir en uno de los dos bonos.
Características de los fondos de inversión global
Los fondos globales no están obligados a seguir una política de inversión rigurosa, sin embargo para calcular el riesgo que el inversionista asume al entrar al fondo, se establecen ciertas estrategias definidas (aunque flexibles) que ayuden a establecer el nivel de riesgo, por lo tanto pueden existir categorías como tipos de productos financieros: de renta fija, de renta variable y mixtos (defensivos, moderados y dinámicos).
Así mismo, también pueden existir otras categorías que le brinden mayor información al participe sobre a donde será dirigida su inversión:
- Zona geográfica: establecen zonas de actuación dependiendo si la situación política y económica es favorable.
- Composición de la cartera: No suelen establecer porcentajes fijos, pero ayudan a orientar al inversor en los porcentajes de activos. Ejemplo: 70% en bonos europeos.
- Horizonte temporal: Pueden estar enfocados a corto, mediano o largo plazo. Es recomendable escoger temporalidades largas si el fondo es muy riesgoso.
Conclusión
A pesar de la incertidumbre y el riesgo que conlleva invertir en un fondo de inversión global, existen ciertas ventajas como la diversificación geográfica que te permite blindar la rentabilidad frente a hechos imprevisto a nivel político o económico que puedan afectar negativamente la inversión, por lo tanto, que el fondo tenga activos en distintas regiones geográficas favorece el retorno y reduce el riesgo.