Una acción, es una parte de una empresa, que le concede derechos económicos y políticos a su propietario, como el caso de recibir dividendos, y a su vez, si la compañía este inscrita en la bolsa de valores, se pueden negociar en el mercado bursátil, es decir, comprar y vender, a través de un broker o una sociedad comisionista, en ese orden de ideas, es una opción para canalizar nuestros ahorros y convertirlos en inversión.
De esa forma, es fácil entender lo que es un acción, lo que no resulta tan sencillo es negociarlas en el mercado bursátil, puesto que la oferta o demanda de acciones, en dicho mercado, se ve afectada constantemente por diferentes factores, que van desde la situación financiera y estratégica de la empresa, hasta eventos de naturaleza externa, como decisiones políticas y legales, además de situaciones a nivel macroeconómico, como fluctuaciones en la tasa de cambio, inflación, crecimiento económico, tasas de interés de intervención de los bancos centrales etc., generando situaciones de incertidumbre, miedo, optimismo y euforia, que a consecuencia, generan volatilidad en los precios de las acciones, lo que aumenta la probabilidad de cometer errores al negociar acciones, es decir, comprar en un momento que no es el más adecuado, lo que nos lleva muchas veces a tener perdidas de nuestro capital o quedar atrapados por largos periodos de tiempo esperando que los precios vuelvan a subir.
Y la verdad eso nos ha pasado a todos los que hemos invertido en acciones, y solo con la experiencia se van depurando, aunque aclaro que todos los días hay algo nuevo que aprender en ese mercado, y no siempre se gana, por lo que la humildad es muy importante, por lo tanto, a continuación les presento tres errores que a veces cometemos a la hora de transar acciones y que nos pueden ayudar a mejorar nuestras negociaciones, o en otras palabras a ser más racionales y menos emocionales:
No revisar los fundamentales de la compañía: Muchas veces se pasa por alto, la coyuntura del sector o la situación financiera de la empresa, y se nos olvida que los precios de las acciones tienden a reaccionar de acuerdo a eso. En este aspecto, se trata de revisar los estados financieros que las empresas publican en sus portales web cada trimestre, para el caso de Colombia, la Superfinanciera cuenta con una base de información al respecto llamada SIMEV.
La idea es revisar la evolución de sus ingresos o ventas, gastos, utilidades, margenes de ganancia, deuda financiera, patrimonio y activos, principalmente, en este caso, recomiendo estudiar o revisar el sistema o índice Dupont, que a opinión personal, me parece muy practico para entender la situación financiera de la compañía y de esa forma comprender en qué ciclo se encuentra, si en una fase de crecimiento, recuperación o crisis, de tal forma, que podamos definir si es bueno momento de compra o no.
Tener muy en cuenta la opinión externa. Hoy en día las redes sociales han servido para que muchas personas opinen de muchos temas, entre ellos los mercados bursátiles, y la verdad eso no tiene nada de malo, lo que no se debe hacer es creer ciegamente en todo lo que los analistas o tuiteros hablen al respecto, porque cada quien tiene una manera diferente de ver el mercado e igualmente de invertir, y hacerle 100% caso a esas opiniones, nos genera una distorsión poco objetiva del mercado, con la posibilidad de cometer errores en nuestras negociaciones.
Tal era el caso, del año 2017 donde varios analistas y tuiteros decían, que era un error comprar acciones de Ecopetrol y recomendaban vender, cuando su ADR estaba alrededor de los $9 USD, e incluso se burlaban de las personas que tenían o compraban esas acciones, un año después su ADR se encuentra por encima de los $24 USD (Una rentabilidad mayor al 100%), como se muestra en la siguiente gráfica:
En ese orden de ideas y a opinión personal, es mejor evitar esos ruidos y seguir nuestro criterio a partir de una adecuado estudio y una muy buena disciplina, para estar consultando y analizando la información de cada empresa, en cuanto a su sector (Se puede usar el diamante de Porter para hacer este tipo de análisis), el progreso de sus resultados, la ejecución de su estrategia, las variables macroeconómicas que más influyen en el desempeño de la compañía y las perspectivas a futuro, de tal forma, que tengamos mayores argumentos a la hora de invertir y sobre todo tener una estrategia de corto, mediano y largo plazo, que se adecue más a nuestro perfil de riesgo y nuestras metas financieras.
No esperar a que cambie la tendencia. Muchas veces compramos porque los precios han bajado y por eso consideramos que las acciones están baratas, y se nos olvida entender las razones fundamentales que generan ese movimiento a la baja en los precios, y a consecuencia, compramos en contra-tendencia al mercado, y por lo general suele ser un gran error, porque el sentimiento del mercado no va a cambiar porque nosotros compremos, en ese orden de ideas, lo ideal es esperar, tener paciencia hasta que los precios muestren un verdadero cambio en su tendencia y que realmente nos favorezcan, por lo tanto, se debe seguir la evolución de las diferentes variables que influyen en el desempeño de la empresa y su proyección, para ello recomiendo, además de lo dicho en los anteriores apartes, el análisis técnico, que nos permite confirmar cambios en la tendencia, en el corto, mediano y largo plazo.
Tal es el caso de Ecopetrol S.A., cuyas acciones y ADR se vieron seriamente afectadas a causa de la caída de los precios internacionales del crudo en el año 2015, donde la compañía se vio obligada a realizar una serie de ajustes en su estructura de gastos, e inversiones, y solo hasta el año 2017 los precios del crudo empezaron a dar señales de mejora, al igual que sus margenes de ganancia, a consecuencia, se favorecieron los precios de sus acciones, dando un punto de entrada para hacer una compra.
Finalmente, el estudio constante, el aprendizaje continuo de nuestros errores y aciertos, nos llevan poco a poco a mejorar nuestras operaciones y sobre todo a controlar nuestras emociones, pues entre más argumentos fundamentales y técnicos tengamos a la hora de invertir, nos sentiremos más tranquilos ante las fluctuaciones adversas de los mercados.
¡Muchas gracias!
¿Qué es un ADR? Es una acción no estadounidense que se negocia en mercados americanos, es decir, es un título físico que respalda el depósito en un banco estadounidense de acciones de compañías cuyas sociedades fueron constituidas fuera de aquel país, de manera que se puedan negociar las acciones de la compañía como si fueran cualquiera otra de ese mercado.