Rankia Colombia Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

El café. ¿Fin de su ciclo bajista?

El café, es uno de los principales productos de exportación de Colombia, y juega un papel muy relevante dentro de la economía nacional, igualmente, a nivel internacional, el país esta posicionado como uno de los mayores productores de grano a nivel mundial, del mismo modo, la variedad de café suave (arábigo) producida en Colombia, es muy apetecida, sobre todo en los mercados de Estados Unidos, países europeos y Japón, por lo tanto, su influencia sobre el mercado es bastante significativa. En ese orden de ideas, se presenta a continuación, un informe resumido con los aspectos clave del mercado del café, tanto a nivel internacional, como en el contexto local, adicionalmente, se realizó un análisis de los precios, posibles escenarios futuros y finalmente, se exponen las conclusiones más importantes a partir del informe.

 

1. Producción mundial:

La producción mundial de café, viene manteniendo su tendencia al alza en el largo plazo, ubicándose al cierre del año 2017 en 158,6 millones de sacos de 60 kg, a pesar de tener una variación negativa de 0,3% frente al año 2016, ha aumentado en un 70% desde el año 1990, según cifras de la International Coffee Organization (ICO), por lo cual, la producción ha venido creciendo significativamente en las últimas décadas, y de acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción total para este año 2018, se va a situar en cifras récord, pues posiblemente llegaría a los 171 millones de sacos, tal aumento ya se está evidenciando con la producción que registraron en el primer semestre de este año los países de Brasil e Indonesia, quienes obtuvieron una cosecha de 60 millones de sacos y 11,5 millones de sacos, respectivamente, con una variación positiva con respecto al periodo anterior del 17,6% y 5,5%, según los datos reportados por la ICO, lo cual es muy relevante para el mercado, pues esos dos países hacen parte del grupo de mayores productores de café a nivel mundial, como lo son también Vietnam y Colombia, y entre esos cuatro países abarcan alrededor del 66% del total de la producción global de café.

 

2. Consumo mundial:

Por su parte, la demanda de café a nivel mundial, ha mantenido un crecimiento constante, llegando a los 158,9 millones de sacos de 60kg para el periodo 2016/17, aumentando en 2,2% frente al periodo anterior, de acuerdo a las cifras de la ICO, donde se destacan como mayores consumidores de café, los países de la Unión Europea, seguidos por Estados Unidos y Japón, quienes abarcan el 48% del total de la demanda mundial. Por otra parte, la USDA, también proyecta un aumento del consumo para el periodo actual, pues prevé que para finales de este año se llegue a consumir 163,2 millones de sacos de café en el mundo, lo que significa un crecimiento del 2,7% frente al periodo 2016/17, pero por debajo de la producción total, en ese orden de ideas, se estaría generando un superávit de aproximadamente un 5% de la oferta de café con respecto a la demanda, debido al aumento significativo en las cosechas de café como se mencionó en el apartado anterior, y que estaría generando una presión bajista en los precios del grano.

 

3. El café colombiano:

Así mismo, la producción de café por parte de Colombia se ubicó en el año 2017 en 14 millones de sacos disminuyendo en 4,3% frente al año 2016, sin embargo, el país sigue ubicándose como el tercer mayor productor de grano a nivel mundial, después de Brasil y Vietnam, según datos de la ICO. Del mismo modo, se observa una recuperación importante de las cosechas desde el año 2011, donde la producción se situó en 7,7 millones de sacos debido en parte a la ocurrencia del fenómeno climático de la niña, pues a partir de ahí, han registrado un crecimiento del 82%, con referencia al año 2017, que se asocia también con las políticas del gobierno para reactivar el sector y una mejora importante en la tasa de cambio que paso de los $1.900 COP por dólar en el año 2011 a un promedio de $2.900 COP en el 2017, no obstante, se empieza a observar un aplanamiento en la curva de la producción a partir del año 2015, que muestra un posible agotamiento en el crecimiento de la producción de café en Colombia, que puede estar asociada a la disminución en los precios, como se expone más adelante.

De la misma forma, la cosecha de café en Colombia para el primer semestre del año, alcanzó, los 6,5 millones de sacos, con un aumento del 2,6% frente al mismo periodo del año 2017, de acuerdo a las cifras reportadas por la Federación Nacional de Cafeteros, aumentando las posibilidades que la producción de este año supere entre un 2% y 5%, los 14 millones de sacos del año anterior, generando una mayor presión al mercado en relación a la oferta.

Por otra parte, Las exportaciones de Café de Colombia, vienen manteniendo una tendencia al alza a la par con la producción desde el año 2012, ubicándose en el 2017 en 12,9 millones de sacos con una variación positiva del 1% frente al año 2016 y en un 81% con respecto al 2012, donde la tasa de cambio ha sido un estímulo importante, como ya se mencionó en párrafos anteriores. De la misma forma, los Estados Unidos, son el mayor destino de las exportaciones de café colombiano, con una demanda para el 2017 del 44%, seguido por los países de Japón, Alemania y Canadá, con un 9,5%, 7,9% y 7% respectivamente.

A su vez, el consumo interno de Café en Colombia, se ha mantenido en un promedio de 1,4 millones de sacos por año, sin embargo, en los últimos cinco años, esta tendencia ha venido cambiando y creciendo por encima de la media, llegando a los 1,8 millones de sacos en el 2017 con una variación del 23% con respecto al año 2013, según datos de la ICO, y se espera que continúe dicha tendencia, y posiblemente llegaría a los 2,3 millones de sacos para el año 2030, es decir, un incremento del 27% (500 mil sacos). Adicionalmente, alrededor del 90% de la producción del país se exporta, a consecuencia, se viene presentando un déficit, pues no hay suficiente grano para satisfacer la demanda interna, en ese orden de ideas, entre el 40% y el 44% de lo que se consume en el país, es importado, como lo expuso el  gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez para el diario el Portafolio en mayo del presente año, Igualmente, es importante señalar que Ecuador, Perú y Honduras, son los principales países a los que Colombia les compra el grano para suplir dicho déficit.

Por su parte, las hectáreas de cultivo de café han venido cayendo en los últimos años, situándose a finales del año 2017 en 903.000 ha, por debajo del promedio de 905.570 ha, con una variación negativa del 7,2% con respecto al año 2013 y del 3% en relación al 2016, posiblemente ligada a la caída en los precios a nivel local e internacional. Igualmente, para el año 2017, se destacó la disminución en un 7,5% frente al año 2016 en el área cultivada de café, en el departamento de el Quindío. Así mismo, los departamentos del Huila, Antioquia, Tolima y Cauca, se destacaron al 2017 como las regiones de Colombia donde más se cultiva café, con un porcentaje de hectáreas cultivadas en relación al total del país de 16,3%, 13,6%, 12,4% y 10,3% respectivamente.

5. Comportamiento del precio a nivel mundial:

 

Fuente: Análisis elaborado a partir de Investing.com

El precio viene desde el año 2004 con una tendencia lateral a largo plazo, con soporte en los $1,01 USD y resistencia en $1,74 USD, con picos en el año 2011 y 2014 que alcanzaron los $3 USD y $2,25 USD respectivamente, y desde el año 2016 viene mostrando una tendencia a la baja, y a la fecha el precio se encuentra alrededor de los $1,05 USD por libra, lo que representa una caída del 18% con respecto a agosto del año 2017, principalmente, por las expectativas en el aumento de las cosechas de los principales productores como el caso de Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia y Etiopía. Adicionalmente, la guerra comercial que se vive actualmente entre países como Estados Unidos y China, han afectado sustancialmente los precios de las materias primas.

A nivel técnico, como ya se menciono el precio del café se encuentra cercano a los $1,05 USD por libra, por debajo de la media de 20 periodos y un RSI de 35,4 iniciando a marcar niveles de sobre venta en el gráfico mensual. En ese orden de ideas, el precio tiene posibilidades de llegar al soporte mayor que se encuentra alrededor de los $1,01 USD, donde se podría presentar un rebote a los $1,13 USD, en el caso de superar dicho nivel, las próximas resistencias serían $1,20 y $1,42, siendo esta última la más fuerte, de pasarla podría tocar la media de 120 días alrededor de los $1,53 USD. En otro escenario de continuar la presión bajista podría perforar el nivel de los $1,01 y llegar a los $0,88 USD donde se encuentra el siguiente soporte importante. Es importante resaltar que cualquier escenario que se pueda dar, estaría ligado a las próximas noticias que pueden influir en la demanda y la oferta del mercado.

 

6. Comportamiento del precio del Café de Colombia:

Debido a la calidad del café colombiano (Suave – arábigo) se cotiza en promedio en unos $30 centavos por encima de la referencia internacional y de otras variedades de café como lo son los Naturales del Brasil (arábigo) y el Robusta. Si embargo, mantiene la tendencia bajista del mercado, ubicando en promedio el precio del café colombiano a julio del 2018 en $133,98 centavos de dólar por libra, con una variación negativa del 12,1% frente al mismo periodo del año anterior, y desde el año 2011 presentan una caída del 53%. Igual pasa con el precio interno del café, donde la carga de 125 kg, se sitúo en $719.000 COP a finales de julio del 2018, frente a $876.000 COP del mismo periodo del año 2017, disminuyendo en un 18%, y a la fecha, se encuentra alrededor de los $723.000 frente a agosto del año 2017 donde se encontraba en $853.000, una diferencia de - 15% ($130.000 COP), según datos de la Federación Nacional de Cafeteros, sin embargo, se encuentra en unos $300.000 COP por encima de sus mínimos registrados en el año 2013. No obstante, la caída de los precios del café para este año, es muy relevante, pues impacta los márgenes de rentabilidad de los caficultores colombianos, y aún más por la proximidad a la cosecha más importante del año entre septiembre y octubre.

 

7. Conclusiones:

  • La evolución de los precios del café a nivel internacional para lo que resta del año y en especial para inicios del año 2019, depende en gran parte de las expectativas sobre los datos de las cosechas de los próximos meses, en especial la de los países de Colombia, Vietnam y Etiopía, ya que podrían aumentar la presión a la baja en los precios.
  • Por otra parte y a opinión personal, esperaría una recuperación de los precios para finales del primer semestre del año 2019, debido al superávit que se está generando de café por el aumento significativo de la producción, es decir,  la oferta superaría entre un 5% y 6% a la demanda mundial, lo que generaría un incremento en los inventarios de café, que podrían elevar los precios, adicionalmente, hay posibilidades que se evidencie una disminución en la producción para el año entrante, debido a que en una coyuntura de precios bajos, se reduce el estímulo al desarrollo de nuevos cultivos, debido a la baja en los márgenes de rentabilidad, así mismo, los costos asociados a los cultivos tienden a crecer, en especial los insumos que se pueden ver afectados por un posible escenario de apreciación del dólar, igualmente, se suman otras variables, como la renovación de cafetales en los principales países productores y el clima que pueden impactar la producción para el próximo año. Sin embargo, falta ver la evolución de eventos macroeconómicos, como la guerra comercial entre Estados Unidos, el crecimiento económico global e impacto de países como Turquía, que de un modo u otro afectan la dinámica de los mercados.
  • Por otro lado, existe un riesgo alto de ocurrencia del fenómeno de el Niño, para el primer semestre del año entrante en Colombia, según diferentes predicciones realizadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, siglas en inglés), la Universidad de Columbia y la Oficina de Metereología del Gobierno de Australia, de acuerdo a un artículo del diario Portafolio, por lo que se esperaría un verano intenso, que posiblemente favorecería un aumento en las cosechas de café en Colombia, pues el Niño aumenta el tiempo seco, favorece las floraciones y las plantas reciben más horas de sol, lo que estimula su productividad. En ese orden de ideas probablemente la producción supere de nuevo los 14 millones de sacos.
  • Del mismo modo, el escenario de bajos precios y un aumento en la apreciación del dólar compensan un poco los efectos sobre la balanza comercial del país y amortiguan los efectos sobre los ingresos para los exportadores, sin embargo, para los pequeños y medianos caficultores que negocian el café internamente no es un aliciente, pues los costos asociados como la mano de obra e insumos crecen año a año y su punto de equilibrio cada vez es más alto, de tal forma, que sus márgenes de ganancia se ven impactados seriamente en estos escenarios de precios bajos, por lo tanto, se necesita mejorar los mecanismos de coberturas para mitigar los riesgos referentes a la tasa cambio y las fluctuaciones en los precios, por lo cual el papel del Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) debe ser más relevante en este aspecto.
  • Igualmente, es evidente el crecimiento de la demanda interna del país, pues desde el año 2014 ha aumentado en un 19,6%, sin embargo, hay un déficit importante, pues como se mencionó en los apartes anteriores, se necesita importar entre un 40% y 44% para suplir el mercado nacional, y es un espacio que puede ser una oportunidad para los pequeños y medianos productores, pues el consumo de café en el país va en aumento y se pueden encontrar diferentes nichos para darle un valor agregado a su producto, de tal forma, que puedan compensar las continuas fluctuaciones que tienen los precios en el mercado.
  • Finalmente, el papel de la innovación es clave, dentro de la cadena de valor del café de acuerdo a sus diferentes variedades, y más aún frente a escenarios cada día más adversos y cambiantes, que exigen, por un lado, optimizar la estructura de costos asociados a la producción y por otra parte, otorgarle un valor agregado que permita obtener una ventajas competitivas fuertes y perdurables en el tiempo.

 

Nota aclaratoria: Este análisis no constituye, ni pretende ser una recomendación de inversión, es una opinión personal de carácter educativo con base en el análisis técnico y fundamental.

 

Referencias:

 

https://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKBN1JB2UW-OUSLB

 

https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas/

 

http://www.ico.org/es/new_historical_c.asp

 

http://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas

 

http://www.portafolio.co/economia/mas-del-40-del-cafe-que-se-toma-en-el-pais-es-importado-519386

 

http://www.portafolio.co/economia/fenomeno-de-el-nino-un-riesgo-para-el-2019-518940

 

http://www.cafedecolombia.com/bb-fnc-es/index.php/comments/como_impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia

 

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!